introducción a los sistemas silvopastoriles

Post on 05-Jul-2015

218 Views

Category:

Environment

9 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Se presentan el concepto de pasturas degradadas en el contexto latinoamericano actual. Se mencionan los principios para el manejo de sistemas silvopastoriles

TRANSCRIPT

Juan Carlos Flores López, Ph.D.

Coordinador Nacional Honduras

CATIE/Finnfor

¿Como es la producción ganadera en

Centroamérica?

Es extensiva (pocos animales en mucha

área)

Honduras 2 millones de cabezas en

alrededor de 4 millones de hectáreas (0.5

cabezas/ha)

Es destructiva

Inicialmente procesos de conversión de

bosques a pasturas

Fuente:(FAO, 2004)

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1962 1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002

Cambios en el uso de la tierra en América Central

Area en Bosques

Area Pastos

Otros Usos

Fuente: FAOSTAT, 2004

Fuente:(FAO, 2004)

0

2

4

6

8

10

12

14

Años

Cambios en población bovina y carga animal en América Central

Población Bovina, millones

Carga Animal, (Cab/ha) x 10

Fuente: FAOSTAT, 2004

CEMEC

Pero …

Población demanda alimentos

Somos mas de 6 mil millones

No somos capaces de alimentar a todos

Honduras no suple los requerimientos

mínimos de calorías y proteína

Consumo de proteína 57 gr/persona/día

País puede duplicar producción si se

detiene el proceso de degradación

1791 180118811887 1895

19011905191019161926

19301935

19401945

1950

1961

1974

1988

2001

2005

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

Poblacion total en Honduras

Mayor población implica …

Mayor demanda de productos

Mayores precios de productos

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

450.0

1/1990 1/1992 1/1994 1/1996 1/1998 1/2000 1/2002 1/2004 1/2006 1/2008 1/2010

Índices de Precios de la FAO

Indice de alimentos Carne Leche Cerealess Aceites Azucar

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

1/1

990

1/1

99

1

1/1

992

1/1

993

1/1

99

4

1/1

995

1/1

996

1/1

99

7

1/1

998

1/1

999

1/2

00

0

1/2

001

1/2

002

1/2

003

1/2

004

1/2

005

1/2

006

1/2

007

1/2

008

1/2

009

1/2

010

1/2

011

Indice de precios mensuales de productos lacteos

Y todo esto que genera?

Precios en aumento

Tierra es limitada

Honduras aun tiene áreas para

expansión¡¡¡¡

En conclusión

Mas demanda

Mayores precios

Incentivos para

producir

Conversión de bosque a

pastos

Degradación de pasturas

Menor producción

En Centroamérica 50% de las

áreas de pasturas (9 millones de

ha) están con algún nivel de

degradación

El costo de la degradación

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

Ligera Moderada Severa Muy Severa

Nivel de Degradación

Pérdidas debidas a degradación de pasturas en ganado lactante en el Chal Petén

kg/vaca/año US $ vaca/año

Reducción en producción de leche de 100 a 500 kg/vaca/año; lo que equivale a US$ 39 a 140/vaca/año

Igual para la carne

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Ligera Moderada Severa Muy Severa

Pérdidas por degradación de pasturas en animales en crecimiento, en El Chal Petén

kg/an/año US $/an/año

Valores equivalentes en carne 38 a 137 kg/an/año, y US$ 40 a 140/an/ año

En HondurasDegradación

Leve

Degradación

Moderada

Degradación

Severa Total

Área, miles ha

(%)

431.5

(28.1)

345.5

(22.5)

469.9

(30.6)

1,246.9

(81.2)

Pérdida en

leche,

tons x 103/año105.5 189.5 399.6 694.7

Valor pérdida

en leche,

US$ x 106 /año24.9 44.7 94.3 163.9

Pérdida en

carne

tons x 103/año20.1 32.1 65.5 117.7

Valor pérdida

en carne

US$ x 106 /año20.1 32.1 65.5 117.7

¿Degradación de pasturas es

igual a degradación del suelo?

¿Son o no sinónimos?

No los son

Puede haber degradación de pasturas

sin degradación del suelo

Degradación del suelo es cuando se

experimenta una reducción temporal o

permanente del potencial productivo en

un agroecosistema determinado

Degradación de pasturas

Es cuando una pastura ha sufrido una

disminución considerable de su

productividad potencial en unas

condiciones edafoclimáticas y bióticas

dadas

Bajo los sistemas de manejo

comúnmente usados las pasturas se

degradan en 5 – 7 años

Porque se degradan las

pasturas

Pastura degradada

Factores ambientales

Factores tecnológicos

Factores socioeconómicos

Sistemas silvopastoriles

Es una opción de producción pecuaria

en donde las leñosas perennes

interactúan con los componentes

tradicionales (forrajeras herbáceas y

animales) bajo un sistema de manejo

integral

Sistemas silvopastoriles

Objetivos de incorporar el arboles son

diversos

No es necesario que todos los

componentes estén presentes en el

mismo terreno, interacción entre ellos

puede darse por un tercer componente

Sistemas silvopastoriles

Árbol Ganado

Pasto

Suelo

Fijación

N2

Radiación solar,

precipitación,

CO2, O2

Semillas, fertilizantes, herbicidas, medicamentos,

combustibles y mano de obra

Forraje o ganado, leña, postes,

frutos

Agua, vida silvestre, paisaje

CO2, O2, energía, nutrientes

Meteorización del

material parental

Tipos de sistemas

silvopastoriles

Cercas vivas

Leñosas perennes en callejones

Arboles y arbustos dispersos en

potreros

Pastoreo en plantaciones arboles

maderables o frutales

Cortinas rompevientos

Interacciones leñosas –

animales

Efectos directos

Leñosa sobre el animal

○ Sombra

○ Rompevientos

Fuente de alimentos

Animal sobre leñosas

Daño físico

○ Raspado de corteza

○ Consumo de yemas

○ Quiebra de ramas

Interacciones leñosas – animal

Efectos indirectos

Mediados por el suelo

○ Reciclaje de nutrientes

○ Compactación por pisoteo

Mediados por el pasto

○ Modificación del rendimiento y calidad del

forraje consumo, a través de la

Protección contra el viento

Prevención de exceso de temperatura y radiación

Sombra y regulación de

temperatura

2 – 3 oC menos en la sombra

Control del estrés climático

0

10

20

30

40

50

60

-20 -10 0 10 20 30 40

Consumo de alimento Produccion de leche

Tensión

por frio

Tensión

por

calor

Control del estrés climático

Razas de ganado responden diferente a

la temperatura

Dos grupos

Bos taurus

○ Europeas

○ Climas templados

Bos indicus

○ Climas cálidos

○ Mas rusticas

Beneficios de la sombra

Mas tiempo dedicado a pastorear

Menor demanda de agua

Mejor conversión alimenticia

Mejores producciones (carne y leche)

Pubertad mas temprana

Mejores índices reproductivos

Menor mortalidad de animales jóvenes

Arboles como recurso

alimenticio

América Central tiene alta diversidad de

arboles forrajeros

Arboles hacen una contribución

importante en la dieta de los animales,

principalmente en época seca

Leguminosas ricas en proteína cruda,

vitaminas y minerales

Arboles como recurso

alimenticio

Leguminosas tienen hasta 24% de PC

Pastos entre 7 – 12% PC

Concentrado comercial 18% PC

Algunas plantas tiene taninos,

esteroides u otros metalitos

En altas cantidades pueden perjudicar

al animal

Arboles como recurso

alimenticio

Respuesta a suplementación depende

de

Valor nutritivo y cantidad de la dieta

Calidad nutritiva del forraje

Uso de otras fuentes de suplementación

Condición corporal y estado fisiológico del

animal

Potencial genético del animal

Arboles como recurso

alimenticio

Mayor respuesta cuando dieta es pobre en nitrógeno fermentable (heno de baja calidad, rastrojos)

Sistemas

Bancos forrajeros

○ Alta densidad, solo arboles

Cultivo en callejones o pasturas asociadas

○ Baja densidad, combinado con pasto

Cercas vivas

○ Manejo de podas

Manejo de la defoliación

Manejo de la defoliación

Con ingreso de animales

Regular permanencia de animales, 1 – 2

horas/dia

No todas las especies arbustivas toleran el

ramoneo

Interacciones árbol – pasto

De interferencia

Competencia por

○ Radiación solar

○ Agua

○ Nutrientes

Alelopatía

De facilitación

Fijación y transferencia de nitrógeno

Protección contra el viento

Interacciones árbol – pasto

La magnitud de la interacción función de

Disponibilidad de factores de crecimiento

Atributos de los componentes

○ Requerimientos

○ Morfología

Población de plantas

Arreglo espacial

Manejo

Efecto de la sombra en el pasto

Cambios morfológicos y fenológicos

Reducción de producción de biomasa

Cambios en calidad nutritiva

Producción de biomasa de pasto

aumenta con el aumento en la radiación

solar (plantas C4)

Sombramiento y calidad

nutritiva

Forrajes tienen mayores niveles de

proteína cruda y mas bajos niveles de

carbohidratos

Animales consumen menos el forrajes

producido bajo sombra

Factores que modifican el

efecto de la sombra

Factores que modifican el

efecto de la sombra

Edad de la plantación

Densidad de siembra

Distribución espacial

Fertilidad del suelo

Inclinación de los rayos solares

Hora del día

Época del año

Otros efectos

microclimaticos Incremento en la humedad relativa

Podría aumentar la presencia de plagas

Amortiguamiento del estrés hídrico

Menor perdida por transpiración

Menor temperatura del suelo

Protección contra el viento

Evita el efecto desecante del viento

Interacciones árbol – suelo

Árbol sobre el suelo

Protección (sombra, viento, lluvia)

Materia orgánica

Suelo sobre árbol

Agua y nutrientes

Soporte físico

Fijación de nitrógeno

Leguminosas cuando establecen una

relación simbiótica con los rizobios

92 – 94% de las especies de

Mimosoideae y Papilonoideae fijan

nitrógeno, 34% de las Ceaesalpinoiedae

Fijación de nitrógeno

Se puede fijar hasta 300 kg/ha/año por leguminosas arbóreas

Leguminosas herbáceas entre 100 – 150 kg/ha/año

Cantidad de N fijado en función de Cepa de rizobio

Especie de leguminosa

Proporción de leguminosa en la pastura

Fertilidad del suelo

Condiciones climáticas

Manejo

Reciclaje de nutrientes

Microclima creado por arboles favorece

la actividad de la micro y macrofauna,

mejorando mineralización y

disponibilidad de N en el suelo

Control de la erosión

Arboles con copa densa reducen el

impacto de las gotas de lluvia

Arreglo espacial afecta protección

Mayor aporte del árbol es por caída de

hojas y ramas

Interacciones animal – pastura

Animal sobre pastura Directos

○ Pisoteo

○ Defoliación

○ Excretas

○ Dispersión de semillas

Indirectos

○ Compactación del suelo

○ Materia orgánica y nutrientes

Pastura sobre animal Alimento

Interacciones animal – pastura

Animales son selectivos en el consumo

Selectividad puede usarse para regular

competencia entre pasto y arboles

La carga animal debe ajustarse en

función del nivel de oferta de hojas

verdes de la especie deseada

Pisoteo

Efecto sobre pasturas y arboles

Negativos

○ Corte y laceración en hojas y tallos

○ Enterramiento parcial y enlodamiento

○ Daños en corona y raíces

Positivos

○ En suelos húmedos puede favorecer

propagación vegetativa

○ Puede ayudar a enterar semillas

Compactación

Presión estática de pezuñas mayor en

bovinos que en ovino

Afecta el crecimiento de los pastos y

arboles

Disminuye la capacidad de infiltración de

agua

Aumenta la resistencia a la penetración de

raíces

Reduce el nivel de oxigeno a nivel de raíces

Compactación

Factores que afectan el grado

Cobertura y disponibilidad de biomasa

Tipo de vegetación

Textura del suelo

Carga animal

Concentración de animales (sombra)

Deposición de excretas

Efectos Contaminación del follaje

Reciclaje de nutrientes

Dispersión de semillas

Medio nutritivo para patógenos

Contaminación del follaje Animales rechazan forraje contamina con

excretas

Superficie contaminada anualmente por orina puede ser 4 – 20% del área del potrero y de 1 . 5% en el caso de heces

Deposición de excretas

Reciclaje de nutrientes

87 – 95% de nutrimentos minerales ingeridos por animales son retornados vía orina y heces

En vacas lecheras se retorna entre el 72 –87%

Nitrógeno, potasio, boro y azufre son retornados principalmente por orina. Demás vía heces

Elementos vía orina son fácilmente utilizados por plantas

Deposición de excretas

Reciclaje de nutrientes

Elementos vía heces necesitan ser mineralizados

Retorno de excretas equivalente a aplicaciones de 100 – 150 Kg/ha/año de N, 10 – 20 Kg/ha/año de P, 75 – 125 Kg/ha/año de K

Niveles de excreción aumentan cuando animales consumen follaje de arboles forrajeros

Deposición no es uniforme

Deposición de excretas

Dispersión de semillas

Efecto depende de necesidad de la especie vegetal

Puede favorecer la dispersión de especies no deseadas o en mucha cantidad

Eficiencia de la dispersión es función de

○ Especie animal que las ingiere

○ Tamaño y dureza de semillas

○ Calidad de la dieta

○ Tiempo de permanencia de semillas entre las excretas

Opciones de sistemas

silvopastoriles

Cercas vivas

Bancos forrajeros

Pasturas en callejones

Arboles dispersos en potrero

Pastoreo en plantaciones

Barreras vivas

Cortinas rompevientos

Cercas vivas

Bancos forrajeros

Bancos forrajeros

Cultivo en callejones

Arboles dispersos en

potreros

Pastoreo en plantaciones

La carga animal se reduce con la edad de la plantación

Manejo de la sombra mediante raleos

Animal ayuda a reducir costos de control de malezas

Cuidado del árbol para evitar daño del animal

Entrada de animales hasta que árbol tengo 3 – 4 mts

Barreras vivas

Cortinas rompevientos

top related