introducción a los sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo

Post on 05-Mar-2015

17 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

                                   

Introducción a los Introducción a los Sistemas Nacionales de Sistemas Nacionales de Seguridad y Salud en el Seguridad y Salud en el

TrabajoTrabajo

La seguridad y salud en el trabajo a La seguridad y salud en el trabajo a nivel nacionalnivel nacional

•Política nacional

•Sistema nacional

•Acción nacional

La acción nacional en seguridad y salud en el trabajo

•El conjunto de las actividades desarrolladas (en cualquier nivel del ámbito nacional) para exigir, pero también para hacer posible que los sujetos obligados a hacer prevención realmente la hagan.

• Objetivo nacional: la prevención de los accidentes y daños para la salud relacionados con el trabajo, o - lo que es equivalente - la reducción al mínimo razonablemente factible de los riesgos inherentes al trabajo.

CONVENIO 155Artículo 4 Política de SST

Formular, implementar y evaluar periódicamenteuna política nacional coherente sobre SST. (consultacon los empleadores y trabajadores)

con el objetivo de prevenir los accidentes ydaños a la salud consecuencia o en relación con laactividad laboral o sobrevenga durante el trabajo,reduciendo en la medida que sea razonable ofactible, las causas de los riesgos inherentes almedio ambiente.

Componentes y tipos de acciónComponentes y tipos de acción

• La acción normativa• El control del cumplimiento de la normativa (La acción inspectora)• Las actividades de promoción y apoyo• La educación y formación• Las actividades de obtención de información para el análisis de la situación• La reparación de los daños (de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales) y el aseguramiento.

MAIN FUNCTIONS AND PRINCIPLES AT NATIONAL MAIN FUNCTIONS AND PRINCIPLES AT NATIONAL LEVELLEVEL

MAIN FUNCTIONS AND PRINCIPLES AT NATIONAL MAIN FUNCTIONS AND PRINCIPLES AT NATIONAL LEVELLEVEL

REGULATORY REGULATORY FUNCTIONFUNCTION

ENFORCEMENT ENFORCEMENT FUNCTIONFUNCTION

PROMOTION & PROMOTION & TECHN. ASSISTANCETECHN. ASSISTANCE

FUNCTIONFUNCTION

EDUCATION EDUCATION & TRAINING & TRAINING FUNCTIONFUNCTION

OBTAINING & OBTAINING & ANALYSIS OF DATA ANALYSIS OF DATA

FUNCTIONFUNCTION

INSURANCEINSURANCE & COMPENSATION& COMPENSATION

FUNCTIONFUNCTION

OSH NATIONAL

POLICY

TRIPARTISMTRIPARTISMPREVENTIONPREVENTION

INTER-INSTITUTIONAL INTER-INSTITUTIONAL COORDINATIONCOORDINATION

TIPOS DE TIPOS DE ORGANIZACION ORGANIZACION (ESTRUCTURAS)(ESTRUCTURAS)

Deben existir las funciones para proveer un servicio adaptado a los usuarios.

Las funciones deben estar integradas en un sistema.

Los más importantes principios organizativos deben ser observados.

La forma de la estructura no importa

La Política Nacional de Seguridad y Salud en La Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo - Planteamiento practicoel Trabajo - Planteamiento practico

•Políticas básicas “verticales” laboral, sanitaria, industrial, Políticas básicas “verticales” laboral, sanitaria, industrial, seguridad social) previamente establecidasseguridad social) previamente establecidas•SST, subpolítica transversal, dentro de uno o varias de SST, subpolítica transversal, dentro de uno o varias de dichas políticas dichas políticas •Dificultad de gestionar por ser una política con diferentes Dificultad de gestionar por ser una política con diferentes autoridades (descoordinadas ya veces en disputa)autoridades (descoordinadas ya veces en disputa)

Lo importante es determinar cuáles son los principales "defectos organizativos" que limitan o

condicionan la acción nacional y, para hacerlo, conviene analizar la organización nacional de SST

como si se tratase de un sistema.

Concepto de sistemaConcepto de sistema

•Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos que actúan armónicamente para la consecución de un objetivo.

•Cada elemento tiene definidas sus funciones y sus relaciones (jerárquicas o funcionales) con los elementos restantes.

•Un subsistema es un sistema, dentro del sistema principal, cuyo objetivo es el de desarrollar alguna de las funciones esenciales de éste.

Concepto de sistema . PRINCIPIOSConcepto de sistema . PRINCIPIOS

•ARMONIA.- La "armonía" del sistema depende de la complementariedad de los subsistemas y de la coordinación de sus actuaciones.

•EFICACIA.- es eficaz si proporciona los resultados deseados

•EFICIENCIA.- es eficiente si aprovecha al máximo los recursos de que dispone para desarrollar su función.

• AUTOCONTROL.- Un sistema se autocontrola si puede modificar (planificar) su actuación en función de los cambios que se produzcan en el medio en el que actúa, para ello es necesario que sea capaz de obtener información sobre el medio y evaluarla

Sistema Nacional de SSTSistema Nacional de SST•El sistema nacional de SST tiene el objetivo de desarrollar la acción nacional en esta materia Aunque la organización de la acción nacional en SST no se haya concebido como un sistema, estudiarla como si lo fuera facilita el análisis:

•Identificación de los elementos. Es completo?

•Análisis de los recursos. Es eficaz y eficiente?

•Análisis de las relaciones. Es armónico?

•Ajuste a la realidad. Es autocontrolado?

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS SN-PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS SN-SST SST

POLITICO

•Direccionamiento filosófico inadecuado.

•Principios no contemplados.

ESTRUCTURAL

•Sistema "incompleto”.

•Cantidad y/o calidad insuficiente de los recursos disponibles.

•Asignación de recursos inadecuada.

•Coordinación insuficiente.

•Planificación inadecuada de prioridades, estrategias y/o actividades.

Sistema Nacional de SST. Elementos críticosSistema Nacional de SST. Elementos críticos

•La normativa es un producto del sistema, pero es también la "documentación del sistema", en la que se define su organización y sus objetivos.

•La participación de las organizaciones de empresarios y trabajadores en el sistema no es sólo un "principio de aplicación general" (aceptación y colaboración) sino que es una condición esencial para la eficiencia y eficacia del sistema.

•La "obtención y evaluación de información" es una función esencial para el autocontrol del sistema y de cada uno de los subsistemas. La “sangre” del sistema es la información.

1.- LA ACCION NORMATIVA1.- LA ACCION NORMATIVA

Características de una buena normativaCaracterísticas de una buena normativa

•Extensión y alcance de la normativa

•Organización de la normativa- Superposiciones, Vacíos normativos, no

jerarquización- Normativa marco /Normativa sectorial /

Colectivos de trabajadores /Reglamentos (equipos e instalaciones de trabajo, condiciones ambientales/operaciones peligrosas)

•Aplicabilidad y controlabilidad de la normativa

1.- LA ACCION NORMATIVA1.- LA ACCION NORMATIVA

El deber empresarial de prevenciónEl deber empresarial de prevención

Esencialmente, es el empresario el que fija las condiciones de trabajo y, por tanto, los riesgos a los que

está expuesto el trabajador.

• Obligaciones concretas.• “Mínimo riesgo razonablemente posible”.• Principios de prevención.

- Prevención en el origen/Protección colectiva /Protección individual- Analizar riesgos y soluciones contemplando todos los factores materiales y organizativos;- Adaptar el puesto de trabajo al trabajador;- Integrar la prevención en todos los niveles jerárquicos y funcionales.

1.- LA ACCION NORMATIVA1.- LA ACCION NORMATIVA

Las acciones preventivasLas acciones preventivas• Evaluación de los riesgos

• Formación e información de los trabajadores

• Control de las condiciones de trabajo

• Vigilancia de la salud de los trabajadores

• Actuación frente a emergencias.

• Investigación y notificación de daños para la salud

• Registro y documentación de la información

1.- LA ACCION NORMATIVA1.- LA ACCION NORMATIVA

La organización y los Servicios de PrevenciónLa organización y los Servicios de Prevención• Integración: principio básico

Diferentes tipos según su:

•NATURALEZA. Empresarial/Bipartito/Semiestatal

•ORGANIZACION.

- Internos/Externos /Mancomunados

- Unicidad y multidisciplinariedad

•RECURSOS.-

- Recursos humanos mínimos y formación especializada

- Por tamaño de la empresa y/o por riesgo

1.- LA ACCION NORMATIVA1.- LA ACCION NORMATIVA

Derechos y deberes de los trabajadoresDerechos y deberes de los trabajadores

Derecho de ser protegidos frente a los riesgos del trabajo

Derechos individuales • a la formación e información sobre los riesgos del puesto ocupado y las medidas de prevención adoptadas;

• al abandono del puesto por riesgo grave e inminente; • a la vigilancia de su salud y a la información sobre los resultados.

1.- LA ACCION NORMATIVA1.- LA ACCION NORMATIVA

Derechos colectivosDerechos colectivos

• a ser informados sobre los riesgos, emergencias, los daños para la salud y las medidas preventivas •a tener acceso a los lugares de trabajo, a la documentación al personal y a los órganos con funciones en esta materia, y a la información de ellos; • a ser consultados sobre cualquier decisión o acción significativa en materia de prevención ;•a recibir una formación que les permita ejercer sus funciones adecuadamente• a disponer de tiempo (remunerado) para sus funciones y a no sufrir despido u otros perjuicios por hacerlo.

1.- LA ACCION NORMATIVA1.- LA ACCION NORMATIVA

Obligaciones de los trabajadoresObligaciones de los trabajadores

Cooperar con el empresario en la protección de Cooperar con el empresario en la protección de su seguridad y en la de tercerossu seguridad y en la de terceros

•Cumpla las normas sobre los procedimientos de trabajo (incluido lo relativo al uso seguro de los medios de trabajo y a la adecuada utilización de los medios de protección).

• Cumpla las normas sobre la actuación en casos de emergencia.

• Informe de los riesgos que detecte (en particular, de los riesgos graves y/o inminentes).

1.- LA ACCION NORMATIVA1.- LA ACCION NORMATIVA

La colaboración y coordinación entre empresasLa colaboración y coordinación entre empresas

• Empresas que comparten un mismo centro de trabajo.

• Empresas que subcontratan con otras la realización de determinados trabajos

•Empresas ("maquilas") que venden a otras (empresas matrices o principales) productos fabricados con materiales, equipos y/o procedimientos proporcionados por estas últimas.

•Empresas que contratan temporalmente a trabajadores para cederlos a otras empresas.

2.- EL CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE 2.- EL CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVALA NORMATIVA

Velar eficazmente por el cumplimiento de la normativa con el objetivo de identificar los incumplimientos y de

hacer que se corrijan y/o se sancionen.

SANCIONESSANCIONES

Penales /Administrativas/CivilesPenales /Administrativas/Civiles

las sanciones sólo serán eficaces si:

- su naturaleza o cuantía (en el caso de las multas) hace que tengan un verdadero efecto disuasorio frente al potencial "incumplidor" y

- si los procedimientos para su imposición son ágiles y no permiten que la interposición de recursos retrase excesivamente el proceso.

2.- EL CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE 2.- EL CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVALA NORMATIVA

Facultades y obligaciones de los inspectoresFacultades y obligaciones de los inspectores

•Acceso libre e incondicional a los centros de trabajo

•Libertad para efectuar cualquier diligencia necesaria para controlar el cumplimiento de la normativa

•Guardar los secretos comerciales o de producción conocidos en el ejercicio de sus funciones

• Requerir la adopción de las medidas necesarias para la corrección o la paralización del trabajo,

•Proponer a la autoridad competente el inicio del procedimiento para la imposición de sanciones

•Advertir o hacer observaciones al empresario

2.- EL CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE 2.- EL CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVALA NORMATIVA

Tipos de inspecciónTipos de inspección

•Formación y funciones de los inspectores.

•Sector de actividad o colectivo trabajador.

•Ambito temático.

•Ambito geográfico o administrativo.

PROBLEMAS de la inspección no integrada

- Confusión del empresario

- Superposición de competencias

- Criterios de actuación heterogéneos

2.- EL CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE 2.- EL CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVALA NORMATIVA

La acción inspectoraLa acción inspectora

•Iniciativa de la inspección

•Quejas o denuncias

• Examen de nuevos centros de trabajo / Importantes modificaciones / Fase de proyecto

•Investigación de accidentes

•Objetividad e imparcialidad (incompatibilidades, estabilidad en el empleo, retribución digna)

• Universalidad / Discriminación positiva (empresas con mayores riesgos)

ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA ACTUACION INSPECTORAACTUACION INSPECTORA

1.- Obligación empresarial de documentar la 1.- Obligación empresarial de documentar la situación de la empresa.situación de la empresa.

2.- Asesoramiento y AT por servicios 2.- Asesoramiento y AT por servicios acreditadosacreditados

3.- Exclusión de la inspección a empresas que se 3.- Exclusión de la inspección a empresas que se acojan a programas voluntarios (SGSST)acojan a programas voluntarios (SGSST)

4.- Entidades de control o verificación.4.- Entidades de control o verificación.

5.- Desarrollo de mecanismos de “control 5.- Desarrollo de mecanismos de “control interno”interno”

3.- ACTIVIDADES DE PROMOCION Y APOYO3.- ACTIVIDADES DE PROMOCION Y APOYO

OBJETIVO:1)OBJETIVO:1) sensibilizar a los implicados de la necesidad de cumplir las obligaciones preventivas (POR QUE);

- 2)2) facilitarles o posibilitarles el acceso a la información y a los medios necesarios para hacerlo (COMO).

DIVULGACION E INFORMACION. Para las personas que tienen obligaciones o intereses en este campo, para "motivarlas", proporcionarles acceso a la información, o dar respuesta a las consultas que puedan plantear.

ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA:, Para las empresas que necesitan apoyo para el desarrollo de las actividades preventivas,

3.- ACTIVIDADES DE PROMOCION Y APOYO3.- ACTIVIDADES DE PROMOCION Y APOYO

DIVULGACION E INFORMACION.

•Divulgación básica (promoción, sensibilización). Campanas publicidad, premios eventos periódicos

•Divulgación técnica (difusión técnica) Congresos, eventos divulgativos, publicaciones

•Información (Centros y sistemas de información) Biblioteca, Internet, portales SST, redes..

•Atención a necesidades especificas (teléfono, fax, email

3.- ACTIVIDADES DE PROMOCION Y APOYO3.- ACTIVIDADES DE PROMOCION Y APOYO

ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA

Corresponde a los gobiernos velar para que existan y estén disponibles en cantidad y calidad suficientes

servicios para proporcionar a las empresas el asesoramiento y la asistencia técnica que las empresas

precisan (aunque sean externos y costeados por las empresas).

Es preciso regular el asesoramiento y la asistencia técnica

4.- EDUCACION Y FORMACION EN SST4.- EDUCACION Y FORMACION EN SST

Introducción en el sistema educativo general

Enseñanza básica: Crear y consolidar una cultura preventiva.

Formación profesional: Desarrollar una conciencia activa y entrenamiento en procedimientos y practicas de

trabajo seguros y saludables.

Formación universitaria: Tanto por la propia exposición a riesgos como por su papel en la prevención de de los

riesgos de otras personas: gerentes, directores de personal, arquitectos,..

4.- EDUCACION Y FORMACION EN SST4.- EDUCACION Y FORMACION EN SSTFormación específica en SST

Capacitación para el desarrollo de funciones con algún componente de SST.

Formación de especialistas

Situaciones muy heterogéneas y no planificadas- Oferta formativa adaptada al país y a las exigencias de la normativa;- asegurar mínimas garantías de calidad (acreditación de programas y centros)- enfoque multidisciplinario (tronco común)- formación complementaria.

5.- OBTENCION DE INFORMACION PARA EL 5.- OBTENCION DE INFORMACION PARA EL ANALISIS DE LA SITUACIONANALISIS DE LA SITUACION

•La acción nacional en SST debe planificarse, para ello es necesario conocer la situación existente. La información es vital para planificar las actividades normativas, inspectoras, de formación, etc.

•Es necesario conocer:

- qué información necesitamos,

- de dónde y mediante qué técnicas obtenerla,

- analizar la información; y,

- obtener conclusiones.

5.- OBTENCION DE INFORMACION PARA EL 5.- OBTENCION DE INFORMACION PARA EL ANALISIS DE LA SITUACIONANALISIS DE LA SITUACION

Fuentes de información

•Estadísticas de Accidentes y Enfermedades de Trabajo

•Fuentes de información sociolaboral (información general)

•Resultado adicional de la inspección. (Sanciones, organización, actividades preventivas, etc.)

•Encuestas periódicas a empresarios y trabajadores

•Fuentes de información internacional sobre estudios e investigaciones en otros países (incluso estadísticas de AT y EP).

5.- OBTENCION DE INFORMACION PARA EL 5.- OBTENCION DE INFORMACION PARA EL ANALISIS DE LA SITUACIONANALISIS DE LA SITUACION

Estudios e Investigaciones

•Análisis de sectores, subsectores y actividades (mapas de riesgos)

•Análisis de colectivos de trabajadores (trabajadores jóvenes, informales)

•Análisis de agentes de riesgos

•Análisis de daños a la salud (estudios epidemiológicos)

•Análisis de cumplimiento de requisitos legales.

6.- LA REPARACION DE LOS DAÑOS Y EL 6.- LA REPARACION DE LOS DAÑOS Y EL ASEGURAMIENTO ASEGURAMIENTO

Cuando la prevención fracasa y se produce un accidente de trabajo o una enfermedad profesional es necesario "reparar" los daños sufridos por el trabajador. En cada país se establece un sistema con el fin de garantizar

esta reparación, con una gran variabilidad en:

•La coberturaLa cobertura

- Contingencias aseguradas/Población asegurada- Contingencias aseguradas/Población asegurada

•Las prestacionesLas prestaciones

- Asistenciales/Económicas- Asistenciales/Económicas

•La organización y financiamientoLa organización y financiamiento

6.- LA REPARACION DE LOS DAÑOS Y EL 6.- LA REPARACION DE LOS DAÑOS Y EL ASEGURAMIENTO ASEGURAMIENTO La coberturaLa cobertura

1.-Contingencias cubiertas

•Accidentes de Trabajo

- Fuerza mayor / imprudencia temeraria

- AT para el aseguramiento / para la prevención

•Enfermedades Profesionales

- Definición abierta

- Lista de enfermedades profesionales

- Sistema mixto

2.- Población cubierta

6.- LA REPARACION DE LOS DAÑOS Y EL 6.- LA REPARACION DE LOS DAÑOS Y EL ASEGURAMIENTO ASEGURAMIENTO Las prestacionesLas prestaciones

1.-Prestaciones asistenciales1.-Prestaciones asistenciales- Atención médica, farmacéutica y hospitalaria- Atención médica, farmacéutica y hospitalaria- Prótesis y ortopedia y rehabilitación funcional - Prótesis y ortopedia y rehabilitación funcional - Orientación y formación profesional. - Orientación y formación profesional.

2.- Prestaciones económicas2.- Prestaciones económicasForma:Subsidios (IT) / Indemnizaciones (capital o renta)Forma:Subsidios (IT) / Indemnizaciones (capital o renta)

Naturaleza del daño indemnizable (pérdida de capacidad Naturaleza del daño indemnizable (pérdida de capacidad de trabajo, daño físico o ambas)de trabajo, daño físico o ambas)

% de incapacidad (profesión habitual/ cualquier trabajo)% de incapacidad (profesión habitual/ cualquier trabajo)

Cuantía: Para lesión o incapacitante/leve/graveCuantía: Para lesión o incapacitante/leve/grave

6.- LA REPARACION DE LOS DAÑOS Y EL 6.- LA REPARACION DE LOS DAÑOS Y EL ASEGURAMIENTO ASEGURAMIENTO La organizacionLa organizacion

Diferenciación entidad “económica” y “asistencial”Diferenciación entidad “económica” y “asistencial”

Organismo publico:Organismo publico:

Unica entidad / no diferenciación de contingencias Unica entidad / no diferenciación de contingencias laborales / No cobertura de todos los trabajadoreslaborales / No cobertura de todos los trabajadores

Reconocimiento del derecho a prestacionesReconocimiento del derecho a prestaciones

Asociaciones de empresariosAsociaciones de empresarios: No lucro: No lucro

Entidades privadas o corporaciones de derecho publicoEntidades privadas o corporaciones de derecho publico

Controles: Incompatibilidades/limitación de gastos de Controles: Incompatibilidades/limitación de gastos de administración/órganos de control tripartitoadministración/órganos de control tripartito

Compañías privadas.- Compañías privadas.-

Lucro o no/Como otros tipos de seguro/reaseguramientoLucro o no/Como otros tipos de seguro/reaseguramiento

6.- LA REPARACION DE LOS DAÑOS Y EL 6.- LA REPARACION DE LOS DAÑOS Y EL ASEGURAMIENTO ASEGURAMIENTO La financiaciónLa financiación

Tarifa única (Solidaridad interempresarial):Tarifa única (Solidaridad interempresarial):

Específica y/o general /Sencillez / No incentiva prevención Específica y/o general /Sencillez / No incentiva prevención y a veces, promueve la subdeclaracióny a veces, promueve la subdeclaración

Tarifa por actividad (Solidaridad sectorial)Tarifa por actividad (Solidaridad sectorial): :

Parte fija (administración, A in itinere, etc.) y variable.Parte fija (administración, A in itinere, etc.) y variable.

Correcciones de la tarifa básicaCorrecciones de la tarifa básica

Tarifa por empresa (“Cada uno lo suyo”) Tarifa por empresa (“Cada uno lo suyo”)

Proporcionalidad a su accidentalidadProporcionalidad a su accidentalidad

APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS GENERALES DEL SISTEMAGENERALES DEL SISTEMA

•Sistema educativoSistema educativo

•Sistema sanitario (médicos de atención primaria)Sistema sanitario (médicos de atención primaria)

•Sistema laboral (inspectores generales)Sistema laboral (inspectores generales)

•Administraciones Publicas (inspectores)Administraciones Publicas (inspectores)

•Ministerio de Agricultura (asesores agrícolas)Ministerio de Agricultura (asesores agrícolas)

•Ministerios de Obras Publicas (Supervisores de proyectos Ministerios de Obras Publicas (Supervisores de proyectos y de la ejecución de obras)y de la ejecución de obras)

COORDINACION INTERINSTITUCIONAL Y COORDINACION INTERINSTITUCIONAL Y TRIPARTISMOTRIPARTISMO

Niveles: Información / Colaboración / Unicidad de Niveles: Información / Colaboración / Unicidad de actuaciónactuación

Posibilidades de organización:Posibilidades de organización:

•Consejos o Comisiones NacionalesConsejos o Comisiones Nacionales

•Organo de coordinación interministerialOrgano de coordinación interministerial

•Comisión de coordinación central/regionalComisión de coordinación central/regional

•Organos consultivos de gestión institucionalOrganos consultivos de gestión institucional

•Disposiciones normativas que exigen consulta ante Disposiciones normativas que exigen consulta ante determinados proyectos, decisiones o programasdeterminados proyectos, decisiones o programas..

ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADESESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES

Niveles y actuacionesNiveles y actuaciones

Niveles: Nacional / Subsistema / InstitucionalNiveles: Nacional / Subsistema / Institucional

CLASIFICACION DE ACTUACIONES POR TIPOSCLASIFICACION DE ACTUACIONES POR TIPOS

•Tipo de acción preventiva Tipo de acción preventiva

•Disciplina o campo de acciónDisciplina o campo de acción

•Destinatario de la acciónDestinatario de la acción

•Sector/trabajadores beneficiariosSector/trabajadores beneficiarios

ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADESESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES

CriteriosCriteriosLa actividad más efectiva que se puede realizar con unos medios determinados es la que:

• Va dirigida a la reducción de los riesgos más graves• Beneficia al mayor número de trabajadores• Tiene las mayores posibilidades de tener éxito

•SON LOS RESULTADOS FINALES DE UNA ACCION SON LOS RESULTADOS FINALES DE UNA ACCION DETERMINADA LOS QUE DEFINEN LO BUENO QUE DETERMINADA LOS QUE DEFINEN LO BUENO QUE

FUE LA PLANIFICACION, EL ESTABLECIMIENTO FUE LA PLANIFICACION, EL ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES Y OBJETIVOS, LA ASIGNACION DE PRIORIDADES Y OBJETIVOS, LA ASIGNACION

DE RECURSOS Y EL DESARROLLO DE ACTIVIDADESDE RECURSOS Y EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES

top related