j. m. cabrera sixto 1, a. flores garcía 1, g. garcía 1, m. d. salas 1, a.r. morales martínez 1,...

Post on 05-Jan-2015

2 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

 

J. M. Cabrera Sixto1, A. Flores García1, G. García1, M. D. Salas1, A.R. Morales Martínez1,

J. R. Salinas Gracia2, Luis Enrique Fregoso2, W. A. LePori3, J. E. Morrison Jr.4

1.      ICA, Universidad de Guanajuato, Irapuato, Gto., México. e-mail: cabreraj@dulcinea.ugto.mx

2.      CENAPROS-INIFAP, Alvaro Obregon, Mich., México. 3. TAES-TAMUS, College Station, TX., USA. 4.

USDA-ARS, Temple, TX., USA.

COMPARACIÓN DE SISTEMAS DE LABRANZA DE CONSERVACIÓN PARA MAÍZ Y TRIGO EN EL BAJIO

Objetivo

Investigar tres tipos de labranza de conservación en maíz y trigo, comparándola con la convencional que actualmente practican la mayoría de los productores del país.

Datos del cultivo

Variedad: Híbrido Maíz A-791Fecha de siembra: 17/mayo/2000Riego de Germinación: 22/05/2000Fertilización a la siembra:

Formula FIRA: 80-150-90. (total: 280-150-90)Fórmula INIFAP: 112-100-00. (total: 250-100-00)Fertilización antes de 1er. riego auxilio: FIRA:89-00-00INIFAP: 138-00-00Fertilización antes del 2do. riego de auxilio:FIRA: 112-00-00Fuente de Nitrógeno: sulfato y nitrato de amonioFuente de Fósforo: 18-46-00

Fuente de Potasio: Cloruro de potasio.

2

Distribución del experimento

134

1= Labranza Convencional

2= Labranza en franja

3= Labranza con limpiadores

4= Labranza cero

Equipo utilizado para la siembra en maíz

RESULTADOS

Desarrollo del cultivo al 26/06/2000

HUMEDAD vs TIEMPO

0

20

40

60

80

100

120

14-5-00 3-6-00 23-6-00 13-7-00 2-8-00 22-8-00 11-9-00 1-10-00 21-10-00 10-11-00

FECHA

HU

ME

DA

D.

22 de mayo: aplicación de riego (120 mm) y precipitación (33 mm)26-30 de mayor: precipitación (90 mm)7-14 de junio: precipitación (83 mm)3-12 de julio: precipitación (130 mm)10 de Agosto: aplicación de riego 5 de septiembre: aplicación de riego

Lecturas de Aquaterr:80 a 100 = Saturación 80 a 55 = H. realmente aprovechable(80 = 50.7% gravimétrico a CC)80 a 40 = Total de H. Aprovechable(40= 25.69% gravimétrico a PMP)

HUMEDAD vs TIEMPO

0

20

40

60

80

100

120

14-M

ay-0

003

-Jun

-00

23-J

un-0

0

13-J

ul-0

002

-Ago

-00

22-A

go-0

011

-Sep

-00

01-O

ct-00

21-O

ct-00

10-N

ov-0

0

FECHA

HU

ME

DA

D

Labranza convencional

Labranza en franja

Desarrollo del cultivo al 26/07/2000

altura vs tiempo

-

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

03-Jun-00

23-Jun-00

13-Jul-00 02-Ago-00

22-Ago-00

11-Sep-00

01-Oct-00

fecha

altu

ra d

e pl

anta Labranza convencional

Labranza en franja

Desarrollo del cultivo al 5/10/200

Altura Vs Tiempo

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

22-Ago-00 27-Ago-00 01-Sep-00 06-Sep-00 11-Sep-00 16-Sep-00 21-Sep-00 26-Sep-00 01-Oct-00

Fecha

Alt

ura

de

Pla

nta

L. Convencional. T1

L. Conservación. T2

L. Conservación. T3

L. Conservación. T4

Desarrollo del Cultivo: 5/10/00

HUMEDAD vs TIEMPO

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

22-Ago-00

01-Sep-00

11-Sep-00

21-Sep-00

01-Oct-00

11-Oct-00

21-Oct-00

31-Oct-00

FECHA

HU

ME

DA

D L. convencional. T1

L. Conservación. T2

L. Conservación. T3

L. Conservación. T4

Desarrollo del cultivo 20/10/2000

                            

RENDIMIENTOS DE MAIZ

TIPO DE Irapuato-Copal Villa Diego CENAPROSLABRANZA (Kg./ha) (Kg./ha) (Kg./ha)

Labranza convencional 9500 (A) 6800 (A) 6050 (A)Labranza cero 4619 (B) 5800 (A) 5030 (A)Labranza en franja 3764 (B,C) 5400 (A) 6250 (A)Labranza con limpiadores 3381 (C) 6850 (A) 5800 (A)

RENDIMIENTO EN MAIZ PARA DOS TIPOS DE FERTILIZACIÓNFERTILIZANTE Rendimiento

FIRA 5564INIFAP 5073

RENDIMIENTO Y ANALISIS ESTADISTICO EN MAIZCICLO: PRIM-VER. 2000

Fertilización240-92-70200-70-00

TIPO DE LABRANZALabranza convencionalLabranza de conservación

FIRAINIFAP

RENDIMIENTO EN TRIGO CICLO: OT.-INV. 1999-2000IRAPUATO-COPAL

Kg./ha75466853

Kg./ha76146785

RENDIMIENTOS EN DOS TRATAMIENTOS DE FERTILIZACION

DEMOSTRACION DE CAMPO

ANALISIS ENTOMOLOGICO

COLEMBOLAS 131 COLEMBOLAS 103 COLEMBOLAS 135 COLEMBOLAS 96

DERMAPTERA 13 DERMAPTERA 6 DERMAPTERA 4 DERMAPTERA 4HOMOPTERA 26 HOMOPTERA 31 HOMOPTERA 5 HOMOPTERA 12LARVAS DE

COLEOPTERO15 LARVAS DE

COLEOPTERO15 LARVAS DE

COLEOPTERO9 LARVAS DE

COLEOPTERO25

LARVAS DE DIPTERO

13 LARVAS DE DIPTERO

4 LARVAS DE DIPTERO

3 LARVAS DE DIPTERO

5

ADULTOS DE COLEOPTERO

5 ADULTOS DE COLEOPTERO

2 ADULTOS DE COLEOPTERO

2 ADULTOS DE COLEOPTERO

3

ADULTOS DE DIPTERO

2 ADULTOS DE DIPTERO

2 ADULTOS DE DIPTERO

2 ADULTOS DE DIPTERO

2

HEMIPTERA 2 HEMIPTERA 2 HEMIPTERA 3 HEMIPTERA 2ORTOPTERA 1 ORTOPTERA 0 ORTOPTERA 3 ORTOPTERA 0

ACAROS 52 ACAROS 52 ACAROS 50 ACAROS 36LOMBRIS DE

TIERRA2 LOMBRIS DE

TIERRA0 LOMBRIS DE

TIERRA3 LOMBRIS DE

TIERRA4

TOTAL 261 TOTAL 217 TOTAL 219 TOTAL 189

LABRANZA CONVENCIONAL LABRANZA CEROA B A B

CICLO OTOÑO INVIERNO 2000/2001 - TRIGO

134 Kg. Sulfato de Amonio67 Kg. 18-46-00

VARIEDAD: ENEIDA

FERTILIZACIÓN

INIFAP: 600 Kg./ha DE MEZCLA

FIRA: 600 Kg./ha DE MEZCLA

DENSIDAD DE SIEMBRA: 160 Kg./ha

FECHA DE SIEMBRA: 23-12-00

RIEGOS: NACENCIA 27 A 29 DIC. 2000

84 Kg. Sulfato de Amonio50 Kg. Cloruro de Potasio67 Kg. 18-46-00

6.26 9.19 10.44 10.3731.33 13.33 31.67 21.678.53 5.63 8.92 9.1914.67 28.33 25.00 16.678.92 9.19 6.03 7.8720.00 20.00 26.00 17.678.53 6.95 8.40 5.7620.00 15.67 15.00 19.33

Resistencia a la penetración (Kg./cm2)

Contenido de humedad del suelo (AQ)

EVALUACIONES INICIALES DE COMPACTACIÓN Y HUMEDAD

EN LABRANZA DE CONSERVACION, PARA LA SIEMBRA DEL TRIGO, SE

UTILIZARON TRES TRATAMIENTOS DE CUBIERTA VEGETAL: 30, 60 Y 100%

RESPECTIVAMENTE.

SE ESTA REALIZANDO UN MONITOREO DE HUMEDAD DE TAL

SUERTE QUE SE APLIQUEN LAMINAS DE RIEGO INDIVIDUALES,

A LOS LOTES QUE LO DEMANDEN

HIDRANTE

CONCLUSIONES

En labranza de conservación el manejo del agua es muy importanteEl agrietamiento del suelo por arcillas expansivas, disminuyen le eficiencia de germinaciónEl tratamiento de labranza de franja parece, en este caso, dar una población ligeramente mayor que los otros dos tratamientos de labranza de conservación Los resultados mostraron que los sistemas de labranza de conservación donde se retiene el residuo sobre la superficie incrementan la velocidad de infiltración del agua y reducen las perdidas de la misma

ConclusionesEsta bondad en estos sistemas puede causar problemas, en terrenos arcillosos, si en la época de germinación y emergencia de las plantas se presenta mucha lluvia; ya que se presenta un exceso de agua que pudre la semillaSi la siembra se realiza cuando el suelo arcilloso esta muy seco, las grietas que se forman en este causan un funcionamiento inadecuado de la sembradora y la semilla que cae en las grietas queda depositada a diferentes profundidades lo que causa una emergencia dispareja de las plantas

Conclusiones

De los tratamientos de labranza de conservación, la labranza en franja presentó una tendencia a una mayor uniformidad en emergencia y mayor población. Estas observaciones indican que en este tipo de suelos, aditamentos como el usado en la labranza en franja, u otros que ayuden a cerrar las grietas y permitan un mejor contacto del suelo con la semilla son requeridos

top related