intercreatividad y web 2.0. digital planetario la ... · la web 2.0 ofrece nuevas oportunidades...

Post on 27-May-2020

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Web 2.0 Intercreatividad y Web 2.0.

La construcción de un cerebro digital planetario

La Web 2.0 ofrece nuevas oportunidades para la generación y distribución del

conocimiento.

Drucker señala que con la conquista del capitalismo y la tecnología se ha venido una civilización global, esto está impulsado por la

nueva significación que se le da al conocimiento.

privado - público

Durante los años 60’s y 70’s una comunidad de expertos en informática y

sistemas de redes, autodenominados hackers, acordaron utilizar

cooperativamente sus habilidades para descubrir nuevas posibilidades

tecnológicas.

Los hackers consolidaron un sistema basado en la inteligencia colectiva.

Libre intercambio de conocimientos

prueben, utilicen y mejoren los desarrollos tecnológicos elaborados colectivamente por el resto

de la comunidad

Investigación + Desarrollo + Innovación

EducaciónFormación de capacidades-habilidades-talentos

Uso inteligente de la información

2.1.Intercreatividad (Berners-Lee). Intercambios creativos digitales.

IntercreatividadAcuñado por Berners Lee (1996) es la suma de dos palabras asociadas al fenómeno evolutivo.

Este concepto constituye una pieza clave desde los orígenes del Internet

La intercreatividad propicia los mecanismos necesarios para que toda la comunidad pueda aportar su conocimiento al producto desarrollado, en forma horizontal y organizada

“Deberíamos ser capaces no sólo de poder encontrar cualquier tipo de documento en la web, sino crear

cualquier tipo de documento fácilmente. Deberíamos no sólo poder interactuar con otras personas sino crear con

otras personas. La intercreatividad es el proceso de hacer cosas o resolver problemas juntos.”

Berners Lee

Este concepto no sólo refuerza la capacidad de transferir datos, sino que va mucho más allá, asigna un valor estratégico al proceso social de intercambio y a la construcción colectiva del saber.

2.2.Inteligencia colectiva. Un ciberespacio que conecta inteligencias.

Pierre LévyEsta inteligencia colectiva está distribuida en

cualquier lugar donde haya humanidad y que ésta puede potenciarse a través del uso de los

dispositivos tecnológicos.

Advirtió la necesidad de crear herramientas tecnológicas para la construcción del conocimiento.

Surge el concepto de Intelecto colectivo, en el cual cada usuario aporta su conocimiento como capital

en una especie de sociedad anónima.

Se enriquece el diálogo y cooperación

“La web del futuro expresará la inteligencia colectiva de una humanidad mundializada e interconectada a través del

ciberespacio.” (Lévy, 2003)

2.3. Multitudes Inteligentes (Rheingold).Conocimientos colectivos apoyados en la Red.

La comunidad virtual es algo parecido a un ecosistema de subculturas y grupos espontáneamente constituidos.

Dentro del espacio cibernético, un nuevo tipo de red colectiva se está extendiendo y en la cual todo el mundo puede acceder usando su teléfono, computadora u otros dispositivos móviles.

Rheingold explica que la actual apropiación de las tecnologías digitales tiene directa incidencia en la conformación de nuevas

dinámicas de construcción del capital social (conocimiento colectivo) en el contexto de la sociedad del conocimiento.

También explica que el uso de las plataformas tecnológicas digitales es la columna vertebral de muchos fenómenos sociales, ya que toda

la interacción se produce a distancia y funciona a través de la distribución de mensajes por medio de redes sociales.

Principales tendencias surgidas a partir de la irrupción de la telefonía móvil:

● La autonomía● el consumismo● la conectividad permanente ● la formación de comunidades instantáneas● la producción de contenidos y servicios por parte de los

usuarios● la transformación del lenguaje● la influencia de las redes de información y sus efectos en

el ámbito sociopolítico.

“Estas nuevas formas de interacción posibilitadas por las tecnologías favorecen el intercambio de conocimiento colectivo y la construcción de un

capital social, que se genera cuando se comparten las redes sociales, la confianza, la reciprocidad, las normas y valores para promover la colaboración y la

cooperación entre las personas.” (Rheingold, 2005)

2.4. Sabiduría de las Multitudes (Surowiecki). Cien cerebros piensan mejor que uno.

La suma de decisiones colectivas de muchas personas resulta más

acertada que las decisiones individuales

que pueda tomar un solo miembro del grupo.

Diversidad - Independencia

1. Diversidad de opiniones entre los individuos que conforman el grupo. 2. Independencia de criterio. 3. Cierto grado de descentralización, que permita la existencia de subgrupos dentro del colectivo. 4. Existencia de algún mecanismo de inclusión de los juicios individuales en una decisión colectiva.

Suma de inteligencias

2.5. Arquitectura de la Participación (O’Reilly).

Los nuevos desarrollos de Internet (Web 2.0 particularmente) tienen su principal potencial en que facilitan la conformación de una red de colaboración entre individuos, la cual se sustenta en lo que él llama una arquitectura de la participación.

Es decir, la estructura reticular que soporta la Web se potencia en la medida que más personas las utilizan. Esta arquitectura se construye alrededor de las personas y no de las tecnologías.

Cualidades de la arquitectura de la participación

● Promueve innumerables instrumentos de cooperación.

● Acelera las interacciones sociales entre las personas.

● Su estructura reticular promueve la gestación de espacios abiertos a la colaboración y la inteligencia colectiva gracias a que muchos interactúan con muchos..

Esta arquitectura de la participación da cuenta de un cambio tecnológico pero más aún de un cambio social que ofrece a las comunidades la

posibilidad de contar con herramientas que multipliquen las formas en que se genera y distribuye el conocimiento.

Tres ideas alrededor de la intercreatividad

1) El usuario es libre de copiar, distribuir o modificar una obra incluso en algunos casos se autoriza hacer uso comercial de ella, pero es obligatorio que se haga referencia a su autor.

2) Promueve la creación de un espacio que promueva, facilite y garantice el intercambio colectivo de obras y trabajos de artistas, científicos y desarrolladores de programas, como forma de promover una cultura de la libertad.

Folksonomía

Taxonomía social u organización de la información de manera colectiva y colaborativa. Las personas que

cooperan a través de ordenar/clasificar la información por medio de etiquetas o tags, permite generar datos

producidos por la participación de miles de usuarios.

Colaboratorio (Matsuura)

Al hacer uso de las tecnologías de la información y la comunicación, un

colaboratorio permite a los científicos trabajar juntos en un

mismo proyecto, aunque se hallen muy lejos unos de otros. Wikipedia

2.7.Ejemplos de prácticas colaborativas.

El impacto que alcanzaron algunas herramientas tecnológicas que facilitan y potencian las dinámicas colaborativas de intercambio del

conocimiento.

Las prácticas que aquí se presentan tienen que ver con: instrumentos de escritura colectiva (Wikipedia); uso y masificación del sistema operativo de

software libre (Linux) y el impacto en Internet de algunas herramientas sociales (Myspace, Youtube, Digg y Wikipedia):

Los usuarios de Internet han priorizado de manera significativa el uso de plataformas participativas, en las que no sólo pueden ser consumidores de información, sino que

además encuentran un espacio para crear contenidos y compartir conocimiento.

La demanda del Sistema Operativo Linux (basado en un software libre y desarrollado de manera colaborativa por miles de personas).

Preguntas

1) ¿Qué piensas acerca del libre intercambio de información en internet y de qué manera se construye el conocimiento con ello?

2) Cita ejemplos de prácticas colaborativas y de inter creatividad.

top related