infecciones de vía aérea. pediatría

Post on 03-Jul-2015

2.105 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Infecciones de Vía Aérea

Dr. Francisco Javier Otero Mendoza

Instituto Nacional de Pediatría

México, D.F.

RESFRIADO COMÚN

Resfriado Común

Enfermedad aguda generalmente de etiología

viral caracterizada por rinorrea, estornudos,

irritación nasofaríngea, fiebre, autolimitada

y que las complicaciones pueden ser

variables.

Etiología

Rhinovirus (100) 30-40 %

• Adenovirus

• Parainfluenza

• Coxsackie

• Echovirus

• Influenza A y B (Gripe)

• Mycoplasma pneumoniae

Epidemiología

Edades extremas de la vida

Invierno

Hacinamiento

Asistencia guardería 10-12 cuadros

Contaminación

Patogenia y Patología

Entrada mucosa nasal y conjuntiva.

Replicación local.

Diseminación por contigüidad.

Daño en epitelio respiratorio.

Cuadro Clínico

Incubación 1-3 días

Malestar

Fiebre de grado variable

Congestión nasal

Rinorrea

Conjuntivitis

Tos seca

Hiperemia faringea

Diagnóstico Diferencial

Rinitis alérgica.

Estadios iniciales: tosferina,

sarampión, rubéola.

Infecciones por Streptococcus

pyogenes.

Tratamiento

Sintomático

No uso antibiótico

Antivirales???

FARINGOAMIGDALITIS

Faringoamigdalitis

Definición

Proceso inflamatorio agudo de la

faringe y sus amígdalas, de evolución

habitualmente autolimitada y etiología

infecciosa: Viral o bacteriana.

Epidemiología

Infección viral vs. Bacteriana

EβHGA: 3-12 años (80%)

Impacto: FR/GN

Picos: Ene-Abr/ Jul-Ago

Contagio: 35 %

Estado Portador: 4%

Etiología

BACTERIAS (20%)

SBHGA

SBHG C / G

N. gonorrhoeae

POSIBLES (< 5 %)

Chlamydia

Mycoplasma

A. haemolyticum

VIRUS (50%) Respiratorios

Enterovirus

Herpes virus

NO AISLAMIENTO

(30%)

COPATOGENOS (*)

Cuadros que cursan con FA

Fiebre escarlatina : SBHGA

Fiebre Faringoconjuntival : Adenovirus

Herpangina : Coxsackie

Sx. Pie-Mano-Boca : Coxsackie

Mononucleosis : Virus Epstein Barr

Mononucleosis “ like” : Varios agentes

Gingivoestomatitis / FA : V. Herpes

Simple

Membrana Faríngea : C. diphtheriae

Características de EβHGA

Estreptococo β hemolítico del grupo A

(C-G)

Cocos gram positivos en cadena >80

serotipos

Hemólisis completa en agar

Proteína M-T-R

M: inmunogénica / antifagocítica

Estreptolisinas: O/S

Epidemiología

Distribución universal

Climas templados a fríos

Ambos géneros

Afección principal escolares

Cepa principal M-1/T-1

!!! LA ÚNICA CARACTERÍSTICA

CLÍNICA ESPECIFICA

DE LA FA POR EBHGA

ES QUE NO TIENE NINGUNA

CARACTERÍSTICA ESPECÍFICA ¡¡¡

Diagnóstico

EPIDEMIOLÓGICO LABORATORIOCLÍNICO

Cuadro Clínico

Presentación repentina

Ataque al estado general

Fiebre 90 %

Cefalea 50 %

Faringe hiperémica

Exudado blanquecino

Disfagia

Ganglios linfáticos regionales

Diagnóstico

Datos clínicos

Biometría hemática

Aislamiento del

agente

Pruebas

serológicas

Complicaciones Supurativas

Linfadenitis cervical

Otitis media

Sinusitis

Mastoiditis

Meningitis

Neumonía, Empiema

Pericarditis

Endocarditis

Complicaciones No Supurativas

Fiebre reumática

Glomerulonefritis

EBHGA : Fiebre ReumáticaInfección faríngea

Cepas cutáneas no reumatogénicas

Cepas : 1,3,5,6,18,19,24

Edades > 5años < 30 años

Sexo = / Países desarrollados

Latencia : 18 días

Alta relación con ASO

Recurrencias : Comunes

Ataque postinfeccioso constante

EBHGA : Glomerulonefritis

Infección faríngea / cutánea

Cepas Piel : 49,52,55,59,60,61

Cepas FA : 1,2,3,4,12,15

Edades = / Sexo > hombres

Países : Uniforme ( trópicos )

Latencia : FA 10 días / Piel 3 sem.

NO relación con ASO

Recurrencias : Raras

EBHGA : ASO

INICIO : 1 semana

MÁXIMO : 3 semanas

MESETA : 3 meses

Antiestreptolisinas “ O “

Adulto > 250 U Todd

Niños > 333 U Todd

EBHGA : Objetivos del

Tratamiento

Mejorar los síntomas.

Limitar la infección.

Evitar complicaciones :

* Supurativas.

* No supurativas.

Disminuir contagio.

Tratamiento

Penicilina Benzatínica 50 000 UI/kg/do

única.

Penicilina V 100 000 UI/kg/d en 4 dosis por

10 días.

Eritromicina 50 mg/kg/d en 4 dosis por 10

días.

Claritromicina 15 mg/kg/d 2 dosis por 7 días.

Azitromicina 7.5 mgkgd en 1 dosis por 3

días.

OTITIS

Otitis Media

Clasificación:

Otitis Media Aguda.

Otitis Media Aguda Supurada.

Otitis Media Serosa.

Otitis Media Crónica con Derrame. (>3 m)

Otitis Media Crónica Supurada. (>10d)

Otitis Media Aguda

Infección bacteriana más frecuente.

1 año – 60 %

3 años – 80 %

3 años – 40 % - 3 cuadros.

Aguda 21 días.

Subaguda 21 días - 3 meses.

Crónica más 3 meses.

Otitis Media Aguda

EUA : 25 millones de consultas / año.

30 – 40 % de consultas pediátricas.

Mayor incidencia 6 - 18 meses.

% acumulado ( 5 años ) : 91.2 %

Recurrencias : > 3 episodios : 65 %

Recurrencias : > 6 episodios : 30 %

Epidemiología

Asistencia a guardería.

Hipertrofia adenoamigdalina.

Anormalidades anatómicas.

Estado inmunológico.

Contaminación ambiental.

Factores de Riesgo

ADQUIRIDA

Alergia

Uso de biberón

Guardería

Colonización

temprana

Infección temprana

Disfunción tubaria

Infección viral

Humo de tabaco

CONGENITA

Alt. craneofaciales

Alteración tubaria

Historia familiar

Inmunodeficiencia

Sexo masculino

Etiología

Aguda y subaguda

Streptococcus pneumoniae 30-50%

Haemophilus influenzae no tipificable 20-30%

Moraxella catarrhalis 10-20%

Streptococcus pyogenes 5%

Crónica

Staphylococcus aureus

Pseudomonas aeruginosa

Cuadro Clínico

Otalgia

Irritabilidad / Llanto

Coriza ( rinorrea )

Fiebre <1a:70% - >1a:50%

Tos

Rinitis

Hiporexia

Alteración del sueño

Bilateral / Unilateral

Otorrea

Membrana Timpánica

Membrana timpánica:

Abombada.

Hiperémica.

Niveles hidroaéreos.

Complicaciones

OIDO MEDIO:

Daño osicular, Perforación MT, Hipoacusia

conductiva, Parálisis facial, Colesteatoma.

OIDO INTERNO:

Laberintitis , Hipoacusia neurosensorial .

HUESO TEMPORAL:

Mastoiditis, Petrositis, Osteomielitis.

INTRACRANEANAS:

Absceso : Cerebral - epidural – subdural

Meningitis, Hidrocefalia.

Tratamiento

Riesgo neumococo resistente a penicilina:– Asistencia guardería.– Tx antimicrobiano previo.– Menores de 2 años.– Otitis media recurrente.– Primer episodio < 12 meses.– Época invernal.

Mecanismos resistencia– S. pneumoniae Cambio afinidad.

prot.– H. influenzae no tipificable. Beta-lactamasas.– M. catarrhalis. Beta-lactamasas.

Cálculo de Niños con Otitis Aguda con Falla

al Tratamiento

Especie de

bacteria

Prevalencia Rango cura

espontánea

Falla a

amoxacilina

S. pneumoniae 30 15 3

H. influenzae no

tipificable

20 50 5

M. catarrhalis 20 75 5-10

Utilidad de Antibióticos

BENEFICIO PROBADO:

• Defervescencia de la fiebre.

• Resolución de otalgia / Disminuye OMS.

• MT : Perforación / Cicatrización.

BENEFICIO POTENCIAL:

• Reduce incidencia de complicaciones.

SIN BENEFICIO:

• Incidencia de derrame.

• Recurrencia de episodios.

Terapias convencionales ( 7-10 días )

Terapias cortas ( 3 – 5 días )

Terapias ultracortas ( 1 día )

* Edad

* Época del año

* Severidad

* Historia de OM

* Respuesta a tx

Duración de Tratamiento

Otitis Persistente

Patógeno resistente

Apego inadecuado

Infección viral concomitante

Inflamación / Derrame ( sin germen )

Inmunosupresión

Reservorio de organismos (OF)

Reinfección

Selección de patógenos resistentes

Tratamiento

Amoxacilina 90 mg/kg/dividido en 2 dosis.

Sí alergia a penicilina acetil-cefuroxima

40 mg/kg/ dividido en 2 dosis.

Alergia Beta-lactámicos:

– Claritromicina 15 mg/kg/dividido en 2 dosis.

– Azitromicina 10 mg/kg/dosis inicial y posteriormente 5

mg/kg/cada 24 horas (No FDA)

Clindamicina 40 mg/kg/dividido en 4 dosis.

Ceftriaxona 50 mg/kg/en una dosis.

No alternativa TMP/SMX o Eritromicina.

SINUSITIS

Sinusitis

Definición:

– Inflamación de mucosa de uno o más

senos paranasales.

Conocida desde hace más de 2 000 años.

Cavidades estériles.

Contacto directo cavidades contaminadas.

Aclaramiento por parte de cilios.

Embriogénesis

Seno

Paranasal

Formación Neumatización

Maxilar 3 a 4 mes Nacimiento

Etmoidal 5 a 6 mes Nacimiento

Esfenoidal 3 años 10 a 12 años

Frontal 7 a 8 años Adolescencia

Fisiopatología

• Nariz actúa como medio de drenaje.

• Factor predisponente Inflamatorio.

• Niños cursan con 6 a 8 IVAS.

• IVAS 5-13% sinusitis.

• Sinusitis Infección 80%

Alergias 20%

Definiciones

IVAS 5 a 7 días.

Síntomas respiratorios >10 días Sinusitis

• Sinusitis aguda: < 30 días

• Sinusitis subaguda: 30 a 90 días

• Sinusitis crónica: > 90 días

• Sinusitis aguda recurrente: dos eventos

menores de 30 días con intervalo menor de

10 días.

Etiología

Similar a OMA.

Sinusitis Aguda y Subaguda:

– Streptococcus pneumoniae 30%

– H. influenzae no tipificable 20%

– M. Catarrhalis 20%

– Aspirado estéril 30%

Sinusitis Crónica:

– Anaerobios.

– S. aureus.

Cuadro Clínico

Tos.

Fiebre.

Rinorrea.

Dolor/Cefalea.

Dolor garganta.

Halitosis.

Dolor presión.

Descarga post.

Edema.

Diagnóstico

Criterios clínicos

– Síntomas persistentes >10 a 14 días

– Descarga nasal purulenta 3 a 4 días

consecutivos

Estudios de Imagen

– Rayos X

– TAC

Estudios de Imagen

No necesarios <6 años

Clínica 80%

Controversial en >6 años

Clínica 70%

• Uso en mala respuesta o deterioro ante

un tratamiento adecuado.

Estudios de Imagen

Rx y TAC no diferencian eventos:

– Irritativo químico

– Alérgico

– Viral no complicado

– Bacteriano sobre agregado

Reservada para:

– Mala respuesta tratamiento

– Infecciones recurrentes

– Manejo quirúrgico

– Complicaciones supurativas

Estudios de Imagen

Estudios de Imagen

Sinusitis aguda Sinusitis

y subaguda % Crónica %

Alteraciones 80 100

Maxilar 90 90

Etmoidal 40 40Frontal-Esfenoidal 10 10

Unilaterales 70 10

Bilaterales 30 90

Estudios de Imagen

Proyección Waters

- Seno maxilar y estructuras nasales.

Proyección Caldwell

- Senos frontoetmoidales.

Proyección lateral

- Seno esfenoidal y valorar pared posterior senos maxilar y frontal.

Proyección submentoniana

- Celdillas etmoideas y esfenoideas.

Diagnóstico Microbiológico

Punción senos paranasales en

situaciones especiales:

- Estudios epidemiológicos

- Inmunodeficiencia

- Deterioro del estado general

- Escasa respuesta al tratamiento

- Complicaciones graves

Cultivo de secreción nasal.

TratamientoObjetivo:

– Mejoría rápida

– Reducir el edema

– Favorecer drenaje

– Prevenir complicaciones supuradas

orbitarias e intracraneales

– Minimizar exacerbaciones de asma

bronquial

– Evitar evolución a la cronicidad

Cálculo de Niños con Sinusitis Bacteriana

Aguda con Falla al Tratamiento

Especie de

bacteria

Prevalenci

a

Rango cura

espontánea

Falla a

amoxacilin

a

S.

pneumoniae

30 15 3

H. influenzae

no tipificable

20 50 5

M. catarrhalis 20 75 5-10

Tratamiento

Riesgo neumococo resistente a penicilina:

– Asistencia guardería

– Tx antimicrobiano previo

– Menores de 2 años

Mecanismos resistencia

– S. pneumoniae Cambio afinidad prot.

– H. influenzae no tipificable Beta-lactamasas

– M. catarrhalis Beta-lactamasas

Tratamiento

Amoxacilina 80-90 mg/kg/dividido en 2 dosis

Sí alergia a penicilina acetil-cefuroxima

40 mg/kg/ dividido en 2 dosis

Alergia Beta-lactámicos:

– Claritromicina 15 mg/kg/dividido en 2 dosis

– Azitromicina 10 mg/kg/dosis inicial y posteriormente 5 mg/kg/cada 24 horas (No FDA)

Clindamicina 40 mg/kg/dividido en 4 dosis

Ceftriaxona 50 mg/kg/en una dosis

No alternativa TMP/SMX o Eritromicina

Tratamiento

Duración???

No estudios metodológicos adecuados

Forma empírica 10, 14, 21 ó 28 días

Recomendación aceptada 7 días después de

la resolución de síntomas

Terapias adyuvantes:

– Solución salina nasal

– Mucolíticos

– Descongestionantes (tópicos o sistémicos)

– Esteroides nasales tópicos

NEUMONÍA

Neumonías

Conceptos generales

INFLAMACIÓN

PULMONAR

Espacio alveolar

Intersticio

AGENTE

INFECCIOSO

VirusBacterias

MycoplasmaChlamydia

HongosParásitos

GERMEN DEFENSAS RIESGO

InhalaciónVirus

MycoplasmaChlamydiaLegionella

Hongos

AspiraciónNeumococo

S.aureus, S.pyogenesH. i. b

EnterobacteriasAnaerobios

HematógenaH. i. b

NeumococoS.aureus, S.pyogenes

EnterobacteriasHongos

MOCO

Cilios

Tos

Estornudo

Laringe

Tos

Cilios

MOCO

Macrófagos

Alveolares

IgA

Humoral

Celular

Edad

DN

Infección

MOCO

Parálisis

ciliar

Cánulas

Reflejo

Tusígeno X

Sedantes

Lesión SNC

Inm.Def.

Alt.Anat.

Cpo.Ext

Fisiopatología

Epidemiología

• Países en desarrollo : 25 % de niños

menores de 5 años fallecen por

infecciones respiratorias.

• Tasa de mortalidad anual ( x 1000 hab):

Menor 1 año 1 – 5 años

EUA 1.5 0.08

América s/c 11 – 15 1 – 1.5

Asia / África 11 – 15 5

Factores de Riesgo

Edad < 2 años

Bajo estado socioeconómico

Desnutrición

Enfermedades cardiorrespiratorias

Exposición estrecha :

* Hacinamiento, guarderías

Contaminación domiciliaria :

* Tabaquismo, leña

Etiología Según Tipo Neumonía

Infección Etiología

Bronquitis Vir / Myc / Neum / HI

Neumonía comunitaria Vir / Neum / HI / Myc / Chl / Leg

Neumonía nosocomial Eb / SA / Psd / Vir

Neumonía por aspiración Flora OF ( Ana – Ae ) ** Eb

Neumonía en

inmunocomprometidos

Eb / SA / Psd / Virus ** RN ( Eb / SA )

FQ ( SA / Psd / BkCep / StMt )

Bronquiectasias SA / Psd / Flora OF ( Ana – Ae )

Absceso pulmonar Flora OF ( Ana – Ae ) / SA

Empiema SA / Hib / Neum / SBHGA

**Eb=Enterobacterias

Etiología de Acuerdo a Edad

ORGANISMOS < 3 m 3 m – 5 a > 5 aS. pneumoniae ++ +++ +++Virus +++ +++ ++Enterobacterias +++ + +-SGB +++ - -Chlamydia tr. +++ - -S. aureus ++ + +H.i.b. + +++ -SBHGA - + +Mycoplasma +- ++ +++Chlamydia pn. - + ++

Neumonías Virales

50 – 90 % agente etiológico de IVAI

Mayor incidencia en el primer año

< 1 año : 30 – 35 casos por 100 niños

10 años : 5 casos por 100 niños

29 – 38 % hospitalizaciones por IVAI

Neumonía = 33 % del TOTAL de IVAI

Etiología Neumonía Viral

Virus Sincicial Respiratorio

Adenovirus

Virus Parainfluenza

Virus Influenza

Rhinovirus

Coronavirus

Metapneumovirus

Virus Sincicial Respiratorio

Paramyxovirus

Un serotipo, 2 subgrupos : A o 1 / B o 2

Epidemias anuales 3 – 5 meses ( Inv. **)

Inc: 4 – 5 días / Excreción viral larga

Reinfecciones comunes

Bronquiolitis 50 % ( 6 s – 6 m )

Neumonías 25 % Hosp 1 % / Mort 1 %

Dx : IF I-D ( S 61 – 93 % / E 88 – 94 % )

Otros : PCR / ELISA

PX : AC Monoclonales

Virus Influenza

Orthomyxovirus

Tipos A, B, C.

Subtipos gp : Hemaglutinina ( H 1-3 )

Neuraminidasa ( N1 – N2 )

Genoma segmentado

Cambio y deriva antigénico

Incubación : 1 – 4 días

IF I-D : A ( S 43 – 86 % / E 100 % )

B ( S 83 % / E 100 % )

**Tipo/Lugar/ # aisl. /año aisl. / Subtipo

A / Shangau / 24 / 90 / ( H3N2 )

Virus Influenza

10 % de neumonías

Época invernal

Escolares–Adolescentes: Influenza clásica

Mortalidad 80 - 90 % en > 65 años

Diagnóstico IF / PCR / Serología FC/IH

Tx / Px : Amantadina / Rimantadina

Tx : Zanamavir / Oseltamivir

Adenovirus

Virus DNA / 47 serotipos

Subgrupos A - F / B y C ( 1,2,3,4,5,7,21 )

Faringoamigdalitis / Conjuntivitis / LTB

Bronquitis / Bronquiolitis / Neumonía

Sx. Coqueluchoide

Distr. mundial / Patrón no estacional

Preescolares ( 65 % < 2 años )

Cuadros severos en < 2 años

DX : IF I-D ( S 40 % / E 88 % ) / ELISA

TX : No específico / Sintomático

Virus Parainfluenza

Paramyxovirus

Tipos 1, 2, 3, 4

VPI - 4 Subtipos / VPI - 3 Subgrupos

Inc : 1 – 4 días / Excreción viral corta

Diseminación rápida / Severidad moderada - Croup ( 50% )

VPI-3 = Bronquiolitis / Neumonía ( < 6 meses 60 % en < 12 meses ).

VPI - 4 = Seroprevalencia alta / Inf. Leves

IF I-D : VPI 1 - 2 ( S 50 – 83 % / E 88 % )

VPI 3 ( S 31 – 93 % / E 72 % )

Otros Virus

RHINOVIRUS:

Picornavirus / > 100 serotipos

Edades diversas / Otoño – Primavera

IVAS = 50 % / 12 % de IVAI en niños

CORONAVIRUS:

Virus RNA

2 serotipos : HCV-229E / HCV-OC43C

IVAS = 18 – 35 % / IVAI = ? ( EPC** )

Otros Virus

METAPNEUMOVIRUS:

Paramyxovirus

Agente etiológico frecuente

Dificultad para crecimiento en cultivos celulares

Diagnostico por PCR

Muy similar a VSR

ENTEROVIRUS:

34 ECHO / Coxsk A 24 / Coxsak B 6

90 % asintomáticos / DX difícil

Etiología Neumonía Bacteriana

Streptococcus pneumoniae

Haemophilus influenzae tipo B

Haemophilus influenzae

Staphylococcus aureus

Streptoccocus Pneumoniae

Patógeno bacteriano más frecuente

Alta M-M en niños, ancianos, gpos. Riesgo

IVAS / IVAI / Inf. Invasivas – Sistémicas

Meta-análisis (neumonías): 4432/7079 ( 65 % )

Inmunidad serotipo – específica

Virulencia – Clínica – RxTx independientes

de sensibilidad a Penicilina

Parte de flora NF : PE 60 % / Esc 35 % / Adolesc

- jóvenes 20 % / Adultos 10 – 15 %

Streptoccocus Pneumoniae

1 millón de muertes anuales por neumonía

en países en desarrollo ( Mort. 15 – 20 % )

Cuadro agudo, tóxico, fiebre, escalofríos

Cuadro subagudo, toxicidad moderada

Bacteriemia 25 – 33 % / HC + < 20 %

RxTx: Consolidación lobar – segmentaria /

multilobar ( 10 – 25 % ) empiema ( 2 –22 % )

Haemophilus Influenzae

Cepas tipificables vs. No tipificables

Bacteriemia / Aspiración

Hib asociado a cuadros extrapulmonares

Producción de Beta –lactamasas 10 – 70 %

HC + 20 % / Coaglutinación en Látex

Crecimiento fastidioso / Agar Chocolate

Evolución insidiosa / Cuadro leve – mod - sev.

RxTx : 25 % Focos múltiples / BNM confluente

Derrame : pleural 50 % / pericárdico 5 %

Neumatoceles ocasionales

Haemophilus Influenzae

Tipo b No tipificables

Edad Niños < 5 añosNiños

Adultos

Colonización Variable Frecuente

Patogenia Inf. Invasiva Inf. Mucosas

Cápsula Fosfo-Ribosil

Poli-RibitolAusente

Beta - Lact Sí Sí

Staphylococcus Aureus

RN - Lactantes / DN / Inmunocomprometidos

FQ / EPC / Tx AB previo / Inf. viral previa

Comunitaria – Nosocomial ( 15 – 30 % )

Cuadros graves – Rápidamente progresivos

Fiebre alta – Edo. Toxiinfeccioso – SEPSIS

Neumonía Primaria y Secundaria

Focos extrapulmonares BACTEREMIA

Bacteriemia 30 – 50 % / Mortalidad 10 – 20 %

RxTx : Focos múltiples / BNM confluente

derrame 50 – 70 % / neumotórax 40 %

neumatoceles 50 % / absceso pulmonar

Manifestaciones Clínicas

Sx. Infeccioso

Datos sistémicos

Datos respiratorios

Datos gastrointestinales

Datos cutáneos

Datos neurológicos

Neumonía Atípica

PRIMERA SEMANA = Inicio gradual, fiebre,

cefalea, malestar, faringitis, tos

SEGUNDA SEMANA = Cefalea, fiebre,

malestar ** resolución paulatina

Persistencia de tos : productiva – pur.

Crépitos / Hipoventilación / Rx – infilt.

TERCERA SEMANA = Signos y síntomas de

neumonía resuelven, tos persiste

Típica vs. Atípica

Datos Típica Atípica

Curso Agudo / súbito Insidioso

Fiebre Frec / Elevada Aus /Mod.

Tos Productiva Irritativa

Expectoración Pur. / Hemop. Mucoide

Dolor Pleurítico Traqueobronq.

Crépitos Presentes +-

Sibilancias -+ +

Agentes Bacterias Vir/Myc/Chl/

Leg/Hongos

Mycoplasma pneumoniae

Agente Eaton (1944 ) – Estructura

Tinción - / Aislamiento 10 días

Transmisión : Sec. Respiratorias

PI : 3 – 4 semanas

Excreción : Semanas – meses

Citoadherencia / Cilioestasis / Destrucción

Sensibilización inmunológica

Niños > 5 años / Adolescentes / Ad. Jóvenes

14 – 18 años 20 % / 18 – 25 años 50 %

Mycoplasma pneumoniae

Otros enfermos semanas anteriores

Fiebre no elevada, corta duración

Tos con empeoramiento progresivo, seca, productiva en ocasiones, paroxismos

Evolución insidiosa / No grave

Afección general leve – moderada

Síntomas asociados : FA / mialgias / cefalea /conjuntivitis / OM / exantema – enantema

Datos extrapulmonares = Autoinmunidad

Sibilancias / Crépitos / Hipoventilación

Mycoplasma pneumoniae

MANIFESTACIONES EXTRAPULMONARES

Exantema / Enantema ( 10 % )

Hemólisis ( rara en niños )

SNC ( < 7 % )Artritis

Alteraciones Cardiacas

Disfunción Hepática ( 30 % )Pancreatitis ( ? )

Alteraciones Oculares ( ? )

Mycoplasma pneumoniae

No correlación Clínica – Rx

Infiltrados

Focal / parche

Unilateral / bilateral

Intersticial / alveolar

Derrame escaso, no progresivo ( 20 % )

ELISA / Cultivo / PCR

Evaluación Radiológica

• Identificación

• Técnica

• Patrón

Alveolar

(nodular)

Reticular

(intersticio)

• Localización

• Silueta Cardiaca

• Mediastino

• Derrame pleural

• Reacción pleural

• Atelectasia

• Adenopatías

• Despl. cisuras

• Neumotórax

• Neumatoceles

• Cavitación

• Otras

Conceptos Terapéuticos

Cobertura contra gérmenes probables

Espectro dirigido y limitado

Mecanismo de acción adecuado

Monoterapia vs. terapias combinadas

Adecuada farmacodinamia

Obtener concentraciones adecuadas

Considerar efectos colaterales

Modificaciones de dosis

Criterios Hospitalización

Edad menor de 3 meses

Desnutrición

Enfermedad cardiorrespiratoria

Compromiso inmunológico

Aspecto tóxico

Dificultad respiratoria grave

Neumonía complicada

Falta de respuesta al tratamiento VO

Núcleo familiar de alto riesgo social

Tratamiento Antibiótico

Agente Elección Alterno

Neumococo Peni / Cef-3 Cld / Van

H. influenzae Cef 3 Cloran

S. aureus DCX/ Cef 1-2 Van/Teico/Clind/Fosf

S. pyogenes Peni / Eritro / BL Clind / Cef 1-2-3

Enterobacterias Aminoglu / Cef 3 Cef 4 / CBP / FQ

Pseudomonas Cefta Cef 4 / CBP / FQ-CPX

Virus Sintomático Gammaglobulina

Mycoplasma Eritro Claritro / Azitro

Chlamydia Eritro Claritro / Azitro

top related