jornadas sobre violencia contra la infancia...prevención de la violencia contra alumnos de...

Post on 23-May-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Jornadas sobre Violencia contra

la infancia

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA

DECANATO PSICOLOGÍA

Martes 21 de febrero de 2017

RECURSOS Y MATERIALES PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

ENTRE IGUALES

http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes.asp?sec=27

raquel.martin@fapmi.es

630 472 850

91 468 26 62

Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI).

www.fapmi.es

Nuestras actividades se centran en las siguientes áreas relacionadas con la atención a la población infanto-juvenil y su contexto:

• Protección de la infancia.• Prevención del maltrato a niños, niñas y

adolescentes.• Fomento del buen trato a la infancia.• Promoción de los Derechos del Niño.

• Bajo el lema “Unidos para la prevención del maltrato y la

explotación sexual infantil y adolescente”, FAPMI-ECPAT España desarrolla un amplio conjunto de actividades que intentan abarcar cualquier forma de violencia contra la infancia y crear espacios de colaboración con todos los ciudadanos, profesionales, Administraciones, entidades y organizaciones con objetivos análogos o complementarios a los nuestros: la prevención del

maltrato infantil y la promoción del buen trato a la infancia como

estrategia más eficaz.

• A finales de 2011, FAPMI asumió la representación en España de la Red ECPAT International, pasando a denominarse FAPMI-ECPAT España. ECPAT International es la mayor red global especializada en la prevención de la Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCIA), concepto que incluye el uso de personas menores de edad con fines de explotación mediante la prostitución, la grabación por cualquier medio y soporte de imágenes de abuso sexual infantil (pornografía infantil), la trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual y el turismo con fines de explotación y abuso sexual infantil. ECPAT Ha recibido recientemente el Premio Hilton 2013, el galardón humanitario más importante a nivel internacional por su lucha contra la explotación sexual comercial infantil en el mundo y el fundador de la Red ECPAT, Mr. Ronald Michael O’Grady, ha sido nominado al Premio Nobel de la Paz 2014.

FAPMI representa en España a varias redes internacionales

• Junto a la ya citada ECPAT International,

• representa a The Code (promoción y gestión del Código de Conducta para la prevención de

la ESCIA en el Turismo y en los Viajes),

• a la International Society for the Prevention

of Child Abuse and Neglect (ISPCAN) -la Sociedad Científica relativa a la violencia contra la infancia más importante del mundo-,

FAPMI representa en España a varias redes internacionales

• Coordina en España la Campaña “Uno de Cada Cinco” del Consejo de

Europa para la prevención de la violencia sexual contra la infancia

• la Campaña en España de la WWSF “19 días de activismo para la

prevención de la violencia y el abuso contra la infancia”.

• Plataforma de Organizaciones de Infancia,

• Red Española Contra la Trata de Personas (RECTP),

• Observatorio de la Infancia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y sus Grupos de Trabajo,

• Comisión de Ayuda a Víctimas de Delitos Violentos y contra la Libertad

Sexual del Ministerio de Justicia y al Centro Español de Turismo

Responsable.

• ha participado en el diseño, evaluación y seguimiento e implementación de varios planes estatales focalizados en infancia y en varios informes dirigidos a entidades estatales e internacionales, incluyendo el Comité de

los Derechos del Niño de Naciones Unidas.

www.fapmi.es

http://www.fapmi.es/localizacion.asp

http://www.fapmi.es/contenido1.asp?sec=27&pp=1

• Información sobre maltrato a niños, niñas y adolescentes.

• Orientación sobre cómo actuar en esos casos, tanto respecto a las víctimas como a los agresores.

• Información sobre la notificación de sospechas y evidencias de casos de maltrato, dónde y cómo llevarlas a cabo.

• Documentación y recursos sobre todos los aspectos referidos.

http://www.fapmi.es/contenido1.asp?sec=47&pp=1

Voluntariado

virtual

Ayúdanos a difundir nuestros

mensajes y recursos a través de tus redes sociales.

• “(…) debe haber un diálogo fluido entre el mundo psicológico y el mundo judicial.. Al margen de que cada uno tenga sus competencias específicas, esforzarse por aportar conocimientos técnicos en un lenguaje comprensible, buscar puntos de encuentro, crear líneas de actuación conjunta y enriquecerse con la escucha recíproca no es sino contribuir a una protección efectiva de las víctimas (…)”. Echeburúa y Subijana (2008:747).

http://www.fapmi.es/contenido1.asp?sec=52&pp=1

• Año 2015: http://www.fapmi.es/contenido2.asp?sec=6&pp=2

• Año 2016: http://www.fapmi.es/contenido2.asp?sec=8&pp=2

• Año 2017: http://www.fapmi.es/contenido2.asp?sec=9&pp=2

• http://www.fapmi.es/contenido2.asp?sec=8&subs=51&pp=2

• PONENCIAS E INFORME

• 2010:– promover la firma, ratificación y aplicación

del Convenio del Consejo de Europa para la Protección de los Niños contra la Explotación y el Abuso Sexual;

– proporcionar a los niños, sus familias y cuidadores y las sociedades conocimientos y herramientas para prevenir la violencia sexual contra los niños, niñas y adolescentes y, de este modo, crear conciencia acerca de todo lo que constituye violencia sexual contra las personas menores de edad.

http://www.ecpat-spain.org/

http://www.congresofapmi.es/

https://www.facebook.com/Todos-contra-el-Maltrato-Infantil-144332125593990/?ref=ts

http://maltratoinfantilydiscapacidad.es/

Panel de Buenas Prácticas III. Violencia en el

ámbito escolar y relaciones entre iguales y

compañeros.• – Mis compañeros no me quieren; rechazo y victimización al alumnado con necesidades de apoyo

educativo. Dra. Inés Monjas Casares. Profesora Titular de la Facultad de Educación. Universidad de Valladolid.

• – Relaciones entre iguales en las aulas de secundaria con alumnado con Síndrome de Asperger. Dra. Cristina del Barrio Martinez. Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid.

• Presentación de buenas prácticas.

• 1.- Centro de Protección de Menores para Discapacidad “La Granja II” y Programa AMEDIS: Programa de Atención Integral a Menores con Discapacidad del Sistema de Protección de Menores de la Junta de Andalucía. D. Juanma Fernández Carranza. Asociación Paz y Bien.

• 2.- Acciones formativas: Sensibilización en las aulas. Dña. Vicki Bernadet. Fundación VickiBernadet.

• 3.- Prevención de la violencia contra alumnos de Educación Primaria con discapacidad intelectual y del desarrollo desde la promoción del bienestar, la participación y la educación integral. Indicadores de calidad educativa. Dña. Beatriz Ruiz Fernández. Facultad de Psicología. Universidad de Salamanca.

• 4.- Identificación de situaciones de violencia y lesiones no intencionales en población infantil y juvenil de escuelas integradas en Mexquitic de Carmona. Dña. Maribel Cruz Ortiz. Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México).

http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/

• Cristina del Barrio; MA. Espinosa; E. Martín, E. Ochaíta, I. Montero, A. Barrios, MJ de Dios y H. Gutiérrez (2000)

• Defensor del Pueblo –UNICEF

http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=27&subs=281&cod=2359&page=&v=2

• Cristina del Barrio; MA. Espinosa; E. Martín, E. Ochaíta, I. Montero, A. Barrios, MJ de Dios y H. Gutiérrez (2007)

• Defensor del Pueblo –UNICEF

http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=27&subs=281&cod=2358&page=

• El estudio del Defensor del Pueblo-UNICEF (2007) realizado sobre 3.000 participantes no ofrece un valor general de acoso escolar, sino que muestra los datos divididos en 13 formas de maltrato concentradas en 6 modalidades (Exclusión Social1; Agresión Verbal2; Agresión Física Indirecta3; Agresión Física Directa4; Amenazas y Chantajes5; y Acoso Sexual6).

• La agresión verbal (insultos: 23,2% ocasional – 3,9% severo; motes ofensivos: 21,4% ocasional – 5,2% severo; hablar mal de uno 27,3% ocasional – 4,2% severo) fue la modalidad de acoso más declarada por las víctimas y por los agresores (insultos: 30,2% ocasional – 2,3% severo; motes ofensivos: 25,8% ocasional – 3,4% severo; hablar mal de alguien 32% ocasional – 3,7% severo).

En los estudios del Defensor del Pueblo-UNICEF (2000, 2007) no se han detectado diferencias significativas entre diferentes comunidades autónomas y tampoco en relación al tamaño del municipio.

En este estudio también se abordó el ciberacoso aunque de forma poco específica, según su datos (Defensor del Pueblo-UNICEF, 2007) el 5,5% de los escolares se declaraban víctimas de ciberacoso (de los cuales el 0,4% de forma frecuente) y el 5,4% agresores de otros usando medios cibernéticos (0,6% de forma frecuente).

http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.as

p?sec=27&subs=281&cod=2709&page=

Estudio de Serrano e Iborra (2005)

• En el estudio de Serrano e Iborra (2005) del Centro Reina Sofía para el Estudio de la violencia se encuestaron telefónicamente a 800 menores. Según sus datos, el 14,5% de su muestra manifestaban ser víctima, mientras que sólo el 7,6% reconocía ser agresor. Este estudio discrimina entre formas de violencia escolar y formas de acoso, indicando que el 2,5% de la muestra había sido víctima de acoso escolar.

• http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=27&subs=281&cod=2709&page=&v=2

• El informe Cisneros X (Oñate y Piñuel, 2007), con una muestra de 24.990 niños encuestados en 2006 determinaron que casi el 25% de la población escolar entre 2º de Primaria y 2º de Bachillerato sufría acoso escolar. Estos datos fueron muy polémicos por su magnitud y por contradecir la mayoría de los estudios españoles realizados con muestras más locales en los que solo un 5% de los encuestados podrían considerarse auténticas víctimas de acoso escolar.

• http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1a.asp?sec=27&subs=281&cod=2356&page=

• Septiembre 2015

• Araceli Oñate

• Iñaki Piñuel

• Miles de niños

sufren la violencia

en el entorno

escolar cada día. En

concreto, 1 de cada

10 estudiantes

afirman ser víctima

de acoso y un 7%

dice sufrir acoso a

través de Internet o

el móvil en nuestro

país. (Save the

Children, 2016)

“Yo a eso no juego, Bullying y Ciberbullyin en la Infancia”

• El informe “Yo a eso no juego, Bullying y Ciberbullyin en la Infancia” (Save the Children, 2016), ofrece un análisis de la situación del bullying y ciberbullying en nuestro país siendo el más actual. Ha sido realizado con una muestra de más de 21.000 estudiantes de entre 12 y 16 años repartidos por todo el territorio. Según se desprende de los resultados, el acoso escolar (insultos directos o indirectos, robo de pertenencias, amenazas, golpes o exclusión….) está aumentando en España, siendo las comunidades con mayor porcentaje de víctimas de acoso Murcia (11%), Melilla (10,3%) e Islas Baleares (8,6%).

• http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1a.asp?sec=27&subs=281&cod=2277&page=

• 1 de cada 10 estudiantes considera que ha sufrido bullying• El 7% de los estudiantes considera que ha sufrido

ciberbullying• Más de la mitad de los niños ha sido insultado directamente• Más de 1 de cada 3 niños ha sido insultado por el móvil• Más de 1 de cada 4 ha sufrido golpes físicos• La mitad de los adolescentes reconoce haber insultado• 1 de cada 3 menores ha agredido físicamente a otro menor• 1 de cada 4 niños ha insultado usando internet o el móvil• Casi 1 de cada 10 estudiantes ha amenazado a otro niño o

niña

• Al analizar el acoso a través de las nuevas tecnologías, cuyo impacto es más grave debido a que la duración en el tiempo y la audiencia del acoso se amplifica, las cifras son aún mayores. Según los datos del informe de Save TheChildren, uno de cada tres estudiantes reconoció haber insultado a través de internet o el móvil, y cerca de uno de cada 10 haber amenazado a otro estudiante. La difusión de falsos rumores, el retoque de fotos de terceros, el piratear otras cuentas en redes sociales o el robo de identidad también forman parte de las conductas más frecuentes utilizadas para acosar a otros compañeros a través de la Red.

• Si bien los niños y niñas que reconocieron haber ejercido alguna conducta de acoso sobre otro compañero señalaron mayoritariamente desconocer la causa por la que ejercieron este tipo de violencia, en algunos casos la orientación sexual, el color de la piel, la cultura o la religión se señalaron como posibles justificantes de esa conducta.

• Edad o sexo: el acoso es más frecuente entre los más jóvenes (es decir, en los estudiantes de primer ciclo de la ESO frente a los de segundo ciclo), así como que es mayor el porcentaje de estudiantes que se reconocen como agresores en este ciclo formativo. Al comparar según el sexo, “las chicas salen peor

paradas”, se afirma en el documento, con unos porcentajes de acoso y ciberacoso mayores que el de los niños. En concreto, un 10,6% de las niñas afirmaron ser víctimas de bullying y un 8,5% de ciberbullying frente al 8% y al 5,3% de los niños, respectivamente.

• En total, un 5,4% de los estudiantes reconoció haber acosado a alguien y un 3,3% haber sido responsable de ciberacoso.

• Según el informe, estas cifras extrapoladas al total de estudiantes de ESO de institutos públicos de nuestro país sugieren la presencia de cerca de 64.000 acosadores y 39.000

ciberacosadores en las aulas españolas, lo que supone un dato nada desdeñable.

• http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=27&subs=281&cod=2330&page=

• Sobre una base de 25.000 llamadas en 2015, los casos de acoso escolar atendidas en crecieron un 75% frente al año anterior.

Campaña NO AL BULLYING

en www.acabemosconelbullying.com

• FUENSANTA CEREZO RAMIREZ

• UNIVERSIDAD DE MURCIA

• 2009

• PIRÁMIDE

• FUENSANTA CEREZO RAMIREZ

• UNIVERSIDAD DE MURCIA

• 2016

• Ed. HORSORI

• Mª INÉS MONJAS

Y

• JOSE Mª AVILÉS

¡¡¡¡¡¡¡Resultados empíricamente demostrados!!!!!!!

• Las relaciones interpersonales Las relaciones interpersonales

…de calidad …

de excelencia … positivas cálidas, cordiales, sanas

Habilidades sociales

• José María Avilés Martínez, 2006

• Bullying, el maltrato entre iguales: agresores, víctimas y testigos en la escuela.

• http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=27&subs=277&cod=2399&page=

• José María Avilés Martínez (2015)

• Proyecto Antibullying: Prevención del bullyingy el cyberbullying en la comunidad educativa.

• Ciencias de la Educación Preescolar y Especial (CEPE)

• http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=27&subs=277&cod=2401&page=

Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión

• No disponemos de datos fiables para calcular la implicación como víctima o agresor en situaciones de ciberacoso, pero a raíz de la revisión de diversos estudios con muestras locales podemos señalar que estamos en tasas de entre el 3% y el 10% de victimización grave (Garaigordobil, 2011).

• http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=18&subs=161&cod=2710&page=&v=2

• Programas de prevención

• http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes.asp?sec=27&subs=288

• Programas de intervención

• http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes.asp?sec=27&subs=290

• Instrumentos

• http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes.asp?sec=27&subs=291

• BULL-S: test de evaluación de la agresividad entre escolares: Manual de referencia

• Fuensanta Cerezo Ramírez (2000)

• http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=27&subs=291&cod=2450&page=

• Screening del acoso escolar presencial (bullying) y tecnológico (cyberbullying)

• Maite Garaigordobil(2014)

• S.A. TEA Ediciones • http://www.bienesta

ryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=27&subs=291&cod=2427&page=

• INSEBULL. Instrumentos para la evaluación del bullying

• José María Avilés Martinez y Juan Antonio Elices Simón (2014)

• Ciencias de la Educación Preescolar y Especial (CEPE)

• http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=27&subs=291&cod=2408&page=

• AVE: Acoso y violencia escolar. Manual

• Iñaki Piñuel y Araceli Oñate (2007)

• S.A. TEA Ediciones

• http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=27&subs=291&cod=2409&page=

• PRECONCIMEI (Avilés, 2002). Cuestionario de evaluación del bullyingpara el alumnado, profesorado y padres y madres

• José María Avilés Martínez (2003)

• STEE-EILAS • http://www.bienestary

proteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=27&subs=291&cod=2394&page=

• Escala de Evaluación del Programa KiVa contra el acoso escolar (A large-scale evaluation of theKiVa anti-bullyingprogram)

• Universidad de Turku (Finlandia) (2011)

• http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=27&subs=291&cod=2375&page=

• 2016-2020• Ministerio de

Educación, Cultura y Deporte: http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/mc/convivencia-escolar/plan-convivencia/ejes-estrategicos.html

• Centro Doc: http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=27&subs=345&cod=2622&page=

• Estos canales funcionarán con un servicio del tipo 24-7-365, es decir, se prestará durante 24 horas, los 7 días a la semana, y todos los días del año. La llamada será gratuita, y no aparecerá en la factura del teléfono desde el que se haga la llamada; es decir, no dejará rastro alguno. (1/11/2016).

• Las llamadas serán atendidas por profesionales de psicología, juristas, sociólogos y trabajadores sociales.

• La llamada es gratuita y no aparecerá en la factura de teléfono.• Los usuarios con discapacidad auditiva o del habla dispondrán de un servicio

de mensajería de texto.

PRO

TOCO

LOS

http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes.asp?sec=27&subs=378

• Infancia y tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs)

• Ciberbullying / Ciberacoso

• http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes.asp?sec=18&subs=161

• Líneas de ayuda: http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes.asp?sec=18&subs=421

• Canales de

denuncia: http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes.asp?sec=18&subs=436

• José Ignacio Pichardo Galán (coordinación), (Julio 2015

• Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

• http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1a.asp?sec=24&subs=283&cod=2336&page=

• Diversidad Afectivo-sexual http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes.asp?sec=24&subs=283

top related