justificaciÓn es necesario que todos los funcionarios, en especial los directivos con nivel de...

Post on 11-Apr-2015

114 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

JUSTIFICACIÓNJUSTIFICACIÓN

• Es necesario que todos los funcionarios, en especial los directivos con nivel de supervisión, staff y alta gerencia sepan definir y conocer, las funciones básicas del proceso del manejo de conflicto, sus posibles soluciones con el objeto de contribuir a formar y mantener un ambiente favorable para obtener los mejores resultados de forma optima en todo el comportamiento organizacional

Objetivos GeneralesObjetivos Generales• Determinar las causas de

conflictos organizacionales e intergrupales y analizar los métodos alternativos de solución de conflictos laborales e administrativos que den solución parcial o total a las diferentes situaciones conflictivas que se presentan en el plano organizacional.

CONFLICTOCONFLICTO

• Una Incompatibilidad entre conductas, percepciones, objetivos y /o afectos entre individuos y grupos que definen estas metas como mutualmente incompatible.

Elementos del ConflictoElementos del Conflicto• Percepción: Las partes deben

estar consciente de la existencia del conflicto.

• Oposición: Son intereses o metas divergentes.

• Escasez: La escasez de recursos impide lograr las metas, provocando conflictos.

PRINCIPALES COMPONENTES PRINCIPALES COMPONENTES DEL CONFLICTODEL CONFLICTO

• DIVERSIDAD DE OPINIONESPERCEPCIONESNECESIDADESSENTIMIENTOS Y EMOCIONESPODER

Condiciones que Condiciones que predisponen al conflictopredisponen al conflicto

• Diferenciación de actividades.

• Recursos Compartidos

• Actividades Interdependientes

CONSECUENCIA DE LOS CONSECUENCIA DE LOS CONFLICTOSCONFLICTOS

CALIDAD DE LAS DECISIONES PERDIDA DE EMPLEADOS VALIOSOS

DESMOTIVACIÓN AUSENTISMO LABORAL

SABOTAJE HACIA EL EQUIPAMIENTO O HACIA CONSECUENCIA DE LOS CONFLICTOS

LA REPUTACIÓN DE LA ENTIDAD AFECTADA

CONFLICTO CONFLICTO INTER- PERSONAL: INTER- PERSONAL:

• Lucha entre varias partes, Individuos

• o un grupo dentro de la organización

BASE LEGAL DE LA BASE LEGAL DE LA MEDIACIONMEDIACION

• DECRETO LEY NO. 5, DEL 8 DE JULIO DE 1999, POR LA CUAL SE ESTABLECE EL RÉGIMEN GENERAL DE ARBITRAJE DE LA CONCILIACIÓN Y DE LA MEDIACIÓN 

Por la cual se establece el régimen general de arbitraje de la conciliación y de la mediación 

Centro de MediaciónCentro de Mediación• Fue creado por la Corte Suprema de

Justicia mediante el Acuerdo No. 294 del 6 de septiembre de 2001. Y lo rige el Decreto Ley 5 de 1999 y posteriormente elevado a Dirección Nacional Métodos Alternos de Resolución de Conflictos, del Órgano Judicial, que define:

• "La mediación como método alternativo para la solución de conflictos de manera no adversarial, cuyo objeto es buscar y facilitar la comunicación entre las partes, mediante la intervención de un tercero idóneo, llamado mediador".

CAPÍTULO IICAPÍTULO IIDe la MediaciónDe la Mediación

ARTÍCULO 56: Al iniciarse la mediación, el mediador y las partes deberán suscribir previamente un convenio de confidencialidad que garantice lo siguiente:

• 1. Que el contenido de las actividades preparatorias, conversaciones y convenios parciales del acuerdo sean absolutamente confidenciales. 2. Que las partes no pueden relevar al mediador de su deber de confidencialidad, ni tendrá valor probatorio el testimonio o la confesión de ellas ni de los mediadores, sobre lo ocurrido o expresado en la audiencia.

•En caso de que las partes lleguen a acuerdo, éste se hará constar por escrito mediante un acta. Dicho documento prestará mérito ejecutivo a partir de la discusión y firma por los interesados y el mediador.

CAPÍTULO IICAPÍTULO IIDe la MediaciónDe la Mediación

•ARTÍCULO 58: Para que una institución, centro, organización o entidad privada, pueda llevar a cabo mediación, deberá contar con el correspondiente reconocimiento y autorización conferida por el Ministerio de Gobierno y Justicia.

En las entidades públicas nacionales o municipales, la mediación deberá ser llevada a cabo por mediadores certificados como tales por el Ministerio de Gobierno y Justicia.

CAPÍTULO IICAPÍTULO IIDe la MediaciónDe la Mediación

ARTÍCULO 59: Para ejercer la conciliación y la mediación se requiere:

• 1. Haber recibido capacitación que lo califique como conciliador o mediador por un centro especializado o institución educativa debidamente reconocida, las cuales expedirán la certificaciones correspondientes.

2. Inscribir dicha certificación en el Ministerio de Gobierno y Justicia, el cual creará el registro de conciliadores y mediadores.

Las principales habilidades Las principales habilidades para la mediación sonpara la mediación son

• Mostrar interés • Clarificar • Parafrasear • Reflejar • Resumir • Estructurar• Ponerse en lugar del otro• Mensajes en primera persona• Escucha activa

ETAPAS DE LA ETAPAS DE LA MEDIACIÓNMEDIACIÓN

1.1. PremediaciónPremediación

2.2. Entrada Entrada

3.3. Explica Explica

4.4. Situarnos Situarnos

5.5. Arreglar Arreglar

6.6. AcuerdoAcuerdo

PREMEDIACIÓNPREMEDIACIÓN

• LA ADECUACIÓN DE LA MEDIACIÓN EN EL CASO LA ADECUACIÓN DE LA MEDIACIÓN EN EL CASO QUE SE PLANTEA.QUE SE PLANTEA.

• PERSONA ADECUADA PARA MEDIAR. PERSONA ADECUADA PARA MEDIAR.

• SE REUNIRÁN O TRABAJARÁN POR SEPARADO. SE REUNIRÁN O TRABAJARÁN POR SEPARADO.

• TIEMPO NECESARIO. TIEMPO NECESARIO.

• PRESENTES EN EL PROCESO (IMPLICADOS, PRESENTES EN EL PROCESO (IMPLICADOS, ABOGADOS, EXPERTOS Y OTROS..).ABOGADOS, EXPERTOS Y OTROS..).

• 6. COMO SERÁ EL ESPACIO: 6. COMO SERÁ EL ESPACIO:

PREMEDIACIÓNPREMEDIACIÓN

EL MEDIADOR DEBE: EL MEDIADOR DEBE:

PROPORCIONAR LA ESTRUCTURA INICIAL.

OBTENER LA CONFIANZA Y COOPERACIÓN DE LAS PARTES.

FOMENTAR SU PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL PROCESO.

DEMOSTRAR SU NEUTRALIDAD.

ENTRADAENTRADA

EN ESTA ETAPA DE LA MEDIACIÓN ES NECESARIO DEFINIR EN ESTA ETAPA DE LA MEDIACIÓN ES NECESARIO DEFINIR TODOS LOS PROBLEMAS TODOS LOS PROBLEMAS

PARTICIPAN CADA UNO DE LOS IMPLICADOS. PARTICIPAN CADA UNO DE LOS IMPLICADOS.

TIENEN LA OPORTUINIDAD DE EXPONER SU VERSIÓN Y COMO TIENEN LA OPORTUINIDAD DE EXPONER SU VERSIÓN Y COMO SE SIENTEN.SE SIENTEN.

ES ESCUCHADO PÒR LA OTRA PARTE Y POR EL MEDIADORES ESCUCHADO PÒR LA OTRA PARTE Y POR EL MEDIADOR

EL MEDIADOR NO VALORA, NI JUZGA.EL MEDIADOR NO VALORA, NI JUZGA.

ESCUCHA, PARAFRASEA Y ANIMA A LOS PARTICIPANTES A QUE ESCUCHA, PARAFRASEA Y ANIMA A LOS PARTICIPANTES A QUE EXPLIQUEN MAS.EXPLIQUEN MAS.

AYUDA A QUE SE PLATEEN TODOS LOS TEMASAYUDA A QUE SE PLATEEN TODOS LOS TEMAS POSIBLES.POSIBLES.

EXPLICAEXPLICA

• CENTRAR EL PROBLEMA.CENTRAR EL PROBLEMA.

• CLASIFICAR Y ORDENAR LOS TEMAS DE INTERÉS PARA CLASIFICAR Y ORDENAR LOS TEMAS DE INTERÉS PARA AMBAS PARTES. AMBAS PARTES.

• IDENTIFICAR EL CONTENIDO A PARTIR DE LA IDENTIFICAR EL CONTENIDO A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE.INFORMACIÓN DISPONIBLE.

• DEFINICIÓN DEL CONFLICTO ACEPTADA POR LAS DEFINICIÓN DEL CONFLICTO ACEPTADA POR LAS PARTES. PARTES.

SITUARSESITUARSE

• NEUTRALIDADNEUTRALIDAD

• AÚN NO SE DEBE EMITIR SOLUCIÓN AÚN NO SE DEBE EMITIR SOLUCIÓN

• EVITAR LIMITAR LAS POSIBILIDADES DE LAS PARTES DE EVITAR LIMITAR LAS POSIBILIDADES DE LAS PARTES DE ENCONTRAR UNA RESPUESTA POR SI MISMASENCONTRAR UNA RESPUESTA POR SI MISMAS

PROMOVERPROMOVER::

La generación de ideas por poco realistas que parezcan,

Si es necesario se pedirá a las partes que expliquen más,

Que no "desechen", que no evalúen,

Que busquen propuestas integradoras, aceptables para todos...

Que reformulen las posiciones en intereses.

ARREGLARARREGLAR

• PLANTEAR LAS DISTINTAS OPCIONES QUE PLANTEAR LAS DISTINTAS OPCIONES QUE PODRÍAN FUNCIONAR.PODRÍAN FUNCIONAR.

• EVALUAR VENTAJAS E INCONVENIENTES. EVALUAR VENTAJAS E INCONVENIENTES.

• EVITAR LIMITAR LAS POSIBILIDADES DE EVITAR LIMITAR LAS POSIBILIDADES DE LAS PARTES DE ENCONTRAR UNA LAS PARTES DE ENCONTRAR UNA RESPUESTA POR SI MISMASRESPUESTA POR SI MISMAS

EVALUAR LAS DIFICULTADES PARA LLEVAR EVALUAR LAS DIFICULTADES PARA LLEVAR A TÉRMINO LAS DISTINTAS OPCIONESA TÉRMINO LAS DISTINTAS OPCIONES..

ACUERDOACUERDO

Ética del mediadorÉtica del mediadorHecho real que se da en la Hecho real que se da en la mentalidad de las personas, conjunto mentalidad de las personas, conjunto de normas a saber, principios y de normas a saber, principios y razones que un sujeto ha realizado y razones que un sujeto ha realizado y establecido como línea directriz de establecido como línea directriz de su propia conducta.su propia conducta.

Ética del mediadorÉtica del mediador• Se convierte en la piedra

angular del proceso. Tiene un compromiso y una responsabilidad tanto individual como grupal.

• Principio básicos:

• Neutralidad, imparcialidad y equidistancia

• Confidencialidad• Eficacia• Manejo del concepto de

autodeterminación

Ética del mediadorÉtica del mediador• Ética discursiva. Esta es una

condición del mediador. Que las partes realicen el dialogo en una relación de reciprocidad.

• El mediador tiene que vigilar durante el proceso, la calidad de la COMUNICACIÓN y el dialogo.

• Poseer cualidades: Preparación, honestidad, seriedad.

top related