introducción: historia de los estilos uruguay

Post on 15-May-2015

994 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HISTORIA DE LOS ESTILOS DECORATIVOS Y CONSTRUCTIVOS

EN EL URUGUAY: APROXIMACIÓN A UN CONCEPTO

Una primera aproximación a los

conceptos que serán trabajados y profundizados durante todo el curso.

ESTILO viene del griego “stylos”: punzón para escribir. Por lo tanto, significa un modo de escritura o de expresión de un artista, artesano o grupo.

Una época se puede caracterizar por un estilo, pero sólo se logra esa identificación si se realiza una selección crítica, desde la Historia.

El concepto de “estilo” como lo entendemos hoy, surge en el siglo XIX, cuando los investigadores se preocuparon por ordenar y clasificar las obras de arte.

LOS ESTILOS EN LA HISTORIA

El estilo es un conjunto de normas referidas al color, la luz, la forma, las ideas, etc., que caracterizan a una corriente cultural. Los elementos conceptuales y formales que caracterizan los diversos estilos, pueden conocerse y recrearse. Para eso es necesario un recorrido histórico a través de los estilos más influyentes.

en conclusión…

EL ARTE, especialmente en el lenguaje arquitectónico.

LA ARTESANÍA.

EL DISEÑO.

Los estilos decorativos se manifiestan en:

ARTE: -Es necesario considerar al arte como un concepto abierto. -La única imposición en el arte es la pretensión de serlo. -Es el contexto social el que le otorga legitimidad simbólica al reconocerlo como tal. -El arte es consustancial al ser humano.

ARTISTA: Es un creador, expresa sus sentimientos e ideas, en un contexto. A veces este contexto social, político y cultural condiciona fuertemente al artista.

¿estas son obras de arte?

“El arte es un punto de encuentro de los espíritus”

ARTISTA (emisor)

LENGUAJE ARTÍSTICO (mensaje: código de signos).

OBRA ARTÍSTICA (soporte: aspectos formales y técnicos)

PÚBLICO (Receptor que completa el hecho artístico. Recibe el mensaje y da una respuesta emocional y cognitiva).

ARQUITECTURA

ESCULTURA

PINTURA

ARTES DECORATIVAS

CONTEMPORÁNEOS: FOTOGRAFÍA, CINE, TELEVISIÓN, ARTE DIGITAL.

Estos son lenguajes artísticos porque utilizan un medio específico para expresar y representar ideas y sentimientos: la obra de arte implica aspectos simbólicos, formales y técnicos.

Los lenguajes artísticos

Es la forma de concebir los espacios que se construyen para ser habitados y apropiados por los humanos.

Reúne aspectos funcionales y estéticos.

La arquitectura contemporánea no considera sólo a la obra arquitectónica aislada, sino también a la planificación urbana.

“El siglo XIX se caracterizará por la heterogeneidad en las artes plásticas, y, lógicamente, la arquitectura no iba a ser una excepción. En esta se comenzó recurriendo a los ejemplos del pasado para finalizar con una exaltación de los nuevos materiales sin tener en cuenta las referencias historicistas. De esta manera se pondrían las bases para lo que habría de ser la arquitectura del siglo XX… Además, el hombre del siglo XIX tomó conciencia de que había heredado un importante patrimonio artístico que debía preservar.” (Gallego García. “Historia del Arte.”)

Desde principios del siglo XX, la arquitectura moderna unió la producción industrial al objetivo de una ciudad mejor y más justa. Especialmente desde los CIAM, congresos celebrados entre 1928-1959.

ARQUITECTURA

Planta, alzado y sección.

Elementos sustentantes y sostenidos.

Materiales constructivos.

Luz, color, volúmenes.

Proporción y armonía.

DECORACIÓN Y ESTILO.

ASPECTOS A ANALIZAR EN UNA OBRA ARQUITECTÓNICA:

Elementos sustentantes

Sistema adintelado o arquitrabado

ESTILOS DE COLUMNAS

CLÁSICAS

Muro: aparejo y vanos Arco de medio punto

Arco apuntado u ojival

Arco de herradura

Elementos sostenidos

CÚPULA

BÓVEDA

ENTABLAMENTO

Algunos ejemplos que veremos en el curso…

Quinta de Raffo – Museo Juan Manuel Blanes. Estilo neoclásico. Ingeniero Juan Alberto Capurro (1870)

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE MONTEVIDEO. Revista del Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes. Volumen I No. 1 Montvideo Uruguay. 1958.

Planta del Museo Juan Manuel Blanes

Diario El Popular en su segunda sede del Edificio Lapido. Avenida 18 de Julio y Río Branco. Extraído de “Fotografías de El Popular.” CMDF. 2006.

Edificio Lapido. Arquitectos J. Aubriot y R. Valabrega . 1933. Estilo Moderno.

Alzado del Edificio Lapido

Palacio de la Luz. 1946. Arquitecto Román Fresnedo Siri. Estilo moderno.

Interior del Palacio de la Luz

ARTE INDUSTRIA DISEÑO

El diseño trasciende la mera conformación y creación de los objetos.

El diseño permite controlar las formas.

Incluye aspectos técnicos, estructurales, funcionales.

Permite ordenar, percibir, actuar, valorar, intercambiar, manipular y transformar el contexto físico, cultural y social a través de los objetos.

DISEÑO

Este vocablo aparece en el Diccionario de la Real Academia recientemente, en 1956.

Características de la artesanía:

Técnicas de producción tradicionales.

Atributos estéticos.

Producción predominantemente manual e individual.

Anonimato.

ARTESANÍA

ARTE

INDUSTRIA

DISEÑO

ARTESANÍA

ARTESANO (emisor)

LENGUAJE PLÁSTICO (mensaje)

OBJETO ARTESANAL (aspectos formales y simbólicos)

PÚBLICO (receptor)

UNIVERSO O CONTEXTO

Algunos ejemplos que veremos durante el curso… Muebles del taller de mueblería de Cándido Bernal. Escuela de Artes y Oficios. Año 1916, durante la dirección de Pedro Figari.

Cerámicas realizadas en la Escuela de Artes y Oficios en 1916

Quinta Vaz Ferreira. 1918. Constructor: Alberto Reborati. Diseño y decoración interior: Milo Beretta.

Interior de la Quinta Vaz Ferreira.

Comedor

Iluminación. Detalle de la decoración.

Hall de acceso

Detalle de la decoración del hall de acceso

Sala escritorio de Carlos Vaz Ferreira

Detalles de la decoración de la sala escritorio de Carlos Vaz Ferreira.

Detalles de la decoración de la sala escritorio de Carlos Vaz Ferreira.

top related