instituto superior pedagógico tema 7

Post on 23-Jun-2015

209 Views

Category:

Travel

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE

SAN GABRIEL”

Tema:LA ECONOMÍA URBANA Y RURAL.Alumno- Maestro:Víctor Obando

2 “B”

ECONOMÍA URBANA

El crecimiento económico de los centros urbanos tiene su eje principal en el consumo. La producción, lanzadora de mano de obra, ha dado lugar a la intermediación de los bienes como el lugar de incorporación de valor agregado. Las cadenas de comercialización y tributo de servicios se han tornado en el eje trascendental del sustento de la actividad económica de los centros urbanos.  

EL MERCADO INTERNO

Sucede porque se ha abierto un circuito económico que se puede sintetizar diciendo: que las ciudades grandes tienden a exportar bienes y servicios a otras ciudades y a las pequeñas; las ciudades pequeñas habitualmente exportan bienes y servicios a las grandes de manera indirecta, es decir, a través de productos agrícolas de las zonas rurales las que a su vez toman la exportación de bienes y servicios de las ciudades pequeñas.

El fortalecimiento de esta base económica obedece principalmente de la elaboración a escala y de la generación de bienes transables a través de la explotación de los recursos naturales. Fortalecida esta base económica, automáticamente y como consecuencia inmediata de la concentración urbana se funda el sistema que denominamos economía urbana.

En base a este contexto las ciudades que no lo hayan hecho, deberán adelantarse hacia la reconstrucción de los vínculos de comercialización y prestación de servicios, a la preservación de los centros comerciales habituales y al fomento de toda acción relacionada con la ocupación de mano de obra y servicios competitivos. La sistematización de cualquiera de estas tareas se convierte en un atentado directo a la convivencia social.

ECONOMÍA SECTOR RURAL.

La economía rural tiene su comportamiento propio, por lo tanto, no podemos usar los parámetros de la zona urbana para analizarla. Por ejemplo, en muchos lugares del Ecuador aún se practica el trueque de productos, que, por la estructura de la contabilidad nacional, no es una práctica valorada en ningún rubro.

El autoabastecimiento es uno de los principales sustentos de la población rural: animales, maíz, arroz, entre otros, son productos que los pobladores de las zonas rurales consumen diariamente y que, por supuesto, necesitan extensas jornadas de trabajo y la participación de todos los miembros de la familia, para ser producidos.

Estas sustanciales diferencias entre la economía urbana y la rural hacen que los habitantes del campo tengan serias dificultades para financiar artículos de primera necesidad que no se producen localmente. Así, muchas familias tienen que vender un quintal de papas para poder comprar una funda de sal o vender un cerdo para comprar una prenda de vestir.

Muchos hogares en la zona rural viven con $1 o menos por día y, aunque gran parte de su alimentación proviene del autoabastecimiento, la pobreza se evidencia a la hora de comprar medicinas o de matricular a los niños en la escuela.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

top related