infecciones respiratorias bajas de origen bacteriano

Post on 14-Apr-2017

533 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Infecciones respiratorias bajas de origen bacteriano

Felipe Pérez AliagaPediatría

Caso clínicoNiña de 5 años de edad :Sin antecedentes mórbidos de relevancia clínicaCursa educación pre escolar

mc: Fiebre y toz (38,9ºC)•Refiere:•decaimiento•tos de predominio nocturno con expectoración

de 3 dias•Dolor abdominal

Ex físico:• Buena hidratación y perfusión periférica• Palidez de piel pero no de mucosas• Febril 38.7 • Taquicardico• Taquipneico • Crepitos basales• Abdomen no doloroso y sin aparentes visceromegalias

ni masas.• Caries en premolares. • Genitourinario normal. • Neurológico sin alteraciones significativas..

Exploraciones complementarias:•RX Neumonía basal LID

redondaprobablemente

bacteriana

RX• Neumonía

redonda de lóbulo inferior derecho.

introducción•IRA .Principal causa de consulta en

atención primaria (60%)

Neumonía, 24% de

defunciones

(1994)

44% iras

bajas

56% iras altas

Definición IRA• Inflamación de origen generalmente infeccioso

de uno o varios segmentos de la vía aérea inferior

Epidemiologia IRA IRA, principal causa de hospitalización pediátrica

Incidencia de ira es de 3 - 6 cuadros anuales por niño

Cuadros bronquiales obstructivos, mas frecuentes (20%)

90% de los decesos son por neumonía

Programa nacional de IRA y campañas de invierno reduce las cifras de mortalidad

Etiología IRA• Diversos agentes infecciosos, siendo los mas importante

virus y BACTERIAS

Streptococus beta hemolítico grupo B y

gram negativos

streptococus pneumoniae y

haemophilus influenzae

Streptococus neumonia y Mycoplasma pneumoniae

Neumonía•Infección aguda del parénquima pulmonar

que puede comprometer alveolos, intersticios o ambos

•Etiología. Viral o bacteriana•Factores predisponentes:

Epidemiologia NACsegunda causa de hospitalización pediatrica en Chile

causa del 50 % de los egresos hospitalarios en los primeros dos años de vida

90% de los decesos de IRA son por neumonía

Mortalidad con un promedio de 1,4 / 1000 RN

Factores de riesgo•Hacinamiento•Bajo peso al nacer•Madre fumadora•Madre adolecente•Contaminación intradomiciliaria•Asistencia a sala cuna•Malnutrición•Sexo masculino•Enf. crónicas

prevención

Etiología

Etiología bacteriana•RN y pre-escolarStreptococc

us pneumoniae• Primera

causa en infancia

• Invierno y primavera

Mycoplasma pneumoniae• Neumonia

atipica en niños

• Lactantes y escolares

• Primavera y verano

Clamydia Pneumoniae• Escolares y

adolecetes

Clamydia Tracomatis

• 2- 12 semanas de vida

• Toz intensa, afebril, taquipnea, conjuntivitis

Menos frecuentes…

Staphilococcus aureusSteptococcus pyogenesHaemofhilus influenzae B

Cuadro clínico

• <3 meses: síntomas aislados y poco manifiesto

• Lactante: comp. Estado general. Retracción torácica, aleteo

•Pre escolar y escolar: puntada de costado,

Examen físico, según edad

•Lactante:▫CEG, frec, resp,

retracción torácica, quejido

▫Crepitos, espiración prolongada, Sibilancias , sin signos clásicos de condensación pulmonar

•Preescolar▫Clásicos signos de

condensación: Matides, Broncofonia, Soplo tubario, y Crepitos.

▫MP disminuido o abolido, si hay derrame

Periodo mudo durante 48hr

Precauciones al examen…•Medición de frecuencia respiratoria.•Antes de medir…

edad Umbral de taquipnea0-2 meses 60 resp/ minuto

2 - 12 meses 50 resp/ minuto

1 – 5 años 40 resp/ minuto

< 5 años 30 resp/ minuto

diagnostico•Clínico!!!• Exámenes de apoyo y diagnostico

microbiológico.

Otros exámenes complementarios•Hemograma •PCR y VHS•Oximetría de pulso

Tratamiento•Medidas generales

▫Paracetamol e ibuprofeno▫Broncodilatadores▫Kinesioterapia – complicaciones▫Educación

Tratamiento especifico•<5 años: NO DAR ANTIBIOTICOS DE

RUTINA solo si se Sospecha de etiología bacteriana

•Amoxicilina 80-100 mg/kg/dia fraccionada c/12hrs dúrate 7 dias . En mayores las dosis es de 50- 80 mg

•Alérgicos: macrolidos•Azitromicina 10 mg/kg/dia durante 5 dias•Claritromicina: 15 mg/kg/dia c/12 x 10 dias•Eritromicina: 50 mg/kg/dia

indicaciones•Reposo•Alimentación•Hidratación•Aseo nasal•Control de T•Prescribir•Control 24 o 48 hrs•Consulta SOS•Prevenir contagio

hospitalizar•< 3meses•Inestabilidad hemodinámica•Necesidad de oxigenoterapia•Signos de hipoxcemia•Comorbilidades•Deshidratación•Intolerancia oral•Condiciones sociales

Tratamiento hospitalario•Medidas generales:

▫ Alimentación fraccionada o por sonda nasogástrica según necesidad,

▫aporte de oxígeno▫manejo del SBO si se asocia▫ kinesiterapia respiratoria▫antipiréticos▫manejo del derrame pleural con punción

y/o drenaje, etc.

Tratamiento antibiótico:

▫Lactantes y preescolares: ▫ampicilina 100-200 mg/kg/día c/6 hrs o ▫penicilina sódica 200.000 UI/kg/día c/6 hrs

iv, completando tratamiento con amoxicilina oral por 7 a 10 días.

▫Escolares: penicilina sódica 200.000 UI/kg/día c/6 hrs iv y completar tratamiento con amoxicilina 75-100 mg/kg/día oral por 7-10 días..

Neumonía atípica• aquellas neumonías que no siguen un curso

clínico o radiológico habitual, para diferenciarlas de las que son producidas por los agentes bacterianos clásicos.

Etiología•Mycoplasma pneumoniae•Chlamydia pneumoniae•Chlamydia psittaci•Legionella pneumophila

Epidemiologia•Mycoplasma pneumoniae:

clínica•Inicio gradual (días) •compromiso del estado general,• fiebre y cefalea. •La tos aparece 3 a 5 días más.• La coriza es infrecuente.• Otros síntomas

Ex. físico• hiperinsuflacion, Sibilancias y

crepitaciones gruesas

•discordante con el compromiso respiratorio del paciente

•manifestaciones extra pulmonares

Diagnostico•Epidemiologia•Cultivo:•Reacción de polimerasa en cadena: S 73%

E 94%. •Serología:

Tratamiento• Azitromicina 10 mg/kg/dia durante 5 dias• Claritromicina: 15 mg/kg/dia c/12 x 10

dias• Eritromicina: 50 mg/kg/dia en 4 dosis

CoquelucheBordetella Pertusis

Definición• Enfermedad infecto – contagiosa de etiología

bacteriana. Y notificación obligatoria • Que afecta la vía aérea, • Cuso prologado y eventual compromiso

sistémico• Identificada por síntomas característicos

Agente infeccioso•Bórdetela pertusis

Reservorio- incubación - transmisión -

Epidemiologia•Predomina en primavera – verano•Cualquier edad, predominio por <5 años•30 a 50 millones de casos y mas de

300.000 muertes anuales a nivel mundial

Cuadro clínico•Anamnesis:

▫Cuadro catarral, con tos progresiva, paroxística, emetizante y gran intensidad con episodios en salva

3 periodosPeriodo Catarral• 1-2 semanas• Fase de mayor contagio• Indistinguible de enfermedad respiratoria leve

Periodo Paroxistico• 4 semanas aprox• Paroxismo de toz, con silbido inspiratoria

Periodo convaleciente• 1-4 semanas• Los síntomas disminuyen

Examen Físico•Congestión facial•Petequias•Hemorragias subconjuntivales•Epistaxis•Examen pulmonar normal

Criterios DiagnósticosAnamnesis Examen fisicoToz <7 días con paroxismos, estridor inspiratorio o vómitos inducidos por la toz

Compatible con cuadro clínico descrito (puede ser normal)

Síndrome apneico ( <3 meses) Dificultad respiratoriaConsiderar antecedentes epidemiológicos y esquema de vacunación

Hipoxemia

Taquicardia sinusalHiperlecucitosisHipertensión pulmonar refractaria al tto.

Examenes de apoyo•Hemograma dúrate la segunda semana

▫Leucocitosis▫Predominio linfocitario

•Inmunofliorecencia directa para Bordetella

Diferencial•Síndrome coquelucoideo:

▫Síntomas similares, evolución corta y carácter benigno, si efectos sistémicos

▫ producidos por otros agentes▫Virus respiratorios▫Clamydia tracomatis▫Mycoplasma▫Clamydia neumoniae

Tratamiento •Medidas Generales •Sintomaticos •Tratamiento especifico

▫Antibioterapia *

• Azitromicina 10 mg/kg/dia durante 5 dias

• Eritromicina: 50- 60 mg/kg/dia en 4 dosis x 7 dias• Claritromicina: 15 mg/kg/dia c/12 x 7 dias• Clotrimoxazol ( alergia a macrolidos)

Indicaciones•Reposo•Alimentación•Hidratación•Aseo nasal•Control de T•Prescribir•Control 24 o 48 hrs•Consulta SOS•Prevenir contagio con 5 dias de tto

Manejo de contactos

•Lactantes menores de 1 año•Mujeres embarazadas 3er trimestre•Mayores de 65•Niños y adultos con enfermedades

pulmonares cardiorespiratorias

Infecciones respiratorias bajas de origen bacteriano

Felipe Pérez AliagaPediatría

top related