introducción al derecho evillalobosabarca

Post on 16-Aug-2015

67 Views

Category:

Education

9 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Introducción al estudio del Derecho.

Lic. Ernesto Villalobos Abarca.

¡Buen día!

Soy Ernesto Villalobos Abarca, egresado de la Licenciatura en Derecho por la Universidad Montes de Oca. Tengo 34 años y vivo en Cuernavaca, Morelos. Uno de mis pasatiempos favoritos son la lectura y el boxeo.

OBJETIVOS. Conocer el Derecho desde una

perspectiva general, identificando sus conceptos generales, así como sus principales elementos, su clasificación, las fuentes jurídicas y las características esenciales de las leyes.

PROPÓSITOS. Conocer los elementos que forman la

teoría del Derecho desde una perspectiva general, que le permita al estudiante desarrollar propuestas e iniciativas escolares acerca de la problemática social.

Se exhorta a momentos de reflexión y discusión que en la medida de sus posibilidades pueda ser grupal en tiempos de asesoría a fin de reforzar su construcción dialéctica.

TEMARIO. UNIDAD I. LA LEY NATURAL Y LA NORMA

I.1 Concepto I.2 Diferencias entre Leyes Naturales y conducta.I.3 Concepto de StrictuI.4 Sensu. Características de las NormasI.5 Clases de Normas 

UNIDAD II. EL DERECHO Y SUS FUENTES II.1 ConceptoII.2 Derecho Positivo. CaracterísticasII.3 Derecho naturalII.4 Concepto y clases de fuentes II.5 Proceso Legislativo 

UNIDAD III. CLASIFICACION DEL DERECHO Y DE LA NORMA JURÍDICA III.1 Subjetivo, objetivo, privadoIII.2 Internacional III.3 Clasificación de la norma: Atendiendo al sistema, su ámbito de aplicación, su jerarquía, atendiendo a sus sanciones

ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.

Mesa redonda.

Establecer argumentos sobre la importancia del derecho a nivel internacional y nacional. Presentar conclusiones al final del tema.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

   

60% Examen 

20% Asistencia 

20% Tareas y exposición.  

100% CALIFICACIÓN TOTAL  NOTA: Existirán dentro del curso ciertas reglas de

comportamiento y puntualidad que se tendrán que respetar para hacer eficiente el mismo y además para poder acreditar la materia.

 

BIBLIOGRAFÍA 1. García Maínez Eduardo. (2003). “Introducción al estudio

del Derecho". España: Ed. Tecnos.

2. ALEXY, Robert, Teoría de los derechos fundamentales, traduc. por Ernesto Garzón Valdéz, Centro de estudios constitucionales, Madrid, 1997.

3. BALDARENAS, J. (1997). “¿Son los menores... incapaces?”. Revista Derecho de Familia N° 11. Buenos Aires: Ed. Abeledo-Perrot.

4. BARCELONA, Pietro, Enciclopedia di diritto, «Famiglia», Vol. XVI, Giuffre, Italia, 1967, pp. 723 – 789.

5. BELOFF, M. (1999): "Protección Integral y situación irregular: un modelo para armar y otro para desarmar". Revista Justicia y Derechos del Niño Nro. 1. Santiago de Chile: UNICEF.

top related