johanna figueroa – patricio reyes ingenierÍa en administraciÓn turÍstica y hotelera ing....

Post on 26-Jan-2015

15 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Johanna Figueroa – Patricio Reyes

INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA

Ing. Marcela Viteri Ing. Alexandra ParraDIRECTOR DE TESIS CO DIRECTOR DE TESIS

“DISEÑO DE UN PLAN DE NEGOCIOS”PARA LA CREACIÓN DE UN COMPLEJO TURÍSTICO PARA

PERSONAS CON DISCAPACIDAD UBICADO EN LA PARROQUIA DE PINTAG,CANTÓN

QUITO,PROVINCIA DE PICHINCHA”

Diseñar un plan de negocios para un Complejo turístico, que promueva la participación de personas con discapacidad y sus familias a realizar actividades de ocio y esparcimiento a través de un estudio que permita visualizar el origen, entorno, necesidades y preferencias de las personas con alguna condición discapacitante .

OBJETIVO

PROBLEMÁTICA

Mejorar la calidad de vida de las personas con capacidades diferentes y elevar su autoestima, ya que existen individuos que atraviesan por estados altamente depresivos o tienen pensamientos negativos acerca de sí mismos , por está razón es vital la existencia de centros turísticos que permitan, que este sector de la sociedad decida el uso de su tiempo libre con criterio ajustado a sus requerimientos, a realizar actividades de recreación y esparcimiento que promuevan la inclusión al igual que lo hace la población sin discapacidad

ASPECTOS GENERALES CON RESPECTO A LA HISTORIA DE LAS DISCAPACIDADES

NIVEL INTERNACIONAL

ORIGEN:PROVINCIA DE BURGOS ESPAÑA

GRECIAROMA

“LEY DE LAS 12 TABLAS”

ANTIGUA

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR

LEYES

REGLAMENTO

• PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

• LEY DE TURISMO• LEGISLACIÓN SOBRE

LAS DISCAPACIDADES

• REGLAMENTO GENERAL DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS

MARCO LEGAL PARA EL DISEÑO DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UN COMPLEJO TURÍSTICO

MARCO LEGAL PARA EL DISEÑO DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UN COMPLEJO TURÍSTICO

ORGANISMOS DE REGULARIZACIÓN

PARA UN COMPLEJO TURÍSTICO

CÁLCULO DE LA MUESTRA

150 ENCUESTADOS NACIONALES

72 PERSONAS

CON DISCAPACID

AD

78 PERSONAS QUE POSEEN

ALGÚN FAMILIAR CON ALGUN TIPO

DE DISCAPACIDAD

TAMAÑO DE LA MUESTRA

PROYECCIONES

OFERTA

DEMANDA

COMPETENCIA INDIRECTA

VISIÓN INCLUYENTE

HACIA OTRO TIPO DE

DISCAPACIDADES

INVERSIÓN PRIVADA

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

FÍSCO- MOTORA

SEGMENTACIÓN

TIPO DE CLIENTE

PERFIL DEL CLIENTE

FILOSOFÍA EMPRESARIAL

LOGOTIPO

SLOGAN

MISIÓN

VISIÓN

VALORES

CÓDIGO DE ÉTICA

ESTRUCTURAL

FUNCIONAL

TIPOS DE

ORGANIGRAMAS

ESTRATÉGIAS PARA

PROCESOS

Recepción

PersonalComunicación

Precios

Evidencia Física

Cliente Final • Uso de Instalaciones • Boletería del Complejo Turístico

Cliente Corporativo

Agencia De Viajes

PROPUESTA ESTRATEGICA

PROPUESTA TURÍSTICA

Distribución Física

Alojamiento

Zona Húmeda

Restaurante

Áreas Verdes y de CampingEstacionamiento

Servicios Higiénicos

Aula Multiusos

Dpto. Médico

PROPUESTA TURÍSTICA

SERVICIOS OPCIONALES y ADICIONALES

Bebida de la Casa

denominada “El

Chauchita”

Menú Tradicional “ El Colibrí”

Programa de bienvenida

llamado ‘’Dejando

Huella”

Chiva accesible con banda de pueblo

Terapia FísicaPaquetes Tur

ísticos

Cine Retro

Teatro

Transfer - Restaurante

ANÁLISIS FODAÁMBITO INTERNO ÁMBITO EXTERNO

FORTALEZAS

• Ubicación Geográfica de las instalaciones del Complejo.

• Modelo de Inclusión de Servicios Turísticos y Hoteleros con accesibilidad.

• Contar con transporte accesible que facilite la movilización de las personas con discapacidad al Complejo Turístico.

• Contar con paquetes turísticos que oferten terapia física en un lugar de recreación y esparcimiento a precios asequibles.

OPORTUNIDADES

• La Corporación Financiera Nacional apoya con créditos a proyectos innovadores y de inclusión social, que fomenten el buen vivir,

• la inclusión laboral de las personas con alguna condición discapacitante.

• Fomento de un turismo de conciencia, mediante las relaciones entre humanos y naturaleza.

• La existencia de empresas privadas que se encuentren interesadas en contribuir con lugar de recreación y esparcimiento a precios asequibles.

DEBILIDADES AMENAZAS

• Escasez de cartera de clientes y proveedores.

• La inexperiencia en el mercado turístico accesible no facilita determinar temporadas alta y baja en el primer año de existencia.

• Impericia al establecer un presupuestos de promoción, con base al promedio de la industria, ya que no existe competencia directa.

• La falta de una lista referencial de precios, por la escaza competencia.

• Asentamientos poblacionales dispersos en el sector rural, lo cual podría representar una competencia indirecta.

• Comportamiento que ocasionen que personas en condición discapacitante declinen de continuar asistiendo a terapias, en un sitio de relax y esparcimiento.

• Falta de datos históricos sobre el crecimiento o decrecimiento de las personas con discapacidad a nivel nacional.

• Fenómenos naturales.

IMPACTOS CRUZADOS (ESTRATEGIAS OFENSIVAS Y DEFENSIVAS)

Estrategias ofensivas (F +O) Estrategias defensivas (F+A)

• La escaza existencia de competidores indirectos en el sector permitirá que el proyecto se desarrolle como modelo de inclusión social.

• Realizar alianzas con clientes corporativos, para disminuir el costo de los servicios y ofertar paquetes turísticos a precios asequibles.

• Posicionar el complejo turístico a través de estrategias de comunicación, distribución y un servicio diferenciado, que beneficien tanto a clientes como a propietarios.

• Capacitación continua del personal para obtener un servicio con diferenciación, que garantice el retorno de sus usuarios y estos se multipliquen.

• Establecer estrategias de fidelización que permitan mantener la cartera de clientes, mediante el uso de herramientas comunicacionales que garanticen su lealtad evitando que desistan de continuar asistiendo al complejo.

• Establecer estrategias de vinculación con la comunidad, a fin evitar que los pequeños asentamientos del sector se conviertan en posibles competidores indirectos.

GASTOS INGRESOS

TIR-VAN PIR

PROYECCIONES

TIR-VAN

PR

PROYECCIONES

CONCLUSIONES • Crear convenios o alianzas estratégicas, que garanticen ofertar un

servicio a precios asequibles.

• El Ministerio de Turismo (MINTUR), debería colaborar para incluir planes de esta índole en eventos como la Feria Internacional de Turismo de España (FITUR).

• Se determinó a través del Estudio de Mercado que en Quito la discapacidad más frecuente es la físico – motora, además de la existencia de una demanda insatisfecha con respecto a personas con condición discapacitante que deseen realizar actividades de recreación, esparcimiento, y que requieran mejorar su salud junto a su familia.

• El tipo de cliente al cual se direccionará el complejo turístico son las personas con discapacidad físico-motriz, debido a la segmentación que se elaboró con la finalidad de obtener el perfil del cliente.

• Incluir proyectos de vinculación social, que contribuyan con el desarrollo de sectores vulnerables de lasociedad. a través de un estudio de mercado identifique las necesidades que atraviesan dichos sectores.

RECOMENDACIONES

• Ampliar en un futuro el servicio hacia otras discapacidades como la visual y del habla, mediante la incorporación de más inversionistas al proyecto.

• Finalmente es ventajoso el realizar un estudio financiero que determine el valor de total de la inversión, el monto de la inversión y el tiempo de recuperación de la misma.

VIDEOS ENTREVISTAS• ENTREVISTA G

ERENTE DE LA HOSTAL LAS GRANADILLAS

• ENTREVISTA GERENTE DE LA EMPRESA NERY FAS

• ENTREVISTA GERENTE DE LA EMPRESA ECUAGOLOSINAS

top related