instituto de nutrición y tecnología de los alimentos (inta...

Post on 23-Jul-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dr. Fernando Vio del RDr. Fernando Vio del RííooDirectorDirector

Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile

EnfermedadesCardiovascularesTumores Malignos

Accidentes

Respiratorios

Digestivos

Infecciosas yParasitariasCausas Perinatales

Mal Definidas yOtras

1970

2000

PRE TRANSICIPRE TRANSICIÓÓNN POST TRANSICIPOST TRANSICIÓÓN N (D(DÉÉCADA 60)CADA 60) (D(DÉÉCADA 80)CADA 80)

MORTALIDAD INFANTIL Y

NIÑOS PERINATALES

MATERNA CONGENITAS

BAJO PESO NAC ACCIDENTES

DESNUTRICION ADULTOS CARDIOVASCULARES

INFECCIOSAS CANCER

ACCIDENTES

SALUD MENTAL

CHILECHILE

Edad Tabaco Hipert. ArterialSexo Alcohol HiperlipidemiaRaza Sedentarismo HiperglicemiaSituación S-E Dieta ObesidadAntecedentes Psicosociales Factorespersonales y familiares Ambientales trombogénicos

EdadEdad TabacoTabaco Hipert. ArterialHipert. ArterialSexo Alcohol Sexo Alcohol HiperlipidemiaHiperlipidemiaRaza Sedentarismo Raza Sedentarismo HiperglicemiaHiperglicemiaSituaciSituacióón Sn S--E Dieta E Dieta ObesidadObesidadAntecedentes Psicosociales Antecedentes Psicosociales FactoresFactorespersonales y familiares Ambientales personales y familiares Ambientales trombogtrombogéénicosnicos

Estilos de vida Estilos de vida ConsecuenciaConsecuencia

FACTORES DE RIESGO ECNTFACTORES DE RIESGO ECNT

NO MODIFICABLENO MODIFICABLE MODIFICABLEMODIFICABLE

TENDENCIAS DE CONSUMO EN CHILETENDENCIAS DE CONSUMO EN CHILE

10791

30,364,5

2122

3,316

4,325,1

5,37,4

83127

4,52,3

5355

0 20 40 60 80 100 120 140

Pan

Carne

Bovina

Porcina

Aves

Pescado

Leche

Porotos

Papas 20001980

(en kilogramos o litros por habitante/a(en kilogramos o litros por habitante/añño)o)

0

20

40

60

80

100

75 80 85 90 95 2000

Grasa Vegetal gr/día Grasa Animal gr/día

Gr/pc/día% calorías de grasa

% calorías día de grasa

1921 21 23

26

Disponibilidad de Grasa Per CDisponibilidad de Grasa Per Cáápita pita Chile 1975Chile 1975--20002000

Fuente: Hojas de Balance, FAO

26.6

Consumo de frutasConsumo de frutas

40,152,9

0

20

40

60

80

100

Hombre Mujer

Consumo de frutas todos los días, según sexo

38,5 3749,7

57,162,2

0

20

40

60

80

100

Nunca ha

asistido

Básica Media Técnico-

Profesional

Universitario

Consumo de frutas todos los días, según nivel educacional

Fuente: Encuesta Calidad de Vida INE/MINSAL 2000

Colesterol Total ElevadoColesterol Total Elevado

0

10

20

30

40

50

60

70

17-24 años 25-44 años 45-64 años 65 y +años

Hombres Mujeres

Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2003

ObesidadObesidad

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Hombres Mujeres Total

Obesidad morbida Obesidad Sobrepeso

Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2003

SEDENTARISMOSEDENTARISMO

73%

Sin ActividadFísica

18%Actividad Física1-2 veces porsemana

9%

Actividad Físicamás 3 veces porsemana

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida INE/MINSAL 2000

Tabaquismo EscolarTabaquismo EscolarPrevalencia de Prevalencia de úúltimo mes de consumo de tabaco de ltimo mes de consumo de tabaco de

88ºº BBáásico hasta 4sico hasta 4ºº MedioMedio

Fuente: Conace 2008

Tabaquismo JuvenilTabaquismo Juvenil

0

5

10

15

20

25

30

35

40

12-18 años 19-25 años Total

2002 2004 2006

Prevalencia diaria de uso de tabaco en adolescentes Prevalencia diaria de uso de tabaco en adolescentes y jy jóóvenesvenes

Fuente: Conace 2007

Riesgo Cardiovascular Alto y muy AltoRiesgo Cardiovascular Alto y muy Alto

0102030405060708090

100

17-24 años 25-44 años 45-65 años 65 y + años

Hombres Mujeres

Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2003

DIETA SALUDABLE

DIETA DIETA SALUDABLESALUDABLE

ACTIVIDADFISICA

ACTIVIDADACTIVIDADFISICAFISICA

DEJAR DE FUMAR

DEJAR DE DEJAR DE FUMARFUMAR

Tabaquismo

Hipertensión arterial

Hipercolesterolemia

Sedentarismo

Obesidad

Diabetes

Stress

PREVENCION PREVENCION PRIMARIAPRIMARIA

PREVENCION PREVENCION SECUNDARIASECUNDARIA

PREVENCION PREVENCION TERCIARIATERCIARIA

ENFERMEDAD ENFERMEDAD ESTABLEESTABLE

ESTADO ESTADO PRECOZPRECOZ

F.R.F.R.SANOSANO

MUERTEMUERTE

PROMOCION DE LA SALUDPROMOCION DE LA SALUD

PromociPromocióón de la Saludn de la Salud

AlimentaciAlimentacióón y n y NutriciNutricióónnActividad FActividad FíísicasicaTabacoTabacoPsicoPsico--socialsocialAmbientalAmbiental

Jardines, Escuelas Jardines, Escuelas y Universidadesy UniversidadesLugares de Lugares de TrabajoTrabajoComunasComunas

TEMASTEMAS ESPACIOSESPACIOS

INDICADOR 2000%

2010 %

Obesidad pre-escolar P/T 2 DE 10 7

Obesidad 1° básico P/T 2 DE 16 12

Obesidad embarazada 32 28

Sedentarismo mayor 15 años 91 84

Tabaquismo 8° básico 27 20

Tabaquismo mujeres 45 40 Población en organizaciones 4 10

METAS INTERSECTORIALES AL 2010METAS INTERSECTORIALES AL 2010

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD (%)PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD (%)JUNJI (2JUNJI (2--5 a5 añños) 1995os) 1995--20082008

Fuente: Junta Nacional de Jardines Infantiles Fuente: Junta Nacional de Jardines Infantiles

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

2-3 años3-4 años4-5 años

EVOLUCIEVOLUCIÓÓN DE LA PREVALENCIA DE OBESIDAD N DE LA PREVALENCIA DE OBESIDAD SEGSEGÚÚN EDAD EN PREESCOLARES (2N EDAD EN PREESCOLARES (2--5 A5 AÑÑOS) DE OS) DE

JUNJI 2001JUNJI 2001--20082008

% O

besi

dad

Fuente: Junta Nacional de Jardines Infantiles Fuente: Junta Nacional de Jardines Infantiles

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1987 1990 1993 1996 1999 2002 2004 2005 2006

PREVALENCIA DE OBESIDAD EN ESCOLARES DE PREVALENCIA DE OBESIDAD EN ESCOLARES DE PRIMER APRIMER AÑÑO BO BÁÁSICO (1987SICO (1987--2005)2005)%

obe

sida

d%

obe

sida

d

Fuente: Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) Fuente: Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB)

Programa de InformaciPrograma de Informacióón n Nutricional ConsumidoresNutricional Consumidores

Entregar informaciEntregar informacióón nutricional al n nutricional al consumidor para contribuir a la selecciconsumidor para contribuir a la seleccióón n de una alimentacide una alimentacióón saludablen saludable

Nuevos materiales 2005Nuevos materiales 2005

PANPAN 15,0 12,2 10,4 8,1 4,415,0 12,2 10,4 8,1 4,4

VACUNOVACUNO 9,4 10,09,4 10,0 9,99,9 9,49,4 7,97,9

GASEOSASGASEOSAS 7,3 9,37,3 9,3 8,18,1 7,57,5 5,25,2

POLLOPOLLO 5,65,6 5,0 4,75,0 4,7 4,04,0 2,92,9

CECINASCECINAS 3,8 3,73,8 3,7 3,53,5 3,3 3,3 2,82,8

FUERA HOGARFUERA HOGAR 2,7 4,3 6,0 9,9 19,12,7 4,3 6,0 9,9 19,1

TOMATE (posiciTOMATE (posicióón 16)n 16) 1,8 1,7 1,6 1,6 1,21,8 1,7 1,6 1,6 1,2

Estructura Gasto en Alimentos por Quintiles de Estructura Gasto en Alimentos por Quintiles de IngresoIngreso

(En Porcentaje del Total)(En Porcentaje del Total)

QUINTILQUINTIL 11 22 33 44 55

M. Crovetto. INTA. U. de ChileM. Crovetto. INTA. U. de ChileFuente: V Encuesta Presupuestos Familiares 1997Fuente: V Encuesta Presupuestos Familiares 1997--1998. INE1998. INE..

AdecuaciAdecuacióón del Consumo de Verduras de n del Consumo de Verduras de Escolares de 5Escolares de 5ºº a 8a 8ºº BBáásico. Chile 2000sico. Chile 2000

0 20 40 60 80 100

Total

Dalcahue

Melipilla

Copiapó

Ingesta Recomendación

Yañez R., Olivares S. y cols. INTA 2000

AdecuaciAdecuacióón del Consumo de Frutas de n del Consumo de Frutas de Escolares de 5Escolares de 5ºº a 8a 8ºº BBáásico. Chile 2000sico. Chile 2000

0 20 40 60 80 100

Total

Dalcahue

Melipilla

Copiapó

Ingesta Recomendación

Yañez R., Olivares S. y cols. INTA 2000

Consumo de frutasConsumo de frutas

Fuente: II Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud Chile 20Fuente: II Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud Chile 200606

Consumo de frutas todos los dConsumo de frutas todos los díías, segas, segúún sexon sexo

40,1 41,9

52,952,4

0

20

40

60

80

100

2000 2006 2000 2006Hombres Mujeres

Origen del ProgramaOrigen del ProgramaEn 1991 nace como una alianza entre En 1991 nace como una alianza entre

la industria y el Gobierno de USAla industria y el Gobierno de USA

Se iniciSe inicióó en el Dpto. de Salud de en el Dpto. de Salud de California con el Instituto Nacional del California con el Instituto Nacional del CCááncerncer

QuQuéé es el programa es el programa ““5 al d5 al dííaa””

Es un programa internacional que promueve Es un programa internacional que promueve el consumo de al menos 5 porciones de el consumo de al menos 5 porciones de verduras y frutas todos los dverduras y frutas todos los dííasas

CorporaciCorporacióón n ““5 al d5 al dííaa””

AsociaciAsociacióón de Supermercadosn de SupermercadosCentral de Abastecimiento Lo ValledorCentral de Abastecimiento Lo ValledorAsociaciAsociacióón de Exportadores de Frutasn de Exportadores de FrutasSociedad Nacional de AgriculturaSociedad Nacional de AgriculturaFederaciFederacióón de Productores de Frutasn de Productores de FrutasComitComitéé de Hortalizasde HortalizasFacultad de AgronomFacultad de Agronomíía Universidad de Chile, a Universidad de Chile, PUC, PUCV y MayorPUC, PUCV y MayorINTA, Universidad de ChileINTA, Universidad de Chile

Socios Fundadores:Socios Fundadores:

Entidad sin fines de lucro, fundada en agosto del aEntidad sin fines de lucro, fundada en agosto del añño 2006o 2006

Principales ActividadesPrincipales Actividades::CampaCampaññas publicitariasas publicitariasEducaciEducacióón en escuelas y jardines infantilesn en escuelas y jardines infantilesEn lugares de trabajo y supermercados se entrega En lugares de trabajo y supermercados se entrega informaciinformacióón prn prááctica acerca de cctica acerca de cóómo incorporar mo incorporar verduras y frutas en la alimentaciverduras y frutas en la alimentacióón habitual de la n habitual de la poblacipoblacióónnProyectos de investigaciProyectos de investigacióón, estudios y n, estudios y evaluaciones evaluaciones

CorporaciCorporacióón 5 al dn 5 al díía Chilea Chile

ANTECEDENTES GUIA PARA ANTECEDENTES GUIA PARA UNIVERSIDADES SALUDABLESUNIVERSIDADES SALUDABLES

Alianza entre Programa UC Saludable Alianza entre Programa UC Saludable y el INTA para escribir esta Guy el INTA para escribir esta Guíía a (mayo 2005)(mayo 2005)

PreparaciPreparacióón Gun Guíía por grupo de trabajo a por grupo de trabajo (mayo(mayo--agosto 2005)agosto 2005)

Primera reuniPrimera reunióón de Expertos (agosto n de Expertos (agosto 2005)2005)

GUIA UNIVERSIDADES GUIA UNIVERSIDADES SALUDABLESSALUDABLES

PresentaciPresentacióón Gun Guíía Congreso Mundial a Congreso Mundial Universidades Saludables, Edmonton, Universidades Saludables, Edmonton, CanadCanadáá (septiembre 2005)(septiembre 2005)DiseDiseñño Final Guo Final Guíía (octubre 2005a (octubre 2005--enero enero 2006)2006)Segunda ReuniSegunda Reunióón de Expertos (enero n de Expertos (enero 2006)2006)Lanzamiento GuLanzamiento Guíía (agosto 2006)a (agosto 2006)

EstrategiaEstrategia OrganizacionalOrganizacional

PolPolííticasticas UniversitariasUniversitarias–– Plan Plan EstratEstratéégicogico de de PromociPromocióónn de de SaludSalud

ReglamentosReglamentosFinanciamientoFinanciamiento

EstructuraEstructuraProcesosProcesosMallasMallas CurricularesCurricularesAmbienteAmbiente FFíísicosico

TemasTemas1.1. AspectosAspectos PsicosocialesPsicosociales

EstrEstrééss de la de la comunidadcomunidad universitariauniversitariaSexualidadSexualidadRelacionesRelaciones interpersonalesinterpersonales

2.2. AspectosAspectos AmbientalesAmbientalesAmbienteAmbiente ffíísicosicoRecreaciRecreacióónn

3.3. AlimentaciAlimentacióónn

4.4. ActividadActividad FFíísicasica

5.5. PrevenciPrevencióónn ConsumoConsumo Alcohol, Alcohol, DrogasDrogas y y TabacoTabaco

PasosPasos parapara ConstruirConstruir unauna Universidad Universidad SaludableSaludable

NombrarNombrar equipoequipo coordinadorcoordinador

SocializarSocializar la idea a la idea a laslas autoridadesautoridades y y diagndiagnóósticostico basal basal queque incluyaincluya::–– LLííneanea de basede base–– CatastroCatastro actividadesactividades existentesexistentes

PresentarPresentar resultadosresultados a a laslas autoridadesautoridadessuperioressuperiores, , propuestapropuesta de plan de plan estratestratéégicogico y y compromisocompromiso institucionalinstitucional

PasosPasos parapara ConstruirConstruir unauna Universidad Universidad SaludableSaludable

SensibilizaciSensibilizacióónn, , comunicacicomunicacióónn y y difusidifusióónninternainterna

DiseDiseññoo e e implementaciimplementacióónn de de programasprogramas

MonitoreoMonitoreo y y evaluacievaluacióónn

top related