inteligencia

Post on 09-Jun-2015

169 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INTELIGENCIA

PSICOLOGÍA GENERAL 2010Prof. Dra. María Luisa Blanco

¿Porqué nos importa?

Es una característica valorada Predice el éxito escolar –

académico Supone el éxito de quien la posee Supone una conducta rápida y

correcta para resolver problemas complejos

Supone rapidez para aprender lo nuevo

PERO NO TODO ESTO ES CIERTO

Inteligencia: tres ejes de definición 1. Si la inteligencia es una función

generalizada, unitaria o si está compuesta por un grupo de habilidades relativamente separadas o independientes.

2. Si es modificable y cuan modificable es. Si su desarrollo está determinado esencialmente por factores genéticos o si es más dependiente de las experiencias derivadas de ambientes más estimulantes o más carenciados

3. Si la inteligencia es un constructo, habilidad, rasgo o capacidad subyacente que no puede ser nunca directamente evaluada o debería ser definida solamente en términos de rendimiento en tests cognitivos específicos. Si se acepta esta última postura la definición más apropiada de la inteligencia podría ser el puntaje obtenido en un test específico de inteligencia.

1. ¿ES UNA O VARIAS CAPACIDADES? Una capacidad general (factor g)

una única dimensión, una capacidad unificada.

Las personas tienen más o menos Originalmente: Spearman 1927

planteó: una persona rendiría de forma muy similar en cualquier tarea intelectual.

Cada tarea requiere de esa capacidad general y además de uno o más factores específicos (factor s) según la tarea.

Charles Spearman (1863- 1945) Inteligencia General o factor g Utilizando el Análisis Factorial, concluyó que

los puntajes obtenidos por las personas en las diferentes pruebas cognitivas era muy similares: las personas que rendián bien en una, tendian a rendir bien en las demás y encontraba la misma relación en las personas con bajo rendimiento. Por eso concluyó que se trataba de una capacidad y que podía ser medida. (Spearman, 1904).

La inteligencia está compuesta por varias capacidades mentales diferentes, separadas

Funcionan en forma diferente, lo que implica que las puntuaciones pueden ser muy divergentes según las diferentes tareas

Thurstone 1938 proponía siete capacidades diferentes que conformaría la inteligencia:

Louis Thurstone (1887-1955)

Habilidades Mentales que llamó: “Habilidades mentales primarias” (Thurstone, 1938). Trantándose de siete las propuetas:

Comprensión Verbal Razonamiento Velocidad Perceptual Habilidad Numérica Fluidez Verbal Memoria Asosiatiiva Visualización Espacial

Guilford (1967) Gardner (1983) Plantean diferentes patrones de

componentes, pero la idea es de inteligencia multifacética.

La teoría de la Estructura del IntelectoGuilford (1950) La inteligencia se entiende como una

articulación, entre operaciones, contenidos y productos.

Operaciones: Cognición, memoria, porducción divergente, producción convergente y evaluación

Productos: unidades, clases, relaciones, sistemas, transfomración e implicaciones

Contenidos: Visual, auditivo, simbólico, semántico y comportamental

Cada dimensión es independiente, por lo que teóricamente existen 150 componentes diferentes de la inteligencia.

Cattell (1963, 1987) Tiene una postura más integrada: Inteligencia con dos componentes principales.

Inteligencia Cristalizada Resolver problemas o tomar decisiones en base a conocimientos ya adquiridos: vocabulario, situaciones sociales, pruebas académicas. Se incrementa con la edad a lo largo de la vida.

Inteligencia Fluida Formar conceptos, notar semejanzas, más intuitiva, nuevas estructuras mentales. Nivel más alto: al principio de la vida adulta

Definiciones

“La capacidad para pensar de manera abstracta y para aprender con prontitud de la experiencia”. (Flynn, 1987)

Wechsler (1939) “La capacidad global de una persona para actuar intencionalmente, pensar racionalmente y tratar eficientemente con su medio ambiente" . Compartía con Binet la idea de inteligencia como habilidades mentales diferentes . Publicó la Wechsler Adult Intelligence Scale (WAIS) en 1955.

La inteligencia no es en sí un proceso mental, esto es un aspecto importante de la defición. Es una capacidad que permite la combinación selectiva de los procesos mentales que se utilizan en forma dirigida hacia una adapatación eficaz.

Howard Gardner Inteligencias Múltiples Inteligencia abordada desde el

Cociente Intelectual, basada en la capacidad verbal y lógico matemática limita la educación que a la vez limita las posibilidades de desarrollo de los talentos de estudiantes en otras áreas.

Además de las implicaciones que tiene para la educación y las formas de enseñar, también para los adultos y su “adecuación” a trabajos y lugares que no son los adecuados.

Ocho inteligencias …

Inteligencia verbal/lingüística Inteligencia lógica-matemática Inteligencia espacial Inteligencia córporo-espacial Inteligencia musical Inteligencia interpersonal Inteligencia intrapersonal Inteligencia naturalista-ecológica

Los cambios que implican en la educación refieren a formas en las que se utilizan recursos y apuntan a otros medios de aprendizaje, tales como paseos, actuaciones, cantos, bailes, movimientos, etc.

Habría ocho –por lo menos- vias potenciales de presentar y de incorporar el conocimiento

Recordar los datos sobre el aumento de vias sensoriales en la mejora mnémica

Robert Sternberg (1985) Teoría Tríadica

“Inteligencia es una actividad mental dirigida a la adapción intencional, la selección y moldeamiento de medios de la vida real significativos para la vida de uno” (Sternberg, 1985)

Para Sternberg habría tres tipos de componentes relacionados con el funcionamiento mental

Metacomponentes: son procesos ejecutivos en solución de problemas, toma de decisiones y en general la administración de la mente

Componentes de rendimiento/performance: es a través de estos procesos que se lleva a cabo las indicaciones de los metacomponentes, encontrar relaciones, memoria, etc.

Componentes de adquisición: estos componentes se encargan de procurar, jerarquizar y aprender información.

AliciaBárbaraCelia

Alicia

Bárbara

Celia

Componente Analítico de la Inteligencia. Es uno de los tres tipos de dotaciones que Sternberg reconoce. Se utiliza para separar o analizar problemas y ver soluciones que no se ven habitualmente. Cuando una persona sólo cuenta con este subtipo, no produce ideas originales. Este tipo de capacidad es la que más frecuentemente se evalúa y se mide.

En el ejemplo de Sternberg, propone a Alicia, una estuidante con notas excelentes en promedio y en las pruebas y los profesores la evaluaron como muy inteligente. Luego en el Postgrado, no le fue tan bien ya que tenía dificultad para generar ideas propias.

Componente Experiencial: Esto es el rendimiento con respecto a cuan familiar es la tarea a realizar. Para ello Sternberg divide la función de la experiencia en dos partes, por un lado, la novedad y por otro el automatismo.

La sitaución nueva es en la que no existe experiencia previa. Hay personas que pueden birndar varias alterantivas en la administración de una situaci´pon nueva y lo resolverán, mientras que la mayoría de las personas no se darían cuenta de las posiblidades

Una vez automatizada la tarea no requiere pensamiento y se puede llevara cabo simultàneamente con otros porcesos.

Esta subcategoría tambièn tiene corración alta con la creatividad y la intucòn y el arte Este tipo no es evaluado, ya quen oexisten tests para poder evaluar la intuaciòn, la creativiad, etc. En este caso Sternber g la llamò “Barbara”, a ella no le fue tan bien con las notas, pero luego sus habilitades se volvieron muy valiosas para generar ideas y crear

Componente Práctico Contextual refiere a la actividad mental en la relación al contexto en relación a tres procesos: adaptación, modelamiento y selectividad, que las personas generan un engrange ideal entre ellos mismos y su medio ambiente. “Viveza”

Adaptación es cuando uno realiza cambios en uno mismo para ajustarse mejor a su medio dando ejemplo el abrigarse al bajar la temperatura.

El modelamiento ocuerre cuando uno cambia su medio ambiente para mejor servirle a sus propias necesidades . Por ejemplo, generar una regla de comportamiento en una clase para lograr mejor los objetivos docentes.

La selección es cuando se elige un medio alternativo para lograr las metas . La migración sería un ejemplo de este proceso.

La efectividad con la que una persona entra en su medio en situaciones de la vida cotidiana refleja la inteligencia. Este componente práctico, incluye la habilidad de aplicar la síntesis y análisis a las situaciones diarias. Las personas que cuentan con este componente destacan en tener éxito en cualquier medio. El ejemplo de Sternberg es "Celia“ quien no contaba con dones excepcionales de las habilidades analítica ni sintética, pero que tenía éxito en darse cuenta que necesitaba para que le fuera bien en lo académico. Sabía qué tipo de materiales y bibliografía se requería, cómo comportarse en una entrevista, etc. Su inteligencia contextual le permitía utilizar sus habilidades para su beneficio.

Razonamiento

Se halla implicado en las actividades de resolución de problemas, de categorización, de toma de decisiones, en el aprendizaje en la comprensión del lenguaje.

Se ha articulado en torno a los principios de la lógica

Dos tipos: deductivo e inductivo.

Resolución de problemas

Problema: situación en la que se intenta alcanzar cierta meta y se debe encontrar un medio para alcanzarlo.

Identificar el problema Definir metas y representar el problema Explorar estrategias posibles

Algoritmos Heurística

Anticipar resultados y actuar Retroceder y aprender

Inteligencia

Concepto clásico de la inteligencia La capacidad para resolver problemas Capacidad única-una serie de

capacidades El análisis de los componentes

cognitivos específicos de las diferentes habilidades resulta fundamental para comprender la inteligencia.

Interés por el funcionamiento de la inteligencia en contextos naturales y ante situaciones y tareas cotidianas.

La inteligencia distribuida.

Metacogniciónconocimiento y regulación de los propios procesos cognitivosVariables

cognitivas

Personales

Tarea

Estrategias

Dimensión Reguladora

Planificación

Autocontrol

Autoevaluación

top related