introducción a los sistemas de id relacionados con la antropología forense

Post on 07-Jul-2015

910 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Antropología Física Forense

TRANSCRIPT

CRIMINOLOGIA 5º

ANTROPOLOGIA FISICA Y FORENSE

INTRODUCCION A LOS

SISTEMAS DE

IDENTIFICACION

RELACIONADOS CON LA

ANTROPOLOGIA FORENSE

CONCEPTO DE

IDENTIFICACION FORENSE Es buscar signos que

permitan establecer una

personalidad civil y en su

caso coadyuvar con la

investigación policial

ubicando a la victima dentro

de un contexto social y por

consecuencia su posible

relación con el agresor.

Técnicas periciales en la

identificación

Identificación de personas vivas.

Identificación de personas fallecidas.

Identificación de personas vivas

En el ámbito civil: La confirmación de

identidad en personas reportadas como

extraviadas o desaparecidas.

En el ámbito penal: La identificación del

presunto responsable de la comisión

de un delito, o en su caso la

reincidencia del mismo.

Identificación de personas

fallecidas Ámbito civil: Establecer la plena

identidad de las personas fallecidas es

requisito fundamental para los tramites

de inhumación o cremación del cadáver.

Ámbito penal: Es la identificación de

personas, víctimas de muertes violentas

como: homicidio, suicidio, accidente o de

carácter sospechoso.

Criminalística de Campo

Odontología Forense

Patología Forense

Química Forense

Genética

Retrato Hablado

Fotografía Forense

Medicina Forense

Relación con la Criminalística

de Campo “La Criminalística de Campo es la disciplina que

emplea diferentes métodos y técnicas con el fin de

observar, fijar, proteger y conservar el lugar de los

hechos, se encarga de la colección y embalaje de

indicios relacionados con los hechos que se

investiga, para posteriormente realizar un examen

minucioso”.

Investigación Previa.

Recorrido de superficie

Prospección

Observación del lugar

Protección de la zona

Excavación

Registro

Levantamiento de indicios

Cadena de Custodia

Análisis de Laboratorio

Relación con la Odontología

Forense Compararan los datos con respecto a la

dentadura y la mandíbula. Este método es muy

confiable, hace que la identificación sea segura.

Relación con la Patología

forense

La practica habitual de la Antropología

Forense se centra en el estudio de

esqueletos, restos óseos, cadáveres

descuartizados o en mal estado que llegan

a los servicios de Patología Forense.

En conjunto estudiaran las

enfermedades y los trastornos que

producen en el organismo cuyos

conocimientos auxilian a la

administración de justicia.

Relación con la Química

Forense Los campos de aplicación se refieren principalmente a la

capacidad de distinguir entre los restos humanos quemados

y otros materiales, la determinación de la temperatura, el

tiempo de combustión y su intensidad en todo el cuerpo, en

diversas situaciones como accidentes, suicidios/homicidios y

el estudio de la escena del crimen.

Relación con la Genética

Estudio y extracción del ADN hasta la

estimación de la edad a partir de restos

esqueléticos, métodos y técnicas de

recuperación de material antropológico,

identificación humana en grandes

catástrofes o el estudio de restos

momificados.

Relación con El Retrato

Hablado Elaboración de bocetos hipotéticos de las

características anatómicas de los componentes

del rostro. Los métodos mas utilizados para

efectuar las reconstrucciones faciales son de tipo

bidimensional o grafico, ya sea utilizando técnicas

artísticas de dibujo anatómico o asistidos por

computadora.

Relación con la Fotografía

Forense

Por medio de la sobre-proyección

fotográfica se comparan las fotos de la

cara del “desaparecido” con las del cráneo

encontrado. Sobreponiendo y proyectando

las fotos de ambos se pueden establecer

con bastante precisión si se trata de la

persona en la foto.

Relación con la Medicina

Forense

Estudio de asuntos

medico-legales

relacionados con una

persona fallecida, por

medio de la examinación y

el estudio de los restos

óseos para tratar de

determinar la identidad de

la persona, la forma y las

causas de su muerte.

APLICACIÓN DE LAS TECNICAS DE

IDENTIFICACION

APLICACIÓN DE LAS TECNICAS DE

OBSERVACION

APLICACIÓN DE LAS TECNICAS DE

CONFRONTACION

Factores de la identificación

Morfológicos

Naturales

Adquiridos

Edad

Características étnicas

Estatura

Sexo

Complexión

Erupción y posición dental

Huellas dactilares

Lunares y verrugas, color de

ojos, cabello y piel

Cicatrices quirúrgicas y traumáticas

Tatuajes

Amputaciones

Tratamientos estéticos

Tratamientos dentales

Bioquímicos

Naturales

Adquiridos

Hematología

Semen

Saliva

Residuos corporales

Genética

Patológicos

Toxicológicos

Técnicas de identificación

METRICAS:

ANTROPOMETRIA

CRANEOMETRIA

DERMOPAPILOSCOPICAS

DACTILOSCOPIA

PALAMETOSCOPIA

QUIROSCOPIA

ESTOMATOLOGICAS

ODONTOLOGIA FORENSE

RUGOSCOPIA

QUEILOSCOPIA

QUIMICAS

GENETICA

HEMATOLOGIA

FOTOGRAFIA

SINALECTICA

SUPERPOSICION FOTOGRAFICA

RADIOLOGICAS

CRANEALES

DENTALES

PLASTICAS

RETRATO HABLADO

RETRATO FORENSE

REPRODUCCION FACIAL

APLICACIÓN DE TECNICAS

DE OBSERVACION

Descripción de las patologías encontradas

Fauna cadavérica (para el tiempo de esquelatizado y la época del año)

Particularidades del terreno (que pueden modificar los procesos de putrefacción).

Signos tafonómicos: carroña, fosilización, etc.

APLICACIÓN DE LAS

TECNICAS DE

CONFRONTACION EXPERIMENTACION

SACAR CONCLUSIONES Y

RESULTADOS

ESTABLECER CIENTIFICAMENTE

FUNDADO UN DICTAMEN PERICIAL

EXPONERLO Y DEFENDERLO EN

TRIBUNALES DE JUSTICIA

top related