instituto de medicina tropical “pedro kourÍ” del 4 al 7 de octubre de 2005 iv simposio nacional...

Post on 11-Apr-2015

110 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL “PEDRO KOURÍ”DEL 4 AL 7 DE OCTUBRE DE 2005

IV SIMPOSIO NACIONALIV SIMPOSIO NACIONAL

III ENCUENTRO INTERNACIONALIII ENCUENTRO INTERNACIONAL

““VIGILANCIA 2005” VIGILANCIA 2005”

POBLACIÓN

Biología humanaFactores genéticosFactores inmunológicosEnfermedades transmisibles, no transmisibles

Organización de los servicios de saludAsistencia médicaCalidad de la asistencia médicaDisponibilidad de los recursos (humanos, materiales, instituciones

AmbienteAguaFactores climatológicos Capa de ozono, Desertificación, TerrorismoEntorno familiar y laboralBiológico

Estilos de vidaAlimentaciónViviendaRecreacionHábitosAdicciones

Entorno Socio-económico

Elementos Básicos del concepto de Vigilancia

Acciones ¿A quien o ¿Quiénes ¿Como? ¿Para que?Acciones ¿A quien o ¿Quiénes ¿Como? ¿Para que? a qué? la realizan?a qué? la realizan?

Observación Las personas o cosas Personas Medios e Observación Las personas o cosas Personas Medios e PREVENCIONPREVENCIONCuidado que se determinen Organizaciones Instrumentos Cuidado que se determinen Organizaciones Instrumentos CONTROLCONTROLAtención exacta Atención exacta ComprobarComprobarVelarVelarAcechanzaAcechanza

Fuente:Diccionario LarousseFuente:Diccionario LarousseReal Academia Española de la LenguaReal Academia Española de la LenguaDiccionaio de Sinónimos y AntónimosDiccionaio de Sinónimos y Antónimos

Ponente: Dr. Daniel Rodríguez Milord M.D., Ph.D, M.P.H.Ponente: Dr. Daniel Rodríguez Milord M.D., Ph.D, M.P.H.Profesor Titular, Investigador Auxiliar, Director UATS NacionalProfesor Titular, Investigador Auxiliar, Director UATS Nacional

- - Fortalecimiento de la Epidemiología y el uso de sus métodos Fortalecimiento de la Epidemiología y el uso de sus métodos en el SNSen el SNS- Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Vigilancia - Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Vigilancia EpidemiológicaEpidemiológica- Avanzar hacia un Sistema de Vigilancia en Salud- Avanzar hacia un Sistema de Vigilancia en Salud

Una mayor integración de la información de la vigilancia y un mayor nivel de análisis y utilización que genera, en consonancia con el conocimiento existente sobre vigilancia internacional y en aras de lograr un mayor beneficio para la toma de decisiones, con base científica a los diferentes niveles, acorde con la política de descentralización de las instancias de gobierno

““Es el seguimiento, recolección sistemática, análisis e Es el seguimiento, recolección sistemática, análisis e

interpretación de datos e información sobre eventos de salud o interpretación de datos e información sobre eventos de salud o

condiciones relacionadas, para ser utilizadas en la condiciones relacionadas, para ser utilizadas en la

planificación, implementación y evaluación de programas de planificación, implementación y evaluación de programas de

salud pública, teniendo como elemento básico la diseminación salud pública, teniendo como elemento básico la diseminación

de la información a los que necesitan conocerla, para lograr de la información a los que necesitan conocerla, para lograr

acciones de prevención y control mas efectivas y oportunas ,en acciones de prevención y control mas efectivas y oportunas ,en

las diferentes niveles del Sistema Nacional de Salud”las diferentes niveles del Sistema Nacional de Salud”

Establecimiento de prioridades.

Planeación, implementación y evaluación de las actividades de:

Promoción de salud.

Prevención y control de los daños.

Investigaciones.

Fomento actividades de capacitación.

VIGILANCIAVIGILANCIA

Recolección.

Análisis.

Interpretación

Diseminación

INFORMACION INFORMACION PARA LA PARA LA ACCION ACCION

PRACTICA DE LASALUD PUBLICA

VIGILANCIA

SERVICIOSY

PROGRAMAS

CAPACITACIÓN

INVESTIGACIONES

PRÁCTICA DE LASALUD PUBLICA

FUNCIÓN ESENCIAL de sostenibilidad de la Salud

Pública

FACTORES DE RIESGO

EFECTOS ADVERSOS

SERVICIOS DE SALUD

OPINIÓN DE LA POBLACION YTRABAJADORESDE LA SALUD

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES

BIENESTAR DE LA

POBLACION

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EN SALUD

FUENTES

-BASES DE DATOSBASES DE DATOS-CUADROS DE SALUDCUADROS DE SALUD-PRONOSTICOSPRONOSTICOS-ESTRATIFICACION EPIDEMIOLOGICAESTRATIFICACION EPIDEMIOLOGICA-SISTEMAS DE INFORMACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICAGEOGRAFICA-ATLAS DE SALUDATLAS DE SALUD

-SATISFACCION SATISFACCION -OPINIONOPINION-IMPACTO IMPACTO EPIDEMIOLÓGICOEPIDEMIOLÓGICO

Táctico

Estratégico

Evaluación

•SISTEMA DE SISTEMA DE INFORMACIONINFORMACION

•ESTADÍSTICAESTADÍSTICA

•SUBSISTEMAS DE SUBSISTEMAS DE VIGILANCIAVIGILANCIA

•RESULTADOS DE RESULTADOS DE INVESTIGACIONESINVESTIGACIONES

•INFORMES DE PAISES Y INFORMES DE PAISES Y ORGANISMOS ORGANISMOS INTERNACIONALESINTERNACIONALES

•OTROS RECURSOS DE OTROS RECURSOS DE INFORMACIONINFORMACION

•OPINION DE LA OPINION DE LA POBLACIONPOBLACION

•RECURSOS RECURSOS HIDRÁULICOSHIDRÁULICOS

•SALUD SALUD VEGETAL Y VEGETAL Y VETERINARIAVETERINARIA

•METEOROLOGIAMETEOROLOGIA

•EDUCACIONEDUCACION

-PARTE DIARIOPARTE DIARIO-REPORTE SEMANALREPORTE SEMANAL-REPORTE TECNICO DE VIGILANCIAREPORTE TECNICO DE VIGILANCIA-SITUACIÓN EPIDEMIOLOGICA SITUACIÓN EPIDEMIOLOGICA INTERNACIONALINTERNACIONAL-COMUNICACIONES ESPECIALESCOMUNICACIONES ESPECIALES

UNIDADES DE

INTELIGENCIA EPIDEMIOLOGICA

GENERARCONOCIMIENTOS

VISIÓNINTEGRAL

BRINDAR ALTERNATIVAS DE INTERVENCION A CORTO O MEDIANO PLAZO

EVALUACIÓN DE LAS

ACCIONES

ANÁLISIS PERMANENTE

DE LA SITUACION DE

SALUD

..”producir nuevos conocimientos, con base

epidemiológica y en el ámbito de la Vigilancia en

Salud, acerca de la situación de salud, sus

tendencias, comportamientos futuros y el impacto de

las intervenciones, que sirvan de base para facilitar el

proceso de toma de decisiones en el campo de la

Salud Pública”.

SISTEMA DEVIGILANCIA EN SALUD

TRANSMISIBLES

NOTRANSMISIBLES

ADULTOMAYOR

PAMI

ESTOMATOLOGIA

EMERGENTES

UATS

OPTICA

EQUIPOSMEDICOS

HOSPITALESATENCIONPRIMARIA

AMBIENTE

FARMACOVIGILANCIA

Meteorología

Sanidad vegetal y Veterinaria

CITMA

Recursos Hidráulicos

sitio:wsitio:www.sld.cu/sitios/vigilancia

COMPONENTE COMPONENTE ESTRATEGICOESTRATEGICO

ESCENARIOS FUTUROS

ATLAS DINAMICODE SALUD

SALIDASSALIDAS

PRONOSTICO DE EDACUBA. 2005

FUENTE: DIR.NAC.DE ESTADISTICASMODELACION: ARIMA

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

SEMANAS ESTADISTICAS

0

10

20

30

40ATENCIONES MEDICAS (Miles)

ESTIMACION PUNTUAL

No Incidencia1 a 1.61.7 a 1.81.9 a 2.12.2 a 23.8

No Incidencia1 a 1.61.7 a 1.81.9 a 2.12.2 a 23.8

 INCIDENCIA DE TB. 2004

Sancti Spíritus

Fuente: UATS prov. (datos preliminares)

INDICES DE INFESTACION POR MANZANAS INDICES DE INFESTACION POR MANZANAS EN EL MUNICIPIO CERROEN EL MUNICIPIO CERRO

SALIDASSALIDAS

COMPONENTE COMPONENTE EVALUATIVOEVALUATIVO

Diseminación de las salidas de Diseminación de las salidas de informacióninformación

Correo electrónicoCorreo electrónico Internet (a través de nuestros sitios Internet (a través de nuestros sitios

web hospedados en el Portal de web hospedados en el Portal de Salud de Cuba Infomed: Sitio Salud de Cuba Infomed: Sitio institucional y Biblioteca Virtual de institucional y Biblioteca Virtual de Vigilancia en SaludVigilancia en Salud

Copias impresasCopias impresas

Recursos de información Recursos de información disponibles en nuestro disponibles en nuestro sitio:wsitio:www.sld.cu/sitios/vigilancia

Publicaciones:Publicaciones:Reporte Técnico de Reporte Técnico de Vigilancia y Vigilancia y Situación Situación Epidemiológica Epidemiológica Internacional Internacional

Artículos científico-Artículos científico-metodológicos metodológicos generados por generados por

funcionarios de la UATSfuncionarios de la UATS

Estudios de Estudios de pronósticos y pronósticos y tendenciastendencias

Biblioteca Virtual de Vigilancia en Salud

Artículos Artículos científicos científicos descargados descargados de Internetde Internet

Principios del desarrollo delPrincipios del desarrollo del Sistema Nacional de Vigilancia en Sistema Nacional de Vigilancia en

SaludSalud

• Vínculo permanente con las necesidades del Sistema Nacional de Salud.

• Actualización sistemática en los aspectos metodológicos, epidemiológicos y científico-técnicos inherentes a la concepción de la Vigilancia en Salud.

Principios del desarrollo delPrincipios del desarrollo del Sistema Nacional de Vigilancia en Sistema Nacional de Vigilancia en

SaludSalud (Cont.)(Cont.)• Formación y superación científico-

técnica y metodológica a profesionales y técnicos.

•Participación multi e intersectorial y comunitaria.

•Permanente evaluación y redefinición a las salidas del sistema

““Ver después no vale Ver después no vale

Lo que vale es ver antesLo que vale es ver antes

y estar preparados”y estar preparados”

José MartíJosé Martí

top related