ippa del sistema respiratorio ngcc

Post on 31-Jul-2015

185 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SEMIOLOGIA DEL APARATO

RESPIRATORIO

Univ. Nadir Céspedes Callisaya

Universidad Publica de El Alto

CARRERA DE MEDICINA

El examen físico del tórax (en lo que se refiere al aparato respiratorio) se efectúa según la clásica secuencia:•INSPECCIÓN•PALPACIÓN•PERCUSIÓN•AUSCULTACIÓN.

INSPECCION

INSPECCIÓN ESTÁTICA

INSPECCIÓN DINÁMICA

CONFIGURACION ANATOMICA

INSPECCIÓN ESTÁTICA

CONFIGURACIÓN DEL TORAX

a) LONGILINEO

b) BREVELINEO

c) NORMOLINEO

ALTERACIONES DELA ESTRUCTURA OSEA

TÓRAX EN TONEL sujetos con enfisema

pulmonar tórax dilatado en

inspiración permanente diámetro posterior y

transversal incrementados

cuello corto costilla horizontalizadas

espacios intercostales s ensanchados

a) TORAX PARALITICO

tórax aplastado en espiración clavículas elevadas (escapula alada)

b) TORAX EN EMBUDO O E ZAPATERO

hundimiento o depresión esternal

c) TORAX EN QUILLA O DE PICHON

Prominencia medio esternal

d) TORAX RAQUITICO

Aparato costal deformado con aumento del diámetro antero posterior

ALTERACIONES DELA COLUMNA VERTEBRAL

A. CIFOSIS

B. LORDOSIS

C. ESCOLIOSIS

CIFOESCOLIOSIS

INSPECCION DINAMICATIPOS RESPIRATORIOS Respiración normal: En una

inspiración normal, se expande el tórax por acción del diafragma.

Puede ser a predominio costo-abdominal (en hombres)

costal como ocurre en mujeres o pacientes con distensión abdominal) o abdominal

RESPIRACION NORMAL/PARADOJICA

INSPIRACION

ESPIRACION

FRECUENCIA RESPIRATORIA

NORMAL 16 a 20 respiraciones por minuto

TAQUIPNEA

BRADIPNEA

AMPLITUD

RESPIRACIÓN SUPERFICIAL (hipopnea)

RESPIRACION PROFUNDA (hiperpnea)

POLIPNEA

RITMO

El ritmo normal se compone en dos tiempos:

INSPIRACIÓN se prolonga en enfermedades en laríngeas y traqueales

ESPIRACIÓN se prolonga en enfermedades bronqueales o pulmonares

APNEATAQUIPNEA

CHEYNE-STOKE.

DE BIOT.

KUSMMAUL

PALPACION.-

Podemos esquematizar la palpación del tórax en seis pasos sucesivos:

Mano de escultor: partes blandas

Alteraciones de la pared. Resistencia torácica.

Expansión torácica.

Vibraciones vocales.

Vibraciones pleurales.

Palpación de partes blandas

Mano de escultor:

La palpación debe comenzar deslizando suavemente la mano sobre las regiones

anterior, posterior y laterales del tórax, en un rápido

reconocimiento en busca de depresiones, tumefacciones o

deformaciones

BUSCAR PUNTOS DOLOROSOS.

- EN LA NEURALGIA INTERCOSTAL

* HAY UNA FRANJA CUTANEA HIPERSENSIBLE Y UN DOLOR EXQUISITO A LA PRESION (EN LOS PUNTOS DE VALLEIX)

* ESTOS PUNTOS DE VALLEIX SON:

1.- EL VERTEBRAL O APOFISIARIO

2.- EL LATERAL EN LA MITAD DEL ESPACIO INTERCOSTAL

3.- EL ESTERNAL UBICADO EN EL MARGEN LATERAL DEL ESTERNON

Examen del trofísmo del tórax. El trofísmo se aprecia pinzando la piel entre los dedos índice y pulgar en regiones simétricas del tórax. Permite apreciar la existencia de atrofias localizadas como consecuencia de un reflejo visceral.

Examen del tono. El tono se investiga ejerciendo presión con la punta del dedo índice, sobre las masas musculares de! tórax, para apreciar su grado de resistencia y la presencia de contracturas o atrofias.

PALPACION DE LOS GANGLIOS DE LA AXILA • DESDE EL PUNTO DE VISTA CLINICO SE

PRESENTAN VARIOS GRUPOS:

1.- GRUPO CENTRAL 2.-GRUPO AXILAR EXTERNO3.- GRUPO PECTORAL4.- GRUPO INFRACLAVICULAR5.- GRUPO SUBESCAPULAR

TECNICA PALPATORIA

- LA ENFERMA DEVERA SITUARSE LIGERAMENTE HACIA LA DERECHA

- MIRADA AL MEDIO- LA AXILA DERECHA SE PALPA CON LA

MANO IZQUIERDA Y VICEVERSA

Expansión torácica Maniobra De Ruault. El paciente

se encuentra sentado. El examinador se ubica por detrás, colocando sus manos apoyadas sobre ambos trapecios y el extremo de sus cuatro últimos dedos en la fosa infraclavicular, en tanto los pulgares se dirigen hacia la apófisis espinosa de la primera vértebra dorsal, ligeramente separados de la piel. La expansión de los vértices se reconoce por la separación de ambos pulgares en forma simétrica.

MOVILIDAD DE LA REGION INFRA CLAVICULAR

- TECNICA DE LOEWENBERG O MANOS CRUZADAS

INSPIRACIÓN El diafragma se contrae y desciende Se contraen los músculos que elevan yseparan las costillasòLA CAJA TORÁCICA AUMENTA DE VOLUMEN

El diafragma se relaja y se eleva Se relajan los músculos que elevan lascostillasòLA CAJA TORÁCICA DISMINUYE DE VOLUMEN

ESPIRACION

AMPLEXACION:

AMPLEXION

VIBRACIONES VOCALES

NORMAL DE 90-130 VIBRACIONES POR MINUTO

1.- METODO DE MONNERET.- - LA MANO SE DISPONE EN FORMA PLANA

Y EJERCIENDO UNA PRESION MODERADA CON LA CARA PALMAR DE LOS CUATRO DEDOS.

2.- METODO DE GRANCHER - EN FORMA DE PIÑA Y APLICANDO EL

PULPEJO DE LOS DEDOS- RECOMENDADO PARA REGIONES

APICALES A CAUSA DE LA CONFIGURACION ANATOMICA

3.- TECNICA DE EICHHORST- APROVECHAMOS LA EXQUISITA

SENSIBILIDAD DE LAS REGIONES PERIARTICULARES DEL BORDE CUBITAL SE APLICA SOBRE EL TORAX LA ARTICULACION CARPOMETACARPIANA

PERCUSIÓN

Percusión directa Percusión indirecta

- CLARO PULMONAR ( REGION SUBCLAVICULAR )

- EL SONIDO CLARO PULMONAR MAS PURO SE OBTIENE A NIVEL DE AMBAS AXILAS SOBRE TODO LA DERECHA A ELLA SIGUE AMBAS BASES Y REGION INFRACLAVICULAR

DINÁMICA PERCUTORA1.- DE LOS CAMPOS APICALES DE KRONIG

- SE REALIZA CON EL MEDICO DETRÁS DEL PACIENTE

- SE OBTIENE EL SONIDO BAJO FUERTE Y PROLONGADO

- SI EN UN LADO HAY ESTRECHAMIENTO DEL AREA, PENSAR EN PROCESO PATOLOGICO VERTEBRAL O PROCESO INFILTRATIVO DE VERTICE DE PULMON

Percusión del esternónPercusión del tórax anterior

Percusión del tórax posterior

AUSCULTACION

AUSCULTACIÓN DIRECTA

Consiste en la exploración auditiva de los ruidos, normales o no, que se producen en el aparato respiratorio.

AUSCULTACION INDIRECTA

Se efectúa directamente por medio del fonendoscopio

 aplicados sobre la piel del tórax.

TECNICA DE AUSCULTACION

Paciente sentado o decúbito lateral Pedir al paciente que respire

profundamente con la aboca abierta. Se recomienda auscultar tanto el tórax

anterior como el posterior en forma descendente desde los vértices pulmonares hacia las bases comparando simétricamente.

PRESTAR ATENCION A:

Ritmo intensidad y timbre del murmullo vesicular

Ruidos adventicios o sobre agregados

Auscultación de la voz

CAUSAS DE ERROR EN LA AUSCULTACION

1. paciente que no copera

2. respiración superficial

3. ruidos producidos por la boca y nariz

4. ruido de deglución

5. ruidos hidroaereos abdominales

6. crepitaciones presentes

7. ruidos musculares

8. ruidos sobreagregados

RUIDOS RESPIRATORIOS NORMALES

RUIDO LARINGOTRAQUEAL: Conocido también como

respiración bronquial de Laennec. Es un ruido soplante, de tonalidad elevada, se percibe durante la inspiración, a nivel de la laringe, tráquea y esternón y por detrás de la columna vertebral y en la parte interna de los espacios escapulo vertebrales.

MURMULLO VESICULAR: Se percibe en todas las partes en que el

pulmón esta en contacto con la pared torácica, Es esencialmente, un ruido inspiratorio continuo (que se percibe durante toda la inspiración), ligero, de una percepción agradable y ligeramente musical; es mas bien un soplo, pero de un tono fijo

ALTERACIONES DEL MURMULLO VESICULARRitmo: En el ritmo respiratorio normal

la fase inspiratoria es ,as prolongada

Patologías se altera el ritmo:

1. Enfisema pulmonar

2. Tuberculosis pulmonar

3. Asma bronquial

4. Procesos inflamatorios catarrales

La intensidad del murmullo vesicular en:

1. Sujetos obesos.

2. En los muy musculosos ( por el grosor de la pared muscular

Sujetos de vida sedentaria ( por poca energía d los mov. respiratorios).

Ancianos por rarefacción del parénquima pulmonar

INTENSIDAD Guarda relación con la velocidad con que

circula el aire en el pulmón, depende a su vez de la mayor o menor amplitud de los mov. Respiratorios

PATOLOGIAS

1. Incremento de intensidad

2. Disminución dela intensidad

Timbre: Depende de la naturaleza de las partes

vibrantes y de las condiciones de resonancia y de transmisión al oído. Normalmente el sonido es blando, musical y suave.

Patología

1. Bronquitis

2. Neumonía

3. Congestión alveolar

4. Inflamación bronquial

Alteraciones de la respiración bronquial

Soplo bronquial o tubario: característico de las condensaciones pulmonares, que conducen con

facilidad el sonido de la respiración glótica hasta el tórax.

Soplo pleural: o soplo en E, cuando hay relajación pulmonar por compresión, típica del límite superior de los derrames pleurales.

Soplo anfórico: es el paso de aire por una gran cavidad que es ventilada por un bronquio

permeable. Se lo puede imitar soplando por el pico de una botella vacía.

Soplo cavitario: De tono grave especialmente audible en espiración

Ruidos respiratorios agregados

estertores o rales secos: roncus ( similar al ronquido o ronroneo de

un gato, en caso de secreciones viscosas u obstrucción en grandes vías aéreas)

sibilancias (silbido agudo audible en caso de obstrucción de vías aéreas de menor calibre como en la crisis asmática o el epoc).

CORNAJE O ESTRIDOR

Modalidad de ronquido intenso perceptible a distancia presente en obstrucción de vías respiratorias superiores laringe tráquea y bronquios gruesos

ESTERTORES HUMEDOS

Se clasifica:

a) Estertores gruesa burbuja

b) Estertores de mediana burbuja

c) Estertores de pequeña burbuja

ESTERTORES CREPITANTES: comparables a frotar un mechón de cabello frente al oído, o a la apertura de una esponja húmeda. Corresponden a la apertura de alveolos colapsados o llenos de líquido, como en la neumonía y el edema pulmonar.

ESTERTORES SUBCREPITANTES: o de burbuja, por la movilización de secreciones por el paso de aire en bronquios de pequeño tamaño.

ESTERTORES CONSONANTES

Frote pleural: ruido de vaivén por el frotamiento de las pleuras despulidas en las pleuritis de cualquier causa. Frotando con firmeza dos dedos secos entre sí frente al oído se percibe un ruido similar.

Auscultación de la vozNormalmente sólo se

percibe un sonido vibrante, como el de una radio mal sintonizada,

El paciente pronunciará nuevamente “treinta y tres”

Las anomalías corresponden al aumento o disminución en la calidad de audición.

se clasifica

en tres grados, BRONCOFONÍA PECTORILOQUIA PECTORILOQUIA ÁFONA palabras

dichas “en secreto” o “cuchicheadas” EGOFONIA

Gracias!!!Por su atención

Joven acuérdate de tu Dios en los días de tu juventud….(eclesiastes12)

top related