jaramijó en la memoria: notas de campo y futuras direcciones en la investigación por valentina l....

Post on 02-Feb-2016

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Jaramijó en la Memoria: Notas de Campo y Futuras

Direcciones en la Investigación

Por Valentina L. Martínez y Victoria Domínguez Sandoval

Instituto Cultural de Patrimonio Regional 4, Manabí

Fuente:McEwan 2003:129

Crónicas Históricas

Los nativos llaman a estas estructuras corrales, palabra española para cerramiento.

Descripción de la Gobernación de Guayaquil: el asentamiento era denominado Jocay. Cerca del mismo “a una o dos leguas estaban otras tres poblaciones llamadas Jaramijó, Camilloa y Cama” (Saville 1907: 17).

Objetivos de la Investigación

Elaborar un patrón de asentamientosEstablecer una secuencia ocupacionalRescatar estructuras en peligro de

destrucciónConstruir una línea base etnográficaNuestra meta es la creación de una base de

datos actualizada para proponer en un futuro inmediato un proyecto de investigación que parta de hipótesis justificadas

Mapa General de ubicación del cantón Jaramijó

ÁREA GEOGRÁFICA DE JARAMIJÓ

•Localizado en la provincia de Manabí.•Cubre una extensión de 96.80 km2 , de los cuales el 50% está ocupado por la Base Naval.•Posee un clima Sub-desértico tropical.•Comprende superficies onduladas desde los 14 a 100 msnm.•Sistema hidrográfico conformado por el río Jaramijó y la quebrada Chilán.•Suelo conformado por áreas aluviales y residuales•Es una zona de Matorral Seco de Tierras Bajas de la Costa. La parte Sur y Este es una zona de Sabana Arbustiva

•Zona del litoral e interior son bastante áridas•Bosque Seco Tropical

Fuente: Blomberg 1950

Fuente: Municipio de Jaramijó

“Jaramijó era una caleta de pescadores”

•Agua era transportada en barriles de muyuyo desde La Sequita hacia Jaramijo

Metodologías de la Investigación y áreas de estudio

Prospección: búsqueda y localización de sitios en la superficie del terreno. Prospección sistemática en áreas pre-seleccionadas.

Excavación: registro de evidencias culturales enterradas. Excavaciones sistemáticas en sitios pre-seleccionados

Recuperación de datos en 3 sectores: litoral, intermedia, y periférica

Los sitios arqueológicos

Un total de 36 sitios arqueológicos fueron registrados.

2 sitios de albarradas6 sitios con restos culturales sin

continuidad

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Prospección sistemática que comprendió en 25% del área total, es decir, cerca de 30 km2.

Excavaciones sistemáticas en sitios predeterminados.

Análisis e integración de las evidencias registradas.

SITIOS ARQUEOLÓGICOS

• 36 sitios arqueológicos, 2 albarradas y 6 non-sitios. • 15 sitios monumentales. Presencia de estructuras de piedras, albarradas, pozos y plataformas elevadas.• Sitios distribuidos en 3 zonas: línea de playa, interior y periferia del cantón.

CATEGORÍAS DE SITIOS

Los sitios se subdividen en:• 8 sitios multicomponentes• 5 sitios unicomponentes con cerámica Bahía.• 22 sitios unicomponentes con cerámica Manteño.• 1 sitio no definido.• 2 albarradas.

Pista 4x4 o M3E4’002

El Arenal M3E4-005

SITIOS UNICOMPONENTES DE DESARROLLO REGIONAL

•Ejemplos de varios sitios de ocupación Bahía.•Se tratan de sitios de aparente ocupación doméstica.

Sitio Balsamaragua– ocupación Bahía

Superficie de uso asociada a 10 rasgos tales como fogones, moldes de poste, pozos de almacenamiento y pozos de desecho.

Detalle de fogón

Detalle de superficie de uso Bahía

Detalle de la excavación Mostrando profundidadde depósitos.

SITIOS DE INTEGRACIÓNLos Ceibos - M3E4-025

PROP.: Urbanización privada

•Sitio localizado en el interior, en una superficie ligeramente ondulada y cortado por quebradas.•Presencia de estructuras circulares de piedra con un diámetro de 5m.•Presencia de dos albarradas las cuales bordean al sitio de 30m. X 20m.

sitio pozos de la sabana (m3e4-034)

•Sitio dividido en sectores por quebradas y flanqueado hacia el E y W por albarradas.•Presencia de plataforma rectangular (20m. X 10m.).•Plataforma asociada con rampa hacia el lado N.•Plataforma rodeada de muros de piedras (rectangulares y cuadrados) y circulares.

Pozos de la Sabana - M3E4-034 A y B

Otros sitios de Integración

Evidencias de otros sitios con estructuras de piedras, donde se aprecian las hileras o haciendo ángulos de las paredes.

•Rescate de 2 muros de piedra DE 10 m. de longitud y con orientación E-W•Separados por 16 m. dedistancia•Asociados con cerámica negra bruñida y comales de origen Manteño.

Detalle Estructura 2

Detalle Estructura 1

EXCAVACIONES EN EL SITIO BALSAMARAGUA

EVIDENCIAS DEL ANTIGUO JOCAY

“Las ruinas de Jocay se ven hasta el sur de la actual ciudad y se extienden sobre ella misma. Probablemente en tiempos pasados estas ruinas llegaban a la playa, pero la población moderna ha eliminado todo las trazas de las casas antiguas. Existen los restos de cientos de casas y montículos, y por todo lados innumerables tiestos rojizos sobre el terreno. Estas habitaciones muchas veces son de un cuarto; pero hay muchos de dos o más, y hasta de siete cuartos en un mismo edificio…”

LA CERÁMICA DE D.R

La cerámica de los sitios de Desarrollo Regional es más variable, hemos podido observar figurines con las características propias de esta fase, fragmento de figurines grandes de los que Estrada denomina Gigantea de Bahía. En cuanto a lo Guangala escasamente representado por un fragmento de pie antropomorfo típico de esta fase.Pero en general en los fragmentos también se aprecian podos cónicos y bordes con engobe rojo en bandas al interior, los que comprende atributos característicos de este período.

CERAMICA MANTEÑA

top related