inicio de la vida humana conocerás y comprenderás: 1.la reproducción de gametos y el significado...

Post on 11-Apr-2015

111 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Inicio de la vida humana

Conocerás y comprenderás:1. La reproducción de gametos y el significado de la fecundación en el

reestablecimiento de la diploidía y de la fecundidad masculina y femenina.2. Los cambios hormonales en el embarazo, parto y lactancia, proceso de desarrollo

embrionario y fetal humano y los aspectos valóricos, afectivos y de la salud de la lactancia materna.

3. Las enfermedades de transmisión sexual más conocidas, sus formas de transmisión, conductas de riesgo y conductas preventivas, y el valor del

autocuidado.

Curriculum vitae:

Tipo de célula: haploide.

Protección : presenta células foliculares que forman la corona radiada y una capa de mucopolisacáridos llamada zona pelúcida.

Tamaño: entre 50 y 120 um de diámetro.

Cantidad de citoplasma: posee gran cantidad de citoplasma.

Movilidad: no puede movilizarse por sí mismo, sino que lo hace gracias a los movimientos musculares de los oviductos.

Curriculum vitae:Tipo de célula: haploide.

Tamaño: entre 20 a 30 um de longitud y 3 um de ancho.

Cantidad de citoplasma: eliminado casi por completo.

Movilidad: se mueve gracias al flagelo.

zona intermedia: con gran cantidad de mitocondrias para obtener energía.

Cabeza: información genética, acrosoma con enzimas hialuronidasas y proteinasas que le facilitan la penetración al ovocito.

Pierde: la zona intermedia y el flagelo, aportando sólo el material genético.

Fecundación:

¿Qué es?Es un proceso a través

del cual un espermatozoide (n) y un ovocito (n) se fusionan dando origen al cigoto (2n).

¿Dónde ocurre?En el tercio superior de

la trompa de Falopio.

¿Qué se necesita para la fecundación y de qué depende?

• Se necesitan condiciones favorables en la vagina y en el útero.

• Depende de la sobrevivencia espermática en el tracto femenino y de la viabilidad del ovocito.

Misión:Llegar primero al ovovito II antes

que sus 300 millones de compañeros dentro de 24 horas.

Períodos de vida:

Vagina: de 2 a 12 horas.

Cuello uterino: de 2 a 8 días.

Útero y oviducto: de 2 a 2 días y medio.

Enemigos: pH vaginal, leucocitos y macrófagos del tracto reproductor femenino.

Misión cumplida: fecundación

• Ocurren cambios físicos y químicos en la membrana del ovocito que impiden la entrada a un segundo esperatozoide.

• El espermatozoide pierde su flagelo.

• El ovocito II detenido en metafase II completa su segunda división meiótica.

• Se fusionan los citoplasmas de los gametos y luego los núcleos, originando una nueva combinación de información genética (cigoto).

Desarrollo embrionario

Antes de nacer debo permanecer 280 días o 40 semanas . Se

cuenta desde la última menstruación de mi mamá hasta

mi nacimiento.

Etapas del desarrollo embrionario: a. Segmentación.

Hora/ Día Acontecimiento

Primeras 24 horas Primera división celular

Primeros 5 días Divisiones celulares sucesivas (mitosis) hasta formarse la mórula.

Día 5 La mórula llega al útero

Día 5 y 6 La mórula flota en la cavidad uterina y se nutre de sustancias secretadas por el útero. Se forma el trofoblasto (células que darán origen a los anexos embrionarios) y se forma el embrioblasto (células que formarán el embrión)

Día 7 El embrión se implanta en el útero. El trofoblasto entra en contacto con la pared uterina para nutrir y oxigenar al embrión. El trofoblasto originará el corión y el amnios. El corión dará origen a la placenta.

b. Gastrulación.

Hora/ Día Acontecimiento

2da y 3ra semana Se produce el crecimiento embrionario: aumento del tamaño del embrión. Movimientos celulares. Se forman las capas celulares (endodermo, mesodermo, ectodermo) que darán origen a los distintos órganos. El embrión se llama gástrula.

Ectodermo:

Mesodermo:

Endodermo:

Resumen:

c. Organogénesis.

Hora/ Día/ mes Acontecimiento

1er mes Se genera el notocordo que dará origen al sistema nervioso. Se desarrolla el sistema respiratorio y digestivo. Se desarrollan células que darán origen a las piernas y brazos

2do mes Se desarrolla la mayoría de los órganos. Se produce el desarrollo muscular permitiendo los primeros movimientos.

El cerebro comienza a desarrollarse y a participar en reflejos simples.

Al final del segundo mes el embrión se llama Feto.

d. Desarrollo fetal.Hora/ Día/ mes Acontecimiento

3 primeros meses La placenta libera la hormona Gonadotripina Coriónica Humana (HCG), que estimula al cuerpo lúteo a secretar estrógenos y progesterona para desarrollar la placenta y mantener el engrosamiento del endometrio y finalmente estimula a la placenta para que cumpla su función.

Final del 3er mes Se observan ojos, oídos, columna vertebral, sistema reproductor (es posible identificar el sexo, pero los médicos lo hacen al quinto mes para asegurarse). Forma humana.

4to a 6to mes (2do trimestre) Se escuchan los latidos cardiacos. El feto se mueve en la cavidad amniótica. Maduración nerviosa. Primeros reflejos (succión del pulgar)

3er trimestre Maduración del sistema respiratorio, regulación del ritmo de la respiración y la T° corporal. abre los ojos, escucha sonidos. Descenso de los testículos.

Resumen:

¿Cuándo se considera prematuro?

• Se considera prematuro si ocurre antes de la semana 37 de gestación. A partir de la semana 30 el bebé tiene alta probabilidad de éxito, ya que se encuentra los suficientemente desarrollado.

Anexos embrionarios

• Son estructuras que se encuentran fuera del embrión y que participan en su nutrición y protección.

• Son: Corion, amnios, alantoides y saco vitelino.

Corion.

• Permite el intercambio de nutrientes y oxígeno.

• Secreta hormonas que ayuden a retener el embrión l interior del útero (HCG).

• Estructura que forma parte del la porción embrionaria de la placenta.

Amnios.

• Delimita la cavidad amniótica, que corresponde al espacio entre el embrión y el amnios.

• Secreta el líquido amniótico que permite al embrión moverse y la amortiguación de golpes.

Alantoides.

• Prolongación del tubo digestivo en desarrollo.

• Posee vasos sanguíneos que contribuyen a la formación del cordón umbilical.

Saco vitelino.

• En humanos es una cavidad de tamaño reducido cuyas paredes sirven como sitio temporal de la formación de células sanguíneas.

• En otras especies es la fuente principal de nutrientes para el embrión.

Actividad pág 82

• Realizar la actividad del libro alusiva a los anexos embrionarios.

Actividad pág 82

• Realizar la actividad del libro alusiva a los anexos embrionarios.

1. amnios.

2. Corion.

3. Líquido amniótico.

4. Vellosidades coriónicas.

5. Cordón umbilical.

La placenta.

• Es el órgano que permite el intercambio de nutrientes, oxígeno y desechos entre la madre y el feto.

• Se origina durante el 3er mes de embarazo.

Estructura de la placenta:

• Posee 2 porciones:- FETAL: que se desarrolla a

partir del saco vitelino. Formado por estructuras en forma de dedos llamadas VELLOSIDADES CORIÓNICAS.

- MATERNA: que procede del endometrio. Formada por muchos vasos sanguíneos como arteriolas, capilares y vénulas que permiten el intercambio de sustancias.

Cordón umbilical.

• Estructura que comunica la placenta con el feto, permitiendo la circulación de sustancias a través de las ARTERIAS y la VENA UMBILICAL.

Arterias umbilicales

Sangre rica en CO2 y desechos

Vena umbilical

Sangre rica en O2, hormonas y

factores de crecimiento

PLACENTAFETO

IMPORTANTE

• La sangre materna no tiene contacto con la sangre fetal

• El intercambio de gases, nutrientes y metabolitos se realiza a través de las VELLOSIDADES CORIÓNICAS.

Vellosidades coriónicas.

• Permiten el intercambio de gases nutrientes y metabolitos.

• Poseen abundantes capilares fetales que se encuentran en íntimo contacto con el endometrio y los vasos sanguíneos maternos.

Prueba de las vellosidades coriónicas

•  Suele realizarse entre la semana 10 y la 12 del embarazo si en la familia se registran casos de desórdenes genéticos, como la talasemia( defecto en la síntesis de hemoglobina), la hemofilia (dificultad de la sangre para coagularse) y la fibrosis quística (La FQ es un trastorno multisistémico que causa la formación y acumulación de un moco espeso y pegajoso, afectando fundamentalmente a pulmones, intestinos, páncreas e hígado) o si ya se ha tenido un hijo con dichas afecciones.

La placenta: órgano endocrino

• Es un órgano endocrino, ya que produce y secreta hormonas que permiten mantener la gestación.

• Entre ellas se encuentran: estrógenos, progesterona y la gonadotropina coriónica humana (HCG).

La HCG

• Contribuye en la regulación del crecimiento de la placenta, la producción de otras hormonas y factores de crecimiento.

Placenta previa

• Es una complicación del embarazo en la cual la placenta crece en la parte más baja de la matriz (útero) y cubre todo o parte de la abertura hacia el cuello uterino.

Parto.

• Proceso por el cual el feto y las membranas fetales son expulsadas desde el útero, marcando el término de la gestación.

¿Cómo se desencadena?

• Gracias a una serie de factores fisiológicos:

- Tamaño del bebe.- Características del

músculo uterino.- Cambios hormonales.

Cambios hormonales:

• Gestación: progesterona alta que mantiene al útero inactivo.

• Final del embarazo: el tamaño del feto inhibe la producción de progesterona, lo que induce la acción del estrógeno sobre las paredes del útero.

Cambios hormonales:

• El estrógeno prepara la musculatura para una contracción fuerte y coordinada, provocando que las pareces uterinas se hagan más sensibles a la oxitocina y a las prostaglandinas.

Cambios hormonales:

• La oxitocina y las prostaglandinas provocan las contracciones.

• También aumenta el cortisol en el feto, estimulando a la placenta y al útero para que liberen estrógenos y prostaglandinas, respectivamente.

Cambios hormonales:

• El aumento de prostaglandinas y de oxitocina incrementan progresivamente la frecuencia y la intensidad de las contracciones, que empujan al feto hacia el exterior. “Trabajo de parto”

Actividad.

• Realice un esquema que muestre los cambios hormonales que se desencadenan en el parto.

Alumbramiento:

• Es la liberación de la placenta y las membranas fetales debido a las contracciones del útero que siguen después del parto.

Leche materna y Lactancia.

• Fuente de alimentación.

• Refuerza el afecto entre la madre y el hijo, favoreciendo el apego.

Características de la leche materna.

• Aporta molécula orgánicas e inorgánicas y elementos químicos.

• Es el único alimento que necesita el bebe para crecer y desarrollarse durante los primeros meses de vida.

Ventajas para la madre:

• Recupera la figura.• Evita las

hemorragias.• Economiza.• Disminuye la

probabilidad de embarazo.

Ventajas para el hijo:

• No contiene gérmenes ni otros agentes que puedan causar daños al bebé.

• Es fácil de digerir y de absorber sus nutrientes por el s. digestivo aún inmaduro.

• Presenta cantidades de azúcares, vitaminas (A y E), elementos (Fe, Ca, P), aminoácidos y grasas en cantidades precisas.

• Contiene inmunoglobulinas que participan en las defensas contra infecciones.

Producción y secreción de leche materna.

Embarazo Estrógenos

Progesterona

Crecimiento de las glándulas mamarias

Calostro

1°alimento:Líquido rico en

azúcares y proteínas

Nacimiento

Prolactina Producción de leche en las g. mamarias

Células acinosas

Oxitocina Células contráctiles Liberación de

la leche

succión

Conducta innata

S.N.central

cerebro

Inhibir las hormonas que bloquea la producción de

prolactina

Estimular la secreción de oxitocina

Es una

Que estimula

Métodos de planificación familiar

• Son medios que sirven para controlar la natalidad.

Hay 2 tipos:- Naturales.- Artificiales.

Métodos naturales

a. Calendario rítmico u Ogino- Knaus:

Determina los días fértiles del ciclo menstrual en ciclos regulares (7)

Métodos naturales

b. M. de la temperatura basal: determina las diferentes temperaturas durante el ciclo, considerando que después de la ovulación la T° aumenta.

Métodos naturales

c. Billings: consiste en el autoconocimiento del moco cervical.

Métodos naturales

d. Sintotérmico: combina el método de la T° basal, los cambios fisiológicos del ciclo y el calendario.

Métodos artificiales.

a. Anticonceptivos orales: píldora de estrógeno y progestina que:

- Suprimen la ovulación.- Modifican el endometrio.- Reducen el transporte

de los espermatozoides.

Métodos artificiales

b. Preservativo masculino: recubrimientos delgados con espermicidas.

-impiden que los espermatozoides tengan acceso al S.R. femenino.

Métodos artificiales

c. Dispositivo intrauterino: dispositivo de cobre o progestina que se insertan en el útero.

- Reducen la capacidad de fertilizar.

- Impiden la implantación del óvulo.

Métodos artificiales

d. espermicidas: productos químicos que matan o desactivan a los espermatozoides.

- Evitan el movimiento de los espermatozoides-

- Disminuyen la capacidad de fecundar.

Postinor 2: pastilla del día después.

• La píldora del día después es una píldora anticonceptiva de emergencia, que actúa “dentro de las primeras 72 horas después de un coito, es posible que ésta impida la ovulación si aún no ha ocurrido, que interfiera con la migración de nuevos grupos de espermatozoides desde el cuello uterino hasta la trompa o que interfiera con el proceso de adhesión y capacitación de los espermatozoides en la trompa”.

¿Qué opinas tú?

Enfermedades de transmisión sexual (ETS)

• Son enfermedades que se transmiten a través del contacto sexual: vaginal, oral y anal.

ETS en Chile:

Actividad:

• Averigua en internet si las enfermedades que aparecen en el cuadro anterior tienen cura definitiva o sólo existe un tratamiento para mantener mejor a la persona que la padece.

top related