instrumentos de intervencion familiar

Post on 10-Jul-2015

1.144 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Def. Conjunto de escalas, formatos y

cuestionarios simplificados, que

permiten:

Evaluar estructura y función de la familia

Visión gráfica de la familia

Identificar estructuras y enlaces entre sus

miembros

Elementos rutinarios para ser usados por

equipo profesional multidisciplinario

Estructura familiar:

Descripción de integrantes, genograma,

líneas de vida, Ecomapa, lo ambiental

(vivienda y otros).

Dinámica familiar : Apgar, Circulo

familiar, Estudio de Familia, Visita

domiciliaria Integral, FIRO.

LA MEJOR

HERRAMIENTA ES

EL DIÁLOGO

COMPRENSIVO

Escucha activa

Empatía

Respeto

Presencia reflexiva

Prudencia

Compromiso -

acción

No Verbales Escuchar tono

emocional

Mantener contacto ocular

Facilitadores

Postura adecuada

Expresión facial empática

Verbales

Repetir la idea central

No manifestar juicio sin comprensión

No interrumpir

Sintetizar puntos clave

Saber estar en silencio

Personales:

Conocimientos

Habilidades y

destrezas

Actitudes

Instrumentos:

Genograma,

ECOMAPA

APGAR

Círculo Familiar

Es una profundización planificada en el

conocimiento de la familia. Utiliza la

entrevista familiar, la visita domiciliaria

integral y la aplicación de algunos

instrumentos.

¿CUÁNDO?

¿CÓMO?

¿QUIÉN?

Cuando la información disponible no es suficiente para impactar positivamente en el problema.

Cuando requerimos descubrir aspectos de la familia que contribuyan a mejorar su situación: conocer los recursos familiares y sus redes.

Cuando necesitamos comprender mejor las relaciones familiares y sus factores condicionantes, para un apoyo familiar sistemático.

Problema de salud

que no se resuelve

con intervención habitual

PLAN DE

CUIDADOS

DIAGNÓSTICO DE SALUD

FAMILIAR

ESTUDIO DE

FAMILIASituación familiar

percibida como

problemática

Planificación: fundamento, objetivos, instrumentos utilizar, asignación de responsabilidades.

Ejecución: recopilación de la información necesaria con la utilización sólo de instrumentos pertinentes.

Evaluación: Análisis de la información recolectada. Definición y priorización de problemas.

Intervención: Definición y ejecución de la o las intervenciones.

Evaluación de la intervención y seguimiento.

Permite al equipo organizar la atención

a la familia.

Clarifica las acciones a realizar

Permite asignar responsabilidades

Facilita el seguimiento

Genera espacios de interacción entre

los miembros del Equipo

INFORMACION:Se define de acuerdo a los objetivos: ¿qué necesitamos Saber?

¿Cómo obtener la información?

INSTRUMENTOS

DEFINICIÓN

El genograma es la representación

gráfica de una familia multigeneracional

que por medio de símbolos permite

recoger, registrar, relacionar y exponer

información del sistema familiar, en un

momento determinado de su evolución y

utilizarlo para la resolución de problemas.

Representación tangible y gráfica de la familia.

Es un instrumento de diagnóstico que puede ser compartido entre los miembros del equipo de trabajo.

Facilitan a la familia visualizarse de una nueva manera.

Evaluar las fuerzas y debilidades de las familias en relaciona un problema o necesidad.

La persona con el problema o necesidad se puede visualizar en el contexto de distintos subsistemas (hermanos, padres, parejas).

Representación esquemática de la familia

Árbol genético, Genograma, familigrama, árbol familiar.

Permite evaluar de forma simple, corta y sencilla:› Composición familiar

› Relaciones biológicas

› Relaciones legales

› Relaciones afectivas

› Problemas salud-enfermedad

› Datos laborales

Elaborarlo supone tres niveles:

A. Trazado de la ESTRUCTURA familiarB. REGISTRO de la información sobre la familia.C. Descripción de las RELACIONES familiares.

Comprender al individuo en su contexto familiar.

Ayudar al paciente a entender su propia dinámica familiar.

Orientar al equipo sobre los factores de riesgo.

El genograma puede entregar aquellos hechos que coinciden, que no existen por el azar que están interconectados.

Puede ser completado en diferentes momentos.

Congrega y registra información familiar de tres generaciones en seis categorías específicas:

Estructura familiar.

Etapa del ciclo de vida.

Patrones de repetición a través de las generaciones.

Eventos de la vida y funcionamiento familiar.

Patrones de relación y triángulos.

Equilibrio y desequilibrio familiar.

Nombres

Fecha de Nacimiento

Fecha y causa de

fallecimiento

Enfermedades

crónicas.

Hábitos

Trabajo

Escolaridad

Personas que viven bajo un mismo techo

Personas que viven en el mismo sitio

Caso Índice

Aspectos Biopsicosociales:

Ansiedad, depresión o ataques de pánico.

Abuso de sustancias.

Quejas somáticas múltiples o vagas.

Falta de cooperación.

Historia de abuso físico, sexual o emocional.

Problemas de comportamiento en la infancia.

Transición difícil en el ciclo vital.

Cambia del foco individual al familiar.

Combina información biomédica y psicosocial.

Clarifica patrones transgeneracionales de enfermedad y de conductas

Tiene valor diagnóstico y valor terapéutico.

Sitúa el problema actual en un contexto histórico.

Permite explorar mitos (rol de los hombres, significado de la enfermedad, importancia atribuida a los abuelos, etc.)

Preservación de registro médico sistemático.

Lectura facilitada, formato gráfico.

Identifican pautas generacionales, biomédicas y psicosociales.

Evalúan relaciones entre el entorno familiar y la enfermedad.

Establecimiento de una relación armónica:

Vía no amenazante para obtener información emocionalmente cargada.

Demuestra interés en el paciente y otros familiares

Reestructuran los problemas presentes en los pacientes.

Manejo médico y medicina preventiva

Ponen de relieve apoyos y obstáculos para la cooperación.

Identifican eventos de la vida que podrían afectar el diagnostico y tratamiento.

Identifican pautas de enfermedad; facilitan la educación al paciente.

Requiere de tiempo para su aplicación.

Orden lógico.

Este trazado es la construcción de

figuras que representan personas y

líneas que describen sus relaciones.

Convivencia

Matrimonio

Separación

Matrimonios Múltiples

Hijos

GENOGRAMA

Preparado el __/__/__

John

María

16Manuel

14Luisa

10Miguel

7María

Gómez

40

44 60

Galvez

38

68 46

I

II

III

CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA

TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. CONEXIONES

m.48

m 22. s28. d40

M55 .d59. m60. d70. m80. d83

M40 .d47. m50. d52. m55. d80

Matrimonio

Un hombre

con varias

esposas

Separaciones

Y divorcios

Una mujer

con varios

maridos

CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA

TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. CONEXIONES

m.48

m 22. s28. d40

M55 .d59. m60. d70. m80. d83

Matrimonio

Un hombre

con varias

esposas

Separaciones

Y divorcios

CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA

TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. CONEXIONES

m.65. s66. d67 m.72. d77 m.80 m.73. s75. d76 m.77.s78 d79

Dos cónyuges que han tenido cada uno múltiples cónyuges

TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR.

La columna vertebral de un genograma es una descripción gráfica de cómo diferentes

miembros de la familia están biológica y legalmente ligados entre sí de una generación a

otra.

Símbolos

de

genero

Símbolo

de

persona

índice

La

estructura

familiar

muestra

diferentes

miembros

de

la familia

en

relación

los unos

con

los otros

Fechas de

nacimiento

y

fallecimiento Nacimiento 43.62 fallecimiento.

Masculino Femenino

19

CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA

TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. CONEXIONES

m.65. s66. d67 m.72. d77 m.80 m.73. s75. d76 m.77.s78 d79

m.72. d77m.65. s66. d67 m.80 m.73. s75. d76 m.77.s78 d79

198419841973-77

Dos cónyuges que han tenido cada uno múltiples cónyuges

Segundas nupcias donde cada cónyuge tuvo varios consortes

CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA

TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. CONEXIONES

Se conocieron 1981

Pareja

no casada

Orden de

Nacimiento

mayor menor

CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA

TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. CONEXIONES

DicigóticosHomocigóticos

Hijos

adoptivos

TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR.

En genogramas más extensos, que se remontan más allá de tres generaciones, las figuras en

el pasado distante, por lo general no se marcan ya que presumiblemente muertas. Solo las

muertas relevantes se indican en este tipo de genogramas.

Símbolos para embarazo, aborto y parto de un feto muerto.

Embarazo Parto de un feto muerto

ó

Aborto Aborto

inducido

CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA

TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. CONEXIONES

Las líneas

de puntos

se utilizan

para encerrar

a los miembros

de la familia

que viven

en el hogar

inmediato.1981

La fecha en el extremo inferior derecho corresponde al año que se tomo ese genograma.

Cuando elegimos una fecha en la vida de una persona, el resto de la información, las

muertes, edades y sucesos importantes se calculan en relación con dicha fecha.

Por lo tanto resulta útil colocar la edad de cada persona dentro de su figura

Una vez que se ha trazado la estructura

familiar podemos comenzar a agregar

información sobre la familia:

demografía (edad, nacimiento, muerte)

y funcionamiento

Basadas en el informe de los miembros de la familia y en observaciones directas.

Se utilizan distintos tipos de líneas para simbolizar los diferentes tipos de relaciones entre dos miembros de la familia.

CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA

DELINEACIÓN DE LAS RELACIONES FAMILIARES

El tercer nivel comprende el trazado de las relaciones entre los miembros de una

familia

Dichas caracterizaciones están basadas en el informe de los miembros de la familia y

en observaciones directas.

LINEAS

DE

RELACIÓN

Muy unidos ó fusionados

DistanteApartados ó separados

unidos

Fusionados y conflictivos

Pobre ó conflictivo

Se utilizan

distintos

tipos de líneas

para simbolizar

los diferentes

tipos

de relaciones

entre dos

miembros

de la familia.

1)- Proporciona una visión de la estructura familiar y sus interacciones a modo de fotografía.

A- Interpretación en forma:

•Horizontal (ciclo vital)

•Vertical (a través de generaciones).

B- Puede ayudar a los miembros de una familia a verse a sí mismos de

una manera distinta.

C- Las personas están organizadas dentro del sistema familiar según

generación, edad y sexo.

D- El lugar que ocupe dentro de la estructura familiar puede influir en

el funcionamiento, sus pautas de relación y el tipo de familia que

forme en la siguiente generación.

¿QUÉ NOS PERMITE VER?

A.- Cada nueva fase representa una amenaza

potencial para su organización y le va a requerir

múltiples esfuerzos.

B- implica conocer los cambios ó crisis

normativas a los que se esta adaptando y la

posibilidad del surgimiento de una asincronía en

alguna de las etapas, sin poder resolver su crisis

reorganizándose y siguiendo adelante

LA FAMILIA

ATRAVIESA

DIFERENTES

FASES A LO

LARGO

DE LA VIDA:

3) LA TRANSMISIÓN DE PAUTAS FAMILIARES. (BOWEN)

¿QUÉ NOS PERMITE VER?

En el genograma buscamos pautas de FUNCIONAMIENTO,

RELACIONES, Y ESTRUCTURA que continúan o se

alternan de una generación a otra.

A NIVEL HORIZONTAL

Surge de las ”TENSIONES ACTUALES” que pesan sobre

la familia a medida que avanza a través del tiempo,

soportando los cambios inevitables, las desgracias y

transiciones en el ciclo de la vida de la familia.

A NIVEL VERTICAL

Deriva de pautas de relación y funcionamiento que se

transmiten históricamente de una generación a otra , en

especial a través del PROCESO DE TRIANGULO

EMOCIONAL.

LAS

FAMILIAS

SE REPITEN

A SÍ MISMAS.

AYUDA A

RASTREAR

EL FLUJO

DE ANSIEDAD

(CARTER 1978)

EN EL

SISTEMA

FAMILIAR.

4)- LOS SUCESOS DE LA VIDA Y FUNCIONAMIENTO

FAMILIAR.

ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES que pueden estar

causando crisis y disfunciones familiares.

Situaciones recientes ó pasadas de pérdida : abandono

fallecimientos

separación etc.

Coincidencia y recurrencia de fechas, edades ó acontecimientos

significativos.

Situaciones críticas que ocurren en una determinada época y es

posible descubrir TENSIONES EN LA HISTORIA FAMILIAR que las

explican.

5) LAS PAUTAS VINCULARES.

Relaciones de distancia vincular: cercanía

distancia

conflicto etc

Triangulos clave (bowen).

Bajo la tensión, dos personas tienden a atraer una tercera,

estabilizando el sistema al formar coalición las dos

CREAR UN GENOGRAMA SUPONE TRES NIVELES:

Trazado de la estructura familiar

Registro de la información sobre familia.

.

Delineado de las relaciones familiares.

CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA

REGISTRO DE LA INFORMACIÓN FAMILIAR

A). Información

demográficaLa información demográfica incluye edades, fechas de nacimiento, muertes,

situaciones, ocupaciones y nivel de educacional.

B). Información

sobre el

funcionamiento

La información funcional incluye datos mas o menos objetivos sobre el

funcionamiento medico, emocional, y del comportamiento de distintos

miembros de la familia.

Los signos objetivos, tales como ausentismo en el trabajo o pautas de

alcoholismo, pueden ser indicaciones mas útiles sobre el funcionamiento de

una persona que vagos informes sobre los problemas realizados por

miembros de la familia.

También debe incluirse signos de funcionamiento de mucho éxito.

La información recogida sobre cada persona se sitúa junto a su símbolo.

Los sucesos familiares críticos incluyen transiciones importantes, cambios de

relaciones, migraciones, fracasos, y éxitos.

Estos dan un sentido de continuidad histórica de a familia.

Los hechos críticos de la vida están registrados en el margen del genograma o si

fuera necesario, en una hoja separada.

C). Sucesos

familiares

críticos

Relaciones entre dos

miembros

En resumen el genograma:

Es de gran utilidad para estudiar a la familia

Identificar riesgos y daños a la salud

Datos demográficos

Tipos de familia

Dinámica familiar

Facilita al equipo de salud datos importantes de la

familia

Facilita el trabajo de educación y prevención de

enfermedades

Se puede llenar en varias sesiones

Otras

Método gráfico que destaca los eventos más importantes en la vida de una familia en particular.

Correlaciona eventos de vida con estado de salud.

Usándolo en conjunto con el genograma aporta información de manera rápida y fácil.

1969 Ricardo y Paulina se conocen

1979 Matrimonio

1980 Aborto

1981 Nacimiento Katy

1982 Vivienda propia

1982 Nace Ricardo Hijo

1988 Nace Jorge Hijo

1992 Nace Macarena

2002 Separación

2009 Paulina Dig. de CA

2010 Alta.

Señala la interacciones de la familia y de cada uno de sus miembros con los sistemas que lo rodean.

Permite identificar posibles motivos de estrés o de conflicto

Sugiere recursos para movilizar en momentos de crisis

Indica si algunas personas tienen buenas relaciones con elementos externos a la familia.

Determina si la familia en conjunto o alguno de sus componentes están aislados de aquellas fuentes de recreación, de apoyo educativo, económico y social.

ECOMAPA

Permite identificar recursos

extrafamiliares y estresores

Entorno en el que se desarrollan las

familias

Conformado por:

› Círculo central: núcleo familiar

› Círculos alrededor: diferentes recursos

› Relaciones entre ellos

PARA SU GRAFICACIÓN:

1. Se representa el genograma en un círculo

en el centro de la hoja.

2. A su alrededor se dibujan tantos círculos

como interacciones con sistemas externos

tenga la familia en su totalidad : salud,

educación, recreación, cultura, deporte ,

política, religión, relaciones afectivas y/o

sociales, laborales, familiares.

ECOMAPA

3. Se establecen conexiones a través de líneas que unen a

la familia y a sus miembros con los círculos externos que

dan cuenta de la naturaleza de las relaciones:

Interacción fuerte ============

Interacción débil ______________

Interacción estresante __/__/__/__/__/__

Flujo de recursos o energía ---> --->---> ---> --->

(reciprocidad )

ECOMAPA

VENTAJAS:

•Complementa la visión aportada por el genograma, posibilitando un conocimiento integral del sistema familiar.

•Explora áreas no trabajadas antes.

•Rescata la propuesta moderna de las redes.

•Evita responsabilizar al individuo, la familia o el contexto en forma particular o exclusiva de la situación problema.

•Instrumento que en la conjunción con otros asume un valor diagnóstico y terapéutico.

ECOMAPA

Familia extensa

Recursos

económicos

Recreación

Religión

Vivienda

Alimentación

Amigos

Instituciones de salud

Educación

Trabajo

Recursos culturales

Otros

ECOMAPA

ECOMAPA

Familiograma

Religión

Transporte

Familia externa

Amigos

Grupos Sociales

Colegios

Recreación

Trabajo

Fuerte

Debil

Estresante

Flujo de

Energía y

Recursos

ECOMAPA

PEDRO LUISA

TRANSPORTECULTURAL

GRUPO DANZA

TRABAJO

FAMILIA

SUEGROS

TIOS

EDUCACIÓN AMIGOS RECREACIÓN

CINE

FUTBOL

RELIGIÓN

OTROS

SALUD

ECOMAPA

Trabajo

Familiares

Individuo

Amigos

Vecinos

Compañerosde trabajo

Sistemareligioso

Sistema desalud

Sistema educativo

Otras

Otrosparientes

Hijos

Padres

CónyugeNo familiares

Relaciones secundarias

Relaciones primarias

ECOMAPA Red Social

Salud

Hijos

Amigos

Novio

Coro del Bo.

Iglesia

Hermana(o)

Trabajo

Naturaleza de las convenciones

Fuerte

Débil

Estresantes

Flujo de energía

y recursos

ECOMAPA

ECOMAPA

EGR/egr01

Familia

Extensa

Religión

Amigos

Vecinos

Sistema

Salud

Relaciones

Laborales

John

40 38

María

16Manuel

14Luisa

10Miguel

7María

Símbolos:

Flujo de recursos

Enlace débil:- - - -, fuerte:

En conflicto: ___x___

Permite mayor colaboración entre el

profesional y los sistemas atendidos y a

la vez fortalece el compromiso de éstos

en el tratamiento, dado que la gráfica

aumento la percepción de las

relaciones familiares con el entorno y

propicia una tarea conjunto.

ECOMAPA

Observar las conexiones de la familia con otros subsistemas.

Buscar apoyo cuando los recursos personales y familiares son escasos.

Incrementar la “sensación” de poder en la familia.

Detectar las carencias más importantes de la familia

Orientar en el fortalecimiento de alguna red específica

Fomento de la asociatividad

EVALUACION DE LA DINAMICA FAMILIAR

DINAMICA FAMILIAR

APGAR Familiar

Evaluar comunicación- roles - afecto.

Comunicación: directa e indirecta, verbal y no verbal, cálida

y/o afectuosa (conexión).

Roles: orden y jerarquía, proveedor, emocional, grado de

flexibilidad, ritos, rutinas familiares.

Afecto: conductas de entrega de afecto.

Instrumentos según familia:

Círculo familiar

FIRO

Cómo es tu su familia

Forma gráfica y rápida acerca de la familia.

Técnica que ayuda al paciente y al EQUIPO

a comprender mejor sus relaciones, a

colocarlo dentro del marco familiar y a

encontrar un nuevo sentido a los problemas

de salud.

Conocer algunos aspectos de la dinámica familiar: alianzas, estructura de poder, límites entre miembros o subsistemas.

Aumentar la conciencia familiar sobre como cada uno percibe a la familia.

Obtener un perfil o línea basal de la familia.

Mostrar la interacción entre familia y salud

Identificar situaciones de conflicto.

Establecer metas de cambio de acuerdo a sus necesidades.

• Poner en el mapa personas y cosas que no se revelan en el genograma.

• Representar presiones vitales actuales.

• Permitir visualizar nuevas estrategias.

• Permitir visualizar nuevas estrategias.

• Motivar al cambio.

• Desplazar el foco de atención del individuo y sus síntomas a una perspectiva familiar.

Cada miembro de la familia debe describir y explicar lo que dibujó

Posteriormente se pueden hacer preguntas sobre las personas, proximidad o distancia, jerarquía o personas excluidas

Interpretación conjunta sobre : limites, roles, alianzas, comunicación, homeostasis

Preguntas posibles:

¿Quién lo puede ayudar en esta crisis?

¿ Qué puede hacer para producir el cambio?

•Lo más importante es conseguir que el

paciente piense en sí mismo, se vea a si

mismo y a su vida desde una perspectiva

diferente.

•Preguntas posibles: ¿Hay algo que le llame la

atención?, ¿puede hablarme de ello?, ¿qué

necesita hacer para avanzar?

P.G.L

M.A.G

R.A.GC.L.A

J.A.O

El círculo representa a la familia

Se dibujan círculos que representan a la persona y sus familiares, los que estarán dentro o fuera, cercanos o lejos, grandes o pequeños.

Cuando hay otras personas importantes se pide que las incluyan.

Cada círculo se identifica con las iniciales.

No hay círculos buenos ni malos

APGAR Familiar

Diseñada por Smilkstein y validada en Chile en 1987 por Maddaleno, Horwitz, Jara, Florenzanoy Salazar.

Indica una valoración global de satisfacción con la vida familiar.

Útil como prueba de tamizaje. Puntaje mínimo:0 y máximo:10

A mayor puntaje mayor SATISFACCION.

APGAR Familiar

A Adaptabilidad

P Participación (poder)

G Gradiente de crecimiento

A Afecto

R Resolución

APGAR Familiar

Medición cualitativa de la satisfacción de los miembros de la familia con cada uno de los componentes básicos de la función familiar.

Es un cuestionario de screening.

Refleja percepción del paciente sobre el estado funcional de su familia.

Visión rápida y panorámica de los componente de la función familiar.

Sirve para distintos tipos de familia.

Evalúa funcionalidad del individuo en l familia

APGAR Familiar

Soporte familiar y de amigos

Debe ser realizado de forma personal (autoadministradoidealmente)

Marcar solo con X las preguntas

APGAR Familiar

¿Está satisfecho con la ayuda que recibe de su familia cuando ustedtiene problemas?

¿Conversan entre ustedes los problemas que tienen en la casa?

¿Las decisiones importantes se toman en conjunto en la casa?

¿Los fines de semana son compartidos por todos los de la casa?

¿Siente que su familia lo quiere?

APGAR Familiar

Adaptación

Participación (asociación/sociabilidad)

Ganancia (crecimiento)

Afecto

Recursos (resolución)

APGAR Familiar

APGAR Familiar

Cada pregunta se contesta con un :

casi nunca : 0 puntos

a veces : 1 punto

casi siempre : 2 puntos

APGAR Familiar

De acuerdo a este test se clasifica a las familias en

una de tres categorías de funcionalidad familiar:

Familias altamente funcionales : 7 a 10 puntos

Familias moderadamente funcionales: 4 a 6 puntos

Familias severamente disfuncionales: 0 a 3 puntos

APGAR Familiar

Identificación:________________ Fecha:________.

Casi nunca A veces Casi siempre

1. ¿Estas satisfecho con la ayuda que recibes

de tu familia cuando tienes problemas?

2.- ¿Conversan entre Uds. de los problemas

que tienen en la casa?

3.- ¿Las decisiones importantes se toman en

conjunto en la familia?

4.-¿los fines de semana son compartidos por

todos en la casa?

5.- ¿Sientes que tu familia te quiere?

0-3 puntos=disfunción familiar severa

4-6 puntos= funcionalidad moderada

7-10 puntos= alta funcionalidad

(0) (1) (2)

APGAR Familiar en Chile

APGAR Familiar

•Línea basal en familia nueva

•Para evaluar la forma en que una familia se involucra con

el cuidado de un miembro enfermo

•En una familia en crisis:

•Permite conocer los recursos propios y cómo son

utilizados.

•Permite identificar área específica deficitaria.

¿Cuando Usarlo?

FAMILIAS DISFUNCIONALES

Sobre protectoras

Rígidas

Incapaces de resolver conflictos

Alteraciones en la comunicación

Inconsistencia en la cohesión

FIRO

Inclusión

Control

Afecto

Inclusión:

Estructura: organización, límites, roles, interacción

repetitiva

Unión: Sentido de pertenencia y compromiso mutuo

Identidad compartida: rituales y valores familiares

FIRO

Inclusión: • Estructura: organización, límites, roles, interacción

repetitiva

• Unión: Sentido de pertenencia y compromiso mutuo

• Identidad compartida: rituales y valores familiares

Control: ejercicio del poder

• Dominante• Reactivo• Colaborativo

Afecto:concierne los sentimientos cercanos entre dos

personas

• Cómo se comparten las emociones y los sentimientos.

Inclusión

¿Cómo se siente el paciente

que ha cambiado su rol en la

familia?

¿Le preocupa asumir su nuevo

rol?

¿Le preocupa cómo los

miembros de su familia serán

afectados por el cambio de

roles?

FIRO

Control

¿Se siente capaz de tomar

decisiones en su familia?

¿Cree que su familia está

tomando una buena vía de

decisiones?

¿Cree que su familia y Ud.

están controlando esta

situación?

FIRO

Afecto

¿Se siente cómodo

compartiendo sentimientos con

los otros miembros de la familia?

¿Hay algunas emociones que

rechace que no quiera compartir

con su familia?

¿Está satisfecho con su relación

con los otros miembros de su

familia?

FIRO

Dimensión Conducta Expresada Conducta Deseada

INCLUSIÓN Iniciar interacción con la

gente

Desear ser incluido

CONTROL Controlar a la gente Desear ser controlado

AFECTO Cercano y personal con la

gente

Desear una relación

personal con la gente

Conducta expresada y deseada

Guía para examinar y analizar los

cambios y tareas de desarrollo comunes

a la mayoría de las familias durante su

ciclo de vida.

Desde el “nido sin usar”, hasta la familia

anciana.

Define tareas básicas

Formación de la pareja

Cambio de díada a tríada: llegada de los

hijos

Familia con hijos pre escolares

Familia con hijos escolares

Familia con hijos adolescentes

Familia como plataforma de lanzamiento

Familia en edad madura

Nido vació

Secuencia de

etapas

Evolución de la

familia

Cambios que

buscan equilibrio

Crisis:

› Normativas

› No normativas

Crisis Normativas:

Matrimonio

Nacimiento 1 hijo

Escolaridad

Crisis de adolescencia

Salida de hijos de la casa

Jubilación

Vejez

Muerte

Crisis no normativas:

Embarazo no

deseado

Aborto

Muerte prematura

Separación

Enfermedad

Incapacidad

Migraciones

Cambio de estatus

económico

Catástrofes externas.

Noviazgo y matrimonio sin hijos.

Expectativa social:› Roles

› Identidad de pareja

› Acomodación y adaptación mutuos

› Compromiso, proyectos, intereses.

Tarea evolutiva: Intimidad e independencia emocional

Riesgo: idealización.

Desde embarazo hasta 3 años del 1er hijo.

Triada armónica vs. Formación de alianzas.

Mayor estabilidad

Vínculo madre-hijo

Padre soporte externo

Niño: › Autonomía e

iniciativa

› Normas

› Roles sexuales

Padre:› Trabajólico

Madre:› Crianza

Familia con escolar y con adolescente.

Hijo mayor desde 6 a 18 años.

Buscar compañerismo.

Aceptar deficiencias en niños y

conductas disruptivas en adolescentes.

Riesgos

› Sobreprotección en escolares

› Invasión en adolescentes

Niño:

› Laboriosidad, juego.

› Socialización

Pareja:

› Distanciamiento

o afianzamiento

Choque

generacional

Fin de etapas

Expectativas de los

padres sobre los

hijos

Toma de

decisiones

Desde que sale uno de los hijos hasta el último.

Fase: Plataforma de lanzamiento.

Peligros: expulsión traumática vs retención protectora del hijo.

Nido atestado, nido acogedor, vuelo fatal.

Fase: Nido vacío.

Salida de último

hijo hasta muerte

de uno de los

padres.

Cambios físicos,

muerte de amigos

Jubilación

Apoyo

intergeneracional

Rol de abuelos.

Viudez y muerte.

Duelo.

Revisión de la vida

Sabiduría.

Dependencia de los hijos.

Riesgo: abandono y desesperación

ETAPA Desde Hasta

I Formación Matrimonio Nace el 1er Hijo

II Expansión Nace primer hijo Primer hijo adolescente

II Consolidación 1er. Hijo adolescente Nace ultimo hijo

III Apertura Nace ultimo hijo 1 hijo abandona el hogar

IV Contracción 1er hijo deja hogar Se va el último Hijo

V Postparental Se va el ultimo hijo Muerte de un Cónyuge

VI Disolución Muere un cónyuge Muerte otro Cónyuge

CICLO VITAL FAMILIAR

top related