instrumentos y medios para el dibujo i

Post on 13-Jun-2015

27.470 Views

Category:

Education

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Descripción de los principales instrumentos y medios clásicos para el dibujo artístico.

TRANSCRIPT

I. Las técnicas clásicas

Estudios CEED. 2013-14

Las técnicas o medios de expresión gráfica hacen referencia a la manera de aplicar los distintos materiales e instrumentos que se utilizan para realizar trabajos artísticos (pinturas, dibujos, etc.). Estas técnicas pueden dividirse principalmente en dos tipos: técnicas secas y técnicas húmedas, aunque también existe lo que se conoce como técnica mixta. Las técnicas secas son aquellas en las que el material es sólido, o untuoso, y no necesita ser mezclado con ningún disolvente (agua, aceite…) para su aplicación. Podemos aplicar el material de forma “directa” al soporte. Las técnicas húmedas son aquellas cuyos materiales necesitan mezclarse con un medio líquido para su correcta aplicación.

Las técnicas clásicas principales que se utilizan para el dibujo artístico son:

El lápiz de grafito El carboncillo El lápiz compuesto La sanguina La creta La tinta

Además es necesario conocer el uso de instrumentos como los difuminos, las gomas para borrar, las plumillas o pinceles, etc.

El lápiz de grafito Es el instrumento más básico para el dibujo. Está compuesto por un barra de madera, generalmente hexagonal, que contiene en su interior la mina de grafito. El grafito es un material mineral que se mezcla con arcilla para crear las minas de los lápices. Según la proporción de arcilla y grafito se obtienen minas más duras o más blandas.

El lápiz de grafito

Fabricación de lápices

El lápiz de grafito Los lápices de grafito pueden ser de tipo blando (B de black) o duro (H de hard). Lápices duros: son los que llevan la letra H o números altos (3, 4, 5...). La mina es seca y grisácea. Lápices blandos: se identifican con la letra B o números bajos (0, 1, 2). La mina es más aceitosa, frágil y oscura.

El lápiz de grafito

El lápiz más común que se suele utilizar para escritura es el HB o nº2.

Blandos Medio Duros

Letra … 3B 2B B HB H 2H 3H …

Número 0 1 2 3 4

El lápiz de grafito Para el dibujo artístico se suelen utilizar lápices blandos ya que proporcionan mayor expresividad y flexibilidad. Los lápices duros son más utilizados para el dibujo lineal, de más precisión, ya que además no manchan el papel y se consiguen resultados más limpios. “El lápiz de grafito es, sin duda, el elemento mas usado por la mayoría de los dibujantes. Es el de más fácil alcance para todas las personas y las posibilidades artísticas que nos ofrece son muchísimas. Lo podemos usar para hacer bocetos sueltos y pruebas como para lograr obras de mayor calidad. Esto se debe principalmente a la gran cantidad de tonalidades que podemos lograr dependiendo de la intensidad y el ángulo con que presionemos el lápiz y la variedad que estos presentan en el mercado según su dureza, lo que permite crear distintas intensidades.”

http://www.dibujoypintura.cl/lapiz_grafito.html

Lápiz de grafito Algunos consejos El manejo del lápiz requiere de práctica y paciencia. Es importante contar con el instrumental adecuado y en buen estado, esto incluye el afilado de los lápices. Se recomienda coger el lápiz un poco más arriba de la posición para escribir, para facilitar el movimiento de la muñeca. No es necesario apretar el trazo, para trazados oscuros podemos recurrir a lápices más blandos. El trazo debe ser firme, no tembloroso, continuo, evitando las líneas peludas (que parecen formadas por pequeños trazos unidos). Podemos diferenciar los planos de las figuras cambiando de lápiz. Para las figuras más alejadas podemos usar lápices duros que dan trazos más finos y suaves, y los blandos, para primeros planos, que dan trazos gruesos y oscuros.

http://www.artesaniasymanualidades.com/dibujo/tecnicas-del-dibujo-a-lapiz.php

Carboncillo El carboncillo es una barra de carbón de origen vegetal. Normalmente se utiliza la madera del nogal, sauce o bonetero que es sometida a carbonización en un horno sin aire, obteniendo así el carbón vegetal.

Carboncillo Una de sus principales características es que, al ser un pigmento no graso, no tiene buena sujeción al papel, lo que posibilita un fácil difuminado y borrado. Por su gran ductilidad, es un material muy utilizado en la realización de bocetos o estudios preparatorios pero también es ideal para realizar trabajos detallados de claroscuro o trabajos rápidos de gran intensidad. No se fabrican en distinta gradación de intensidad aunque si que podemos encontrar barras de diferentes grosor.

Carboncillo Podemos conseguir una amplia gama de grises variando la presión del carboncillo. Además, si frotamos la barra en horizontal sobre el papel, obtendremos superficies con textura que se podrán variar o suavizar con un difumino o trapo de algodón.

Dibujo preparatorio de la Danza de H. Matisse.

Para obtener resultados interesantes con esta técnica, además de las barras de carbón es conveniente disponer de algunos instrumentos que nos van a ampliar las posibilidades expresivas de este material.

El difumino El difumino es una especie de lápiz con dos puntas hecho a base de papel enrollado sobre sí mismo. Los hay de varios grosores y se utiliza para frotar y fundir los trazos hechos con el carboncillo de manera que las manchas queden en degradado.

Las gomas Como ya hemos dicho que el carboncillo no tiene mucha sujeción al papel, bastará con golpear suavemente con un trapo para borrar lo que deseemos. Incluso podemos utilizar los dedos. Además existen unas gomas específicas para el carboncillo o el grafito blando, las gomas moldeables, que debido a sus características permiten borrar fácilmente sin dañar el papel. Además de borrar, las gomas pueden utilizarse para dar efectos de luz o brillo al dibujo.

Papel Hay distintas marcas de papel especial para dibujo a carboncillo, entre las más destacadas se encuentran Ingres, Fabriano o Canson. Pero para empezar a practicar y no tener que gastar mucho dinero en papel podemos empezar utilizando papel de estraza. Este papel tiene diversos usos comerciales y es muy económico.

Fijación Para fijar el dibujo existen fijadores especiales. Pero lo más accesible y económico es la laca que se usa para el pelo.

Algunos consejos Para los que nunca habéis trabajado con estos materiales os recomiendo que para empezar leáis y sigáis los consejos de los siguientes tutoriales colgados en internet. Además podéis buscar más información e investigar por vuestra cuenta. •Introducción al dibujo básico:

http://www.aulafacil.com/dibujobasico/curso/Temario.htm •Como usar el difumino:

http://www.laescuelavirtual.com/usardifumino/usodifumino01.htm

El lápiz compuesto El lápiz compuesto o lápiz conté, es un lápiz que contiene una mina de carbón mezclada con un aglutinante que le da al trazo mayor fijación sobre el papel. Es un material más limpio que el carbón, que se suele utilizar para trabajos con más detalle, aunque tiene mayor expresividad que el lápiz de grafito. El lápiz compuesto se fabrica en distinta gradación, desde el extra-blando (6B o n° 3), blando (4B o n° 2), medio (2B o n° 1), hasta el duro (HB o n° 0).

El lápiz compuesto El lápiz compuesto se trabaja de forma similar al carboncillo, aunque teniendo en cuenta que, al llevar aglutinante, costará más de borrar. Sin embargo, nos proporcionará unos negros más intensos. Con el lápiz compuesto se suele hacer un dibujo con más línea, contornos más marcados y detallados que con el claroscuro, que trabaja más la mancha. Así pues, se pueden conseguir resultados interesantes combinando las dos técnicas en el mismo dibujo.

El lápiz compuesto Podemos encontrar lápices conté en distintas tonalidades como sanguina, sepia o creta blanca, que son una especie de barritas de yeso que se usan en el dibujo al carbón para sacar los blancos puros y las luces claras. Para ello es conveniente que el papel tenga algún tono de color. Instrumentos Para el lápiz compuesto podemos usar los mismos instrumentos que para el carboncillo: difuminos, trapo de algodón, goma moldeable. Y además necesitaremos un afilador especial para lápices o bien un cutter.

Desnudo femenino. Alfonso Buendía.

Torso de Belvedere. Gonzalo Martínez.

Carboncillo y lápiz compuesto.

Dibujos al carbón de Pablo Picasso.

La sanguina La sanguina es una mezcla de arcilla y óxido férrico con la que se obtienen una barritas de pigmento dentro de una gama de tonos ocres y rojizos. Se llama así precisamente por esta tonalidad. Este medio puede encontrarse en diversas gradaciones y formatos como tizas, lápices o minas.

La sanguina La sanguina es un medio de los llamados clásicos. Aunque su uso surgió en Egipto para la realización de bocetos en tumbas y templos, fue Leonardo da Vinci quien lo introdujo como un medio importante en el dibujo en el siglo XVI.

Dibujo y Autorretrato de Leonardo da Vinci. Sanguina sobre papel

La sanguina

La sanguina Este medio suele combinarse con el uso de carboncillos y cretas blancas.

La creta La creta proviene originarimente de una roca caliza, blanca o gris, formada en el período cretácico. Hoy día se fabrica mediante procedimientos modernos dándole distintos formatos como las barras o lo lápices. Es un material parecido al pastel, aunque algo más duro. La creta se utiliza especialmente en color blanco y se emplea para conseguir dar brillos, relieves o marcas las partes iluminadas en un dibujo.

La tinta La tinta es otro de las técnicas clásicas del dibujo, que por sus características necesita ser mezclada con un medio líquido, el agua, por lo que pertenece a las técnicas húmedas. Estudiaremos con más detalle sus características así como la variedad de aplicaciones de este medio más adelante.

Hayes, C. Guía completa de pintura y dibujo. Técnicas y materiales. Blume, Madrid 1992.

Lápiz de grafito http://www.ceipantigua.org/ei_lapiz1.htm http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1piz http://www.staedtler.es/lapices_esp Carboncillo http://www.laescuelavirtual.com/usardifumino/usodifumino01.htm Lapiz compuesto http://www.aulafacil.com/dibujo/curso/Lecc-7.htm http://www.totenart.com/product_info.php?products_id=84132&langua

ge=es http://elpais.com/diario/2009/02/25/cultura/1235516405_850215.ht

ml http://territoriovalderrama.bligoo.com/content/view/255349/Les-

demoiselles-d-Avignon-Cinco-senoritas-y-un-siglo-de-vanguardia.html

Marina Llorca plastilinea@gmail.com

Estudios CEED. 2012-13

top related