instituto nacional de investigaciones agropecuarias...escala, clasificación de síntomas en...

Post on 25-Jun-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESTACIÓN EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PROTECCIÓN VEGETAL

Danilo Vera C., Ph.D.

Reconocimiento de Problemas Fitosanitarios en Cacao,

Principales Características y Prácticas de Manejo

Guayaquil, Marzo 06 del 2018

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

Conceptos importantes

Reconocimiento/identificación de plantas sanas

– Arriba del suelo – Abajo del suelo – Dentro de la planta

Si conoces como luce una planta sana, entonces

puedes reconocer cuando esta tiene problemas”

Una planta enferma es menos productiva . Muestra indicadores (tipos de indicadores???)

Mal de Machete? Ceratocystis cacaofunesta

Fotos: Cortesía del DNPV

Monalonium?

Carbón (Lasiodiplodia theobromae)

Foto: Cortesía del DNPV

Problemas radiculares y del cuello

Macrophoma sp Foto: Cortesía del DNPV

Rosellinia spp

Foto: Cortesía del DNPV

Estrangulamiento del cuello

Foto: Cortesía del DNPV

Cáncer por Phytophthora?

Foto: Cortesía del DNPV

Enfermedades de mayor importancia

en Ecuador

Escoba de bruja

(Moniliophthora perniciosa)

La “helada” o moniliasis

(Moniliophthora roreri)

Foto: Cortesía del DNPV

Moniliophthora perniciosa (Escoba de bruja) &

M. roreri (Moniliasis);

Ambos son hemibiotrofos

De naturaleza altamente específica

Para perennizar su ciclo deben reinfectar el

hospedero continuamente.

Características principales

Moniliasis: Puede producir varios ciclos de infección al año Escoba de bruja: Generalmente produce un ciclo de infección al año

La moniliasis es causada por M. roreri

Esporas son la única fuente

de infección.

Especializado en frutos,

único tejido receptor.

Investigaciones reportan

que provoca caída de flores

(necesita confirmarse).

Foto: Cortesía del DNPV

Únicamente afecta especies de Theobroma: cacao,

grandiflorum, bicolor, mammosum,obovatum y

Herrania.

Foto: Cortesía Dra. Carmen Suarez

Momias, donde el hongo sobrevive hasta por nueve

meses

Infecta frutos en desarrollo

El hongo se desarrolla lentamente en el interior de la mazorca

Mancha chocolate

El hongo aparece como un afelpado

blanco

Polvo gris o crema

El hongo se traslada con

ayuda del viento

Riesgo de continuo contagio

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

May

Lluvias

Lluvias

Lluvias

Lluvias

Lluvias

Ciclo patológico Monilla

Síntomas de Monilla

Foto: Cortesía del DNPV

Síntomas internos de M. roreri que externamente pasan desapercibidos:

CUIDADO

Foto: Cortesía Dra. Karina Solís

1 cm2

1 cm2/144x106 esporas infectivas

1 mazorca 7.000 millones de esporas Viables hasta más de 9 meses Foto: Cortesía Dra. Karina Solís

Los frutos infectados momificados, pendientes del

árbol son la principal fuente de inóculo, las

esporas sobreviven hasta por 9 meses

Las esporas se diseminan con ayuda del viento,

agua y otros agentes

Las esporas en mazorcas cortadas y dejadas en el

suelo sobreviven hasta por 2 meses

La Escoba de Bruja: Síntomas

Escoba vegetativa en cojinete floral

Frutos zanahoria en cojinete floral

Foto: Cortesía del DNPV

Agente causal:

Sueltan

esporas en

la noche

Aparece el hongo

Desarrollo interno lento

del hongo

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

May

Tejidos, organos

susceptibles

Peri

od

o d

e d

escan

so

(2-4

meses)

Fase Parasítica

Fase Biotrófica

Lluvias Lluvias

Lluvias

Lluvias

Lluvias

Ciclo patológico M. perniciosa

Foto: Cortesía Dra. Karina Solís

La mazorca Negra: Phytophthora sp

Centro de origen: África

Especialización en cacao: durante la

introducción de las primeras plantas

Se encuentra distribuido en todo el mundo.

Predominan diferentes especies de

acuerdo con la zona geográfica y el

hospedero.

En cacao en el mundo se han reportado

siete especies patógenas: P. palmivora, P.

megakarya (AFRICA), P. capsici, P.

citrophthora, P. nicotianae var. Parasitica, P.

megasperma y P. arecae

Foto: Cortesía del DNPV

CONDICIONES QUE

FAVORECEN LA ENFERMEDAD

Foto: Cortesía Dra. Carmen Suarez

Condiciones predisponentes: enfermedad

Patógeno

infectivo

Ambiente

Plantas susceptibles

Plantaciones desatendidas incrementan el problema Altura excesiva de los árboles dificulta el combate

Precipitación: lo ideal son

períodos alternos de lluvia y

sequía (horas o días)

Humedad relativa: > 80-90%

Temperatura: 24 -28°C

promedio

¿Cómo manejar este tipo de

enfermedades?

La investigación esta

demostrando que es posible:

Duplicar y aún triplicar la

producción de las huertas.

Reducción de la incidencia,

hasta un 50%.

Foto: Cortesía Dra. Carmen Suarez

Resistencia genética

Poda fitosanitaria

Remoción de frutos enfermos

Control químico

Control Biológico con Trichoderma spp.

Fertilización

LAS RECOMENDACIONES DE

MANEJO DE ENFERMEDADES

SE APLICAN EN FUNCION DE

TENER UNA HUERTA

MA-NE-JA-BLE

Foto: Cortesía Dra. Carmen Suarez

La recuperación de la capacidad

productiva de las huertas y su

manejabilidad, reduciendo altura de

copa…

En aproximadamente 18 meses se

puede recuperar capacidad productiva

de una plantación.

Foto: Cortesía Dra. Carmen Suarez

Re-habilitar :

“Si alguna vez lo tuvo lo volverá a tener”

Componentes de MIPE

Primera Acción: determinar/conocer

historial de producción

Como?

“Calibrar” la huerta un año.

Memoria del productor/observación directa de la

huerta (número de cojinetes activos, dormantes ó

cosecha de calibración durante al menos una

estación “pico”).

Si hay un buen historial de productividad

podemos recuperarla y aun aumentarla.

Si nunca produjo bien, recomendamos

considerar renovar con material genético

productivo.

Qué sería una huerta manejable?

1. Altura «anatómicamente» viable:

El hombre y una palanca de 1,5m máximo

2. Productiva: el manejo de cacao requiere

inversión como cualquier negocio o actividad

productiva.

INVERSION DE: TIEMPO+ESFUERZO+US$

Resistencia

No existe la “súper-planta”: productora, sabrosa

y resistente.

Se tienen genes o clones con estas diferentes

características y existe un intenso plan de

mejoramiento para concentrar dichos genes y

esperamos estén disponibles al productor en

futuro próximo.

Cultural

Poda: Elimina partes superfluas y

enfermas; requisito para cortar

ciclos infectivos y mantener

metabolismo activo de las plantas.

Nutrición: Aumenta vigor y

resistencia.

Sanidad: Corta ciclos patológicos

eliminando/ evitando formación de

fuentes de inóculo.

Foto: Cortesía Dra. Carmen Suarez

Biológico

Para escoba de bruja: “poda

biológica”=reducción de inoculo.

Moniliasis: Protege frutos a través de

competencia o antibiosis; favorece

sanidad de cojinetes.

Los agentes de control se establecen

en el campo y permiten recuperar el

equilibrio a favor de la plantación.

Fotos: Cortesía Dra. Carmen Suarez

Micoparasitismo

Trichoderma stromaticum y T.

koningiopsis hongos que crecen

y se multiplican sobre escobas

secas y mazorcas con monilia.

Foto: Cortesía Dra. Karina Solís

Químicos

Deben y pueden ser amigables al ambiente y al

productor siempre y cuando se usen correctamente,

o sea:

Para escoba de bruja en plantaciones nuevas.

En periodos de alta infección.

Para plantaciones grandes (Principalmente para

proteger mazorcas).

Para manejo de enfermedades de aparición

epidémica ocasional.

En síntesis, la estrategia de manejo integrado

del cultivo (MIC) integra a la fecha:

Descope: bajar altura.

Poda: fitosanitaria de la huerta por lo menos una

vez al año como control cultural de C. perniciosa

en las condiciones de Ecuador.

Remoción de frutos enfermos: (Frecuencia

semanal de remoción reduce niveles de infección

en fruto, de un promedio de 60% a menos de 20%.

Frecuencias mayores?

Control químico: estrobilurinas, clorotalonil,

hidróxido de cobre & integran recomendación.

Polinizaciones artificiales: para escapar a

época epidémica (No aplicable por conflicto de

actividades del productor).

Incidencia: es el número de casos nuevos de una enfermedad en una población determinada y en un período determinado.

Severidad : el área o volumen de tejido enfermo, y se mide en términos de proporción de tejido enfermo sobre tejido sano.

Términos usados en fitopatología

Escala, clasificación de síntomas en moniliasis

Valor

Interna

(% afectado) Externa (Síntomas)

0 0 Fruto sano

1 1-20 Presencia de puntos aceitosos

2 21-40 Presencia de tumefacción y/o madurez

prematura

3 41-60 Presencia de mancha chocolate

4 61-80 Presencia de micelio que cubre hasta la

cuarta parte de la mancha parda.

5 >81 Presencia de micelio mas de la cuarta parte

de la mancha chocolate.

Determinación de la severidad de escoba de bruja en

cacao, basados en el estado evolutivo (vigor) de las

escobas vegetativas

Escala Representación Característica del nivel

1 Infección leve Inicial engrosamiento anormal del brote

apical.

2 Infección

moderada

Engrosamiento anormal de brote apical y

deformación de hojas en brote apical.

3 Infección elevada Escoba completamente formada en brote

apical.

Remoción semanal de frutos enfermos, se registrará este dato de frutos con síntomas y signos de la enfermedad,

Para discriminar los frutos con Monilla, se los dejará partidos al pie del árbol para luego de dos días revisar la presencia de signos de Monilla (micelio blanco y esporas).

Fotos: Cortesía DNPV

Incidencia de frutos enfermos

Conteo de los frutos que presenten síntomas de necrosis,

pero que no desarrollan signos de la enfermedad, es decir

no hay presencia de micelio y esporas en la parte afectada.

El total de frutos enfermos se dividirá para el total de frutos

cosechados (sanos y enfermos) y multiplicado por cien. La

evaluación de incidencia de frutos enfermos se realizará al

momento de la cosecha.

El porcentaje de incidencia se obtendrá aplicando la

fórmula:

Número de mazorcas enfermas con síntomas y signos diferentes a Monilia

Incidencia (%) = ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- x 100

Número total de mazorcas colectadas

Gracias…..

top related