instituto provincial del agua · asociación entre los gobiernos nacional y provincial con los...

Post on 27-Nov-2019

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Instituto Provincial del Agua

1

El Programa de Nuevas Áreas de Riego se centra en el desarrollo de nuevas áreas basadas en el esquema de corporaciones y alianzas público-privadas (APP) a fin de incorporar, al menos, 280.000 hectáreas nuevas correspondientes al 30% de un potencial total de 915.000 ha nuevas posibles durante el período 2016-2019.

2

Este proyecto está incluido en el eje “Agua para la Producción” que forma parte del recientemente lanzado “Plan Nacional del Agua”. Este Plan consta de 4 ejes de trabajo para lograr un uso inteligente del agua a fin de garantizar:

1- El 100% de agua potable y el 75% de saneamiento para toda la Argentina.

2- Adaptar el territorio al cambio climático.

3- Incorporar nuevas áreas productivas a través de las mencionadas áreas de riego.4- Incorporar nuevas obras de infraestructura multipropósito.

3

PROGRAMA NUEVAS ÁREAS DE RIEGOPROYECTO MESETA INTERMEDIA

PROGRAMA NUEVAS ÁREAS DE RIEGO 4

UBICACIÓN: Provinica del CHUBUT Departamento de Rawson

PROGRAMA NUEVAS ÁREAS DE RIEGO

IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS

PROYECTO MESETA INTERMEDIA - PPP

PROGRAMA NUEVAS ÁREAS DE RIEGO

5Área de Proyecto

ANTECEDENTES

Premisas de partida:

• Nueva área a desarrollar: 35.000 ha• Agua desde el Río Chubut

Aspectos Generales del Proyecto:

Modelos de Cultivo Planteados

Diseño Infraestructura

6

Objetivos Generales

Aspectos Relevantes

El objetivo del proyecto es el desarrollo de 35.000 ha productivas a través de infraestructura colectiva para riego,

así como también de obras de infraestructura complementarias relacionadas a caminos, red eléctrica y

agua potable

Objetivos Generales

7

El desarrollo de un área productiva de 35.000 ha generará ingresos y beneficios a múltiples sectores en un corto plazo. La

asociación entre los gobiernos Nacional y Provincial con los propietarios de tierras y con inversores interesados en

financiar, construir y operar un sistema productivo, permitirá poner en marcha una nueva área productiva en un plazo mucho

más breve que el de un proyecto clásico de obra pública

El objetivo del proyecto es el desarrollo de un sistema deriego a pie de parcela, a través de la ejecución deinfraestructura de riego colectiva, que mediante elincremento del valor de las tierras de 120 a 11.000dolares/ha, permite financiar las obras en su totalidad.

El flujo de recurso generado por la venta de las nuevasparcelas con servicio de riego moderno y dotadas deservicios complementarios (electricidad, caminos, aguapotable) permite pagar la obra en un corto plazo de tiempo

Objetivos Generales – Esquema Propuesto

8

Aspectos Relevantes (1 de 2)

9

Desarrollo de 35.000 ha a través de obras de infraestructura colectiva de riego

Costo de las obras extra prediales (colectivas) de riego: USD 250 MM (7,000 usd/ha)Costo de la O&M: USD 8.4 MM (240 usd/ha)Plazo de ejecución de la obra: 5 años

Obras de infraestructura colectivas incluyen: Estaciones de bombeo Equipo hidromecánico Tuberías de impulsión Reservorios Canales Infraestructura complementaria (caminos, electrificación y red de

agua potable)

Aspectos Relevantes (2 de 2)

10

Proyecto se desarrollará via Ley PPP, con licitación pública nacional e internacional

La empresa ganadora de la licitación deberá hacer la obra, operarla y mantenerla

Proceso de la tierra: se venderá con anticipación a la licitación de la obraLos nuevos adquirientes deberán: Realizar la inversión Intra Predial Llevar adelante la producción

Modelos de Cultivos Planteados

11

Cultivos extensivos

Primera etapa de producción : forraje y carne

• 90% de la superficie cultivada se destina a consumo animal• 10% de la superficie de alfalfa para henificar para venta• Recría a campo con suplementación de grano

Escenario de Producción 1Extensivo 100%

Cultivos extensivos / intensivos

Escenario de ProducciónExtensivo 85%Intensivo 15%

Modelos de Cultivos Planteados

12

Diseño de Infraestructura – Esquema de Funcionamiento

13

El proyecto prevé proveer infraestructura de riego einfraestructura complementaria (caminos, electricidad y aguapotable) a un conjunto de 43 parcelas de tamaños promediode 815 ha, aptas para el desarrollo de cultivos.

El sistema bombeará aguas desde la margen izquierda del rioChubut elevando 39 m hasta un conjunto de cuatroreservorios que abastecerán con agua por gravedad a 4sectores mediante una red de canales de 81,5 km reguladospor más de 50 estructuras de regulación que permitiránprestar un servicio de riego a la demanda calculado paraatender necesidades brutas anuales de: 11.868 m3/ha.

Diseño de Infraestructura

OBRAS DE INFRAESTRUTURA

• Obra de Toma

• Impulsión

• Reservorios

• Red de Canales

• Infraestructura Complementaria

Red de Caminos

Red Eléctrica

Red Agua Potable 14

Item Costo ($)

1) Estaciones de bombeo (Obra Civil) 66.260.042,51$ 1,12%

2) Equipo hidromecánico 425.541.553,90$ 7,22%

3) Tuberías de Impulsión 2.587.518.115,13$ 43,90%

4) Reservorios 363.367.933,88$ 6,16%

5) Canales 1.896.587.565,15$ 32,18%

6) Infraestructura Complementaria (caminos,

electrificación, red de agua potable) 555.111.168,00$ 9,42%

Costo Total [$] = 5.894.386.378,57$

Costo Total [USD] = 245.599.432,44USD

Costo Total [USD/ha] = 7.017,13USD

Costo Total 8.412.250

Total / HA 240

Costos O&MInversión Proyecto Prevista

(US$ )

Diseño de Infraestructura

• Definición exacta área a desarrollar• Ubicación obra de toma

15

Diseño de Infraestructura

Parcelamiento del área a irrigar, en base a:

• Modelos de cultivo considerados.• Rentabilidad para potenciales productores.

16

Diseño de Infraestructura

Esquema de Funcionamiento

• Qfc = 33, 8 m³/s Bombeo: 38 m³/s.• Riego a la demanda Distribución: 20 h/día

↓costos + ↑ flexibilidad

17

4 Reservorios para distribución del agua de riego

ud. R1 R2 R2' R3

Profundidad m 3 6 3 6

Ancho m 440 220 170 300

Longitud m 305 155 100 170

Volumen m3 402.600 204600 51000 306000

$ 151.723.636 77.105.455 19.219.835 115.319.008

USD 6.321.818 3.212.727 800826,446 4.804.959 Costo

Diseño de Infraestructura

Infraestructura Complementaria: Red de Agua Potable

• Trazas coincidentes con la red de caminos principales y secundarios

• Se conecta al acueducto de agua potable de Puerto Madryn

• Para dimensionar la red se ha estimado un consumo diario de 947 m3/día, para

4,306 personas (en labores criticas como cosecha)

• Cañerías de PVC de 75 mm de diámetro, entregas parcelarias con caños de PVC

de 25 mm

• La operación y mantenimiento de la red de agua potable, desde la conexión

con el acueducto principal de Puerto Madryn hasta la entrada a las parcelas y

edificios en las estaciones de bombeo, le corresponde al ente operador con que

se contrate el servicio de agua potable, como también el cobro por el servicio o

consumo 18

Diseño de Infraestructura

Infraestructura Complementaria: Red de Caminos

• Se compone de una red de caminos enripiados principales y secundarios

dentro de la zona del proyecto

•Consta de un acceso desde la RN-3 al área de proyecto por el sector suroeste

El área de proyecto es atravesada por la RP-1 y RP-6, también de ripio en muy

buen estado

• El mantenimiento de las rutas provinciales y nacionales, le corresponde a la

Administración de Vialidad Provincial, como lo viene realizando en la

actualidad; el resto de la red de caminos principales y secundarios, a

construirse dentro de la zona del proyecto, estará a cargo del Contratista PPP

19

Diseño de Infraestructura

Infraestructura Complementaria: Red Electrica

• La conexión a la red eléctrica, se realiza a partir de la Estación Transformadora

de Rawson, que alimentará la estación de bombeo principal, y a partir de la

Estación Transformadora Loma Blanca, que alimentará el área del proyecto más

la estación de bombeo que eleva el agua al Reservorio R2’

• La instalación eléctrica del proyecto se compone de: la conexión a la red general,

líneas de distribución, estaciones transformadoras intermedias y los TRAFOs

necesarios a la entrada de las parcelas y de las estaciones de bombeo

• La operación y mantenimiento de la red eléctrica, desde los puntos de conexión

hasta la entrada a las parcelas y estaciones de bombeo, le corresponde al ente

operador con que se contrate el servicio eléctrico (Cooperativa de energía

correspondiente a cada caso), como también el cobro por el consumo 20

Muchas Gracias

PROYECTO MESETA INTERMEDIA

21

Back Ups

Diseño Infraestructura

Obra de Toma

• Obra de toma lateral libre sobre el río

• Sobre margen izquierdo, en una curva.

• 14 compuertas, sección total de 38,5 m²

(14 x 2m x 1,10 m).

• Velocidad de pasaje: 1 m³/s.

• Umbral de la toma: 1 m sobre el fondo

• Delante de compuertas:

• Reja para evitar material flotante

• Compuertas tipo stop-log

23

Diseño Infraestructura

Impulsión

• 9 equipos de bombeo y 1 de back-up, de 4,22 m³/s cada uno.• Desnivel: 39,30 m H salida : 68,5 m Pot Tot: 32,4 MW• 3 caños PRFV: Ø 2500, 2400 y 2300 mm

24

Diseño Infraestructura

Reservorios

• Revestimiento con geomembrana de polietileno de 1,5 mm de espesor más geotextil.

• Provisto de sistema de drenaje: tuberías de PVC ranurado de Ø 200 mm

• 4 m de ancho en coronación.

• Taludes exterior e interior: 1:2 (V:H).

• Colocación de gaviones en los lugares de descarga de las obras anexas

25

Diseño Infraestructura

Red de Canales TERCIARIOS

Q Q Q

(m3/s) (m3/s) (m3/s)

M1 25,08 S1a 8,97 T3 1,45

M2 16,00 S1b 7,51 T5 1,14

S1c 4,66 T7 1,21

S1d 1,74 T9 1,20

S1e 0,57 T11 1,21

S2a 2,63 T28 1,20

S2b1 5,31 T30 1,21

S2b2 3,86 T31 1,81

S2b3 2,40 T32 1,20

S2b4 1,07 T36 8,61

S3a 17,75 T38 6,02

S3b 16,29 T41 3,14

S3c 12,34 T42 1,70

S3d 1,47

Tramo

Canal

MATRIZ

Tramo

Canal

Tramo

Canal

SECUNDARIOS

26

Diseño Infraestructura

Red de Canales

Q > 10 m³/s → Talud 1:1.25 (H:V)

2 m³/s < Q < 10 m³/s → Talud 1:1 (H:V)

Q < 2 m³/s

27

Diseño Infraestructura

Infraestructura Complementaria - Red de Caminos

Enripiado con material granular y 0,2 m de espesor. Núcleo del terraplén con compactación especial en 30 cm de espesor.

Ancho: caminos principales de 10 m; caminos secundarios de 6 m.

28

Diseño Infraestructura

Infraestructura Complementaria - Red Eléctrica

29

Darle otra oportunidad al agua dulce.

Un recurso vital, una responsabilidad de todos.

30

31

www.institutodelagua.chubut.gov.ar

JOSE ROGER 643 – RAWSON – CHUBUT – C.P. (9103)

@aguachubut

/institutodelaguachubut

(+54280) 4484506 – 4484498 – 4485739

top related