la adiccion al tabaco en los jovenes de la upslp 2

Post on 14-Jul-2015

644 Views

Category:

Art & Photos

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

JOSE EMANUEL ALMENDAREZ

OSCAR DAVID RICARIO

LUIS EDUARDO HERNANDEZ

Temporalidad: Enero a Mayo

Territorio: La Universidad Politécnica de San Luis

Potosí

Teoría: Como les afecta a ellos.

Objetivo del estudio: Lo que causa el cigarro y

porque no lo dejan.

Sujeto de estudio: En los jóvenes de la UPSLP.

El tema a tratar es la adicción al tabaco en los jóvenes

de la UPSLP el cual efectuaremos en un periodo de 3

meses lo cual queremos conocer como afecta en su

desempeño escolar o emocional.

¿A qué edad comienzan a fumar?

¿Qué porcentaje empiezan a fumar?

¿Qué porcentaje de los jóvenes de la UPSLP

fuman?

¿Cómo comenzaron a fumar los jóvenes?

¿Qué personas son afectadas y como son

afectados ellos mismos?

Conocer el impacto de la adicción del tabaco en

los jóvenes de la UPSLP.

Verificar si el adicto es capaz de dejar el tabaco

creándole una concientización del daño que

causa.

Conocer cual es la edad promedio al cual

comenzaron a fumar los jóvenes de la UPSLP y

conocer si son mas hombres que mujeres.

Los estudiantes dela UPSLP han bajado

su rendimiento escolar por el consumo de

tabaco y su estado de animo al no fumar

les provoca ansiedad.

Antecedentes

Comparación

Perspectiva

70%

30%

Fuman

Si No

45%

25%

20%

10%

Porcentaje

1___3

4___10

10___15

cajetilla

70%

20%

10%

Edad

5 años

7 años

10 años

85%

10% 5%

Falta de aire

correr

subir escaleras

otra actividad

60%

30%

10%

Faltas

si

no

no respondio

Carr Allen. Carr Allen. Rowshan Arthur. Lagrue Gilbert. Muñoz Reina Barotto.Hergueta Simón. (1996-2009). Tabaquismo. Extraído en http://es.cdc.org/Tabaquismo

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2007). Tú, los jóvenes y el tabaco. Extraído en http://www.cdc.gov/spanish/tabaco/teen_tabaco.htm

Josefa Cañal María. (2003). La Adicción. Adicciones: cómo prevenirlas en niños y jóvenes. Editorial Norma. Colombia. Pp. 50-60.

Lorenzo Gutiérrez Hanaria. (2008). Dejar de fumar es difícil, pero si aprendemos como hacerlo es sumamente fácil. Adolecentes, objetivo de las tabacaleras. Editorial A. de Lamo. España. Pp.30-37.

Márquez Pérez F.L. (2001). La historia natural del tabaquismo: el consumo del tabaco como proceso. Manual del Tabaquismo. Pp. 67-70. España.

Organización Panamericana de la Salud. (1998). La industria tabacalera. Por una juventud sin tabaco. Pp. 16-17. México.

Sánchez Perea Alejandro. (2011). Los niños son vulnerables a la problemática con la desadaptación social, la violencia y las adicciones. PULSO. Pp. 1-A. S.L.P., México.

Stassen Berger Kathleen. (2006). Adicciones. Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia.Editorial Médica Panamericana. Madrid, España. Pp. 80-88.

Walter Jasso Anderson. (2007). Antes de fumar. El consumidor. Pp.66-73. México.

top related