infecciones asociadas a la atencion de salud (iaas)

Post on 27-Jun-2022

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INFECCIONES ASOCIADAS A LAATENCION DE SALUD (IAAS)

• Han existido desde la aparición de loshospitales.

• Louis Pasteur inició la cienciabacteriológica.

• Joseph Lister establecido las bases dela cirugía aséptica.

• En 1861 el médico húngaro IgnacioFelipe Semmelweis publicó sushallazgos sobre el origen nosocomialde la fiebre puerperal.

• 1950,Nahmias dio importancia a lasinfecciones nosocomiales debido auna epidemia causada porestafilococos en hospitales de EEUU.

1982, México, Ponce de León condujo elprograma de vigilancia de infeccionesnosocomiales.

En 1989 la OPS “OrganizaciónPanamericana de laSalud”conjuntamente con Sociedad deEpidemiología de los EEUU organizó unaconferencia regional sobre prevención ycontrol de infecciones nosocomiales.

INFECCIONES ASOCIADAS A LAATENCION DE SALUD

A un que las IAAS, son el eventoadverso mas frecuente en la atenciónsanitaria, su verdadera carga mundiala un no se conoce con exactituddebido a la dificultad de reunir datosfiables, debido a que muchos paísescarecen de sistema de vigilancia deIAAS.

Cada día las IAAS provocan:

Prolongación de las estancias hospitalarias.

Discapacidad a largo plazo.

Una mayor resistencia de los microrganismo a losantimicrobianos.

Enormes costos para los sistemas de salud.

Elevados costos para los pacientes y sus familias .

Muertes innecesarias.

Objetivo de la vigilancia delas IAAS.

Disminuir y/o evitar los accidentes porexposición sangre o fluidos corporales.

Reducir el riesgo de trasmisión demicrorganismo de fuentes detectadas.

Recomendaciones durante el manejoy procesamiento de muestras de

pacientes.

Para evitar la trasmisión durante el procesamientode muestras clínicas, se debe realizar el adecuadolavado de manos, el uso de EPPs, el uso decabinas de seguridad biológicas.Considerar de alto riesgo las muestrasprovenientes del tracto respiratorio alto y bajo,muestras de secreción, fluidos corporales.

¿QUE DEBEMOS CONOCER?

FUNCION DEL LABORATORIOREFERENCIAL EN LAS INFECCIONESASOCIADAS A LAATENCION DE LA SALUD

DISPOSICIONES ESPECIFICAS DELLABORATORIOS.

Los laboratorios de MICROBIOLOGIA de las IPRESS, enviara sureporte de cultivos positivos por servicio y tipo de muestras a laoficina de epidemiologia, con un periodo no mayor de tres mesesmediante el Software whonet .

Realizara informes anuales de los perfiles de resistenciaantimicrobiana hallados en la IPRESS.

Los laboratorios de MICROBIOLOGIA de las IPRESS, deben llevarun registro de control de calidad interno.

Debe tener la condición de aprobado por el programa deevaluación externa del INS.

El mapa microbiológico debe ser remitido ala dirección general, al comité local de IAAS, yla oficina de Epidemiologia de su IPRESS. También al Laboratorio de ReferenciaRegional para su consolidado y a su vez remitiral INS.

Responsabilidad del LaboratorioReferencia Regional.

Brindar asistencia técnica, supervisar a lasIPRESS, en el cumplimiento al apoyo dellaboratorio de microbiología, para la vigilanciasegún establecido en la norma técnica.

Responsabilidad del Laboratorio DeReferencia Regional

Realizar la confirmación diagnóstica y la susceptibilidadantimicrobiana de los microorganismos responsables delbrote intrahospitalario identificado y notificado.Realizar el control de calidad externo de los laboratorioshospitalarios.Notificar al hospital los resultados del control de calidad dela identificación y susceptibilidad bacteriana,( así como losresultados de las pruebas de biología molecular - INS).

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DELOS PATRONES ESPECIFICOS DE

RESISTENCIA ANTIMICROBIANO DEIMPORTANCIA DE SALUD PUBLICA.

Staphylococcus aureus,Staphylococcus coagulasa negativa,intermedio o resistente a vancomicina, y resistente a Linezolid.

Enterococcus spp, intermedio o resistente a vancomicina yresistente a Linezolid.

Enterococcus faecalis resistente ampicilina o penicilina (betalactamasa positiva).

Enterobacterias resistencia a carbapenemes y resistencia acolisitna >4ug/ml.

Pseudomonas aeruginosas resistente a carbapenemes.

Acinetobacter baumannii resistente a carbapenemes.

INFECCIONES FRECUENTES POR BACILOS GRAM (-)

PROCEDIMIENTOS PARA DIAGNÓSTICOBACTERIOLÓGICO

Las bacterias requieren de sustancias nutritivas cuyoscomponentes básicos deben satisfacer las mínimas exigenciasnutricionales y condiciones de atmósfera (aerobiosis,anaerobiosis, microaerofilia), pH y temperatura óptima para sucrecimiento in vitro.

La elección de los medios de cultivo se realiza en función a lalocalización de las infecciones y las bacterias a investigar. Loserrores cometidos durante este paso del ciclo de procedimientospueden invalidar la lectura e interpretación de los cultivos.

Los diversos Procedimientos Bacteriológicos requieren de ladisponibilidad de una variedad de medios de cultivo que nospermitirán realizar un aislamiento primario, aislamiento selectivo,medios de transporte, identificación bioquímica, medios deconservación, etc.

Para ello también debemos tener encuenta:

Medidas de bioseguridad.

Procedimiento de obtención de muestras. (sangre,dispositivos intravasculares, orina, herida operatoria,secreciones del tracto respiratorio, secreción endometrial).envío y transporte de muestra Procedimientos para diagnostico bacteriologico (siembra eidentificación).

Prueba de susceptibilidad antimicrobiana

Control de calidad

Otros Materiales requeridosa) Estufa de 35–37 °C.b) Mechero Bunsen o Cabina de flujo laminar.c) Jeringa estéril.d) Guantes de látex.e) Alcohol al 70%.f) Contenedor de material contaminado.g) Medios de cultivo– Medio bifásico Ruiz Castañeda o monofásico.– Agar sangre de carnero (AS).– Agar Mc Conkey (McC).– Se puede incluir otros medios (ejm. Manitol salado).

PROCEDIMIENTO DE OBTENCION DE MUESTRAS.

Condiciones óptimas de la muestra para su Procesamiento,Transporte y Almacenamiento

METODOS CONVENCIONALES

IDENTIFICACIÓN BACTERIANA DE COCOS GRAM POSITIVOS:Staphylococcus y Enterococcus,

La primera consideración práctica a tomar en cuenta esdeterminar, si un aislamiento es estafilococo, estreptococo oenterococo. Esta diferenciación se realiza basándose en lamorfología de la colonia, tipo de hemólisis, forma de lasbacterias por coloración Gram a partir de un cultivo y de laprueba de reacción de la catalasa.

Las colonias de estafilococos soncomúnmente grandes (2 mm a 3 mm a las 24horas), convexas, lisas, enteras, opacas y confrecuencia pigmentadas, a diferencia de lascolonias de estreptococos y Enterococos queson más pequeñas (menos de 2 mm dediámetro), puntiformes, con aspectotranslúcido a semiopaco.

Los estafilococos pueden ser fuertemente βhemolíticos en agar sangre de carnero, perolas zonas de hemólisis son menores enrelación al tamaño de las colonias que lasgeneradas por los Enterococos yEstreptococos hemolíticos.

Los estafilococos se agrupan generalmenteen racimos, a diferencia de los estreptococosy Enterococos que se reúnen en pares ocadenas.

Las colonias de Staphylococcus aureusnormalmente son grandes, éstassiguen desarrollando si se deja enincubación por unos días más. Son deborde entero, de superficie lisa, lamayoría de ellas presentan unpigmento que va desde el amarillocrema hasta el naranja.

Las colonias de Staphylococcusepidermidis son algo más pequeñasdependiendo de las cepas, usualmenteno se detecta pigmentos.

Las colonias de Staphylococcussaprophyticus son más grandes que S.epidermidis, son lustrosas y másconvexas que otras colonias deestafilococos. Un 50% de las cepas sonpigmentadas

Prueba de la coagulasa

Positivo: S. aureus.

Negativo: S. epidermidis o S.saprophyticus.

Prueba de la catalasa

• Positivo: S. aureus.• Negativo: Streptococcus spp.

Al coger la colonia con el asa de siembra tener cuidado deno llevar algo del medio de agar sangre debido a que la catalasapresente en los eritrocitos puede dar resultados falsos positivos.

Identificación de Enterococos

Los Enterococos pueden presentarse comocélulas únicas, en pares o en cadenascortas. Se ven de forma cocobacilar cuandola coloración de Gram se realiza de unaplaca de agar y pueden verse en cadenascuando se prepara la coloración de Gram apartir de caldo thioglicolato. Son anaerobiosfacultativos y su crecimiento óptimo es a 35°C. Muchas cepas crecen a 10 y 45 °C.

Enterococcus es catalasa negativo.

Prueba de la esculina en medio con bilis• Control negativo: Staphylococcus aureus.• Control positivo: Enterococcus spp.

Colonias de Enterococcusfaecalis en agar sangre

Hidrólisis de la esculinaen medio bilis esculina.

IDENTIFICACIÓN DE BACILOS GRAM NEGATIVOS FERMENTADORES:Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Enterobacter

Las bacterias Gram negativas fermentadoras se desarrollan enagar sangre de carnero y agar Mc Conkey, pero en agar sangre decarnero no podemos hacer mayor diferenciación entre lascolonias, sin embargo, en el agar Mc Conkey podemosdiferenciar las colonias lactosa positivas y lactosa negativas.

Comprende el cultivo e identificación porpruebas bioquímicas de las coloniasdesarrolladas en agar Mac Conkey de lassiguientes bacterias: Escherichia coli, Klebsiellapneumoniae y Enterobacter.

En agar Mc Conkey, Escherichia colilactosa positiva forma colonias de bordeentero, de color fucsia, opacas, de 2 mm– 3 mm dediámetro, usualmente rodeadas de unazona opaca alrededor de la colonia (bilisprecipitada). Las cepas de E. coli queson lactosa negativa dan coloniasincoloras de 3 – 4 mm.

En agar Mc Conkey, K. pneumoniaeforma colonias de borde entero, decolor rosado a rosado oscuro, de 3 –4 mm de diámetro y aspectomucoide.

En agar Mc Conkey, Enterobacter sppforma colonias de borde entero, decolor rosado de 2 – 4 mm dediámetro, no tan mucoides como K.pneumoniae.

Colonias deEscherichiacoli en agar McConkey.

Colonias de Klebsiellapneumoniae en agar McConkey.

Colonias de Enterobactercloacae en agar Mc Conkey.

LAS COLONIAS CON ESTAS CARACTERÍSTICAS SON SUBCULTIVADAS ENMEDIOS DIFERENCIALES.

Pruebas bioquímicas

g) Producción deureasa.h) Prueba MR.i) Prueba VP.j) Motilidad.k) Producción deindol.

a) Utilización de lactosa.b) Utilización de glucosac) Producción de gas deglucosa.d) Descarboxilación delisina.e) Producción de ácidosulfhidrico.f) Utilización de citrato.

K pn EntK pn

IDENTIFICACIÓN DE BACILO GRAM NEGATIVO NO FERMENTADORPseudomonas aeruginosa

Pseudomonas aeroginosa es fácilmentereconocida en medios de aislamiento primario porsus características:- Morfología de la colonia- Producción de pigmentos difusibles si están

presentes.- Olor característico.

Las colonias generalmente son planas, algoextendidas, bordes aserrados, algunaspueden presentar un brillo metálico.Nota: Algunas cepas de P. aeruginosapueden no producir pigmentos,frecuentemente estas cepas son bastantemucoides y se aíslan a partir de muestras desecreciones respiratorias de pacientes confibrosis quística.

Colonias de Pseudomonasaeruginosa en agar McConkey.

Reacción bioquímica deP. aeruginosa en el agar

TSI.

Todas las cepas de P. aeruginosa crecen a 42 °C.

Producción de pigmentoen

P. aeruginosa.

Producción de pigmentosDespués del período de incubación, realizar la lectura verificando laproducción de algún pigmento en el TSA o agar Mueller Hinton.P. aeruginosa produce pigmentos: verdoso o azul verdoso brillante,rojo o marrón.Ocasionalmente algunas cepas de P. aeruginosa sólo producenpioverdina siendo difícil su diferenciación de otras P. seudomonascomo P. fluorescens o P. putida, sin embargo se puede diferenciar delas otras especies por la temperatura de crecimiento (42 °C).LecturaSi no se observara pigmento dejar la placa incubando a temperaturaambiente y realizar la lectura a las 48 horas

Prueba de reduccióndel nitrato.

Prueba de la oxidasa

CONTROL DE CALIDAD DE CEPASBACTERIANAS

CONFIRMACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓNBACTERIANA

•Se verificará lascondiciones de lascepas enviadas(desecación delmedio de transporte,contaminación,rotura o apertura delenvase de envío).

Ficha deenvío contodos losdatoscompletos

CONFIRMACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN BACTERIANA

Las cepas son enviadas al INS para un segundo control decalidad (se confirma que todas las cepas son de igual especie ypatrón de susceptibilidad notificada por el LRJ).

Recepción del resultado emitido por el INS y notificación alhospital (reportar concordancia o discordancia).

CONTROL DECALIDAD EXTERNO

DE LOSLABORATORIOSHOSPITALARIOS

• Se realiza una evaluación del desempeño enbacteriología (vigilancia de MO asociados a IIH)anualmente a los laboratorios de los hospitales de laregión Junín que tengan el servicio de microbiologíaimplementado.

•Se envía un panel de 5 cepas bacterianas deidentificación desconocida, se adjunta el instructivocorrespondiente y los formatos del procesamientode las cepas.

•El resultado del laboratorio evaluado debereportar los resultados en un periodo de 15días luego de recibir las cepas.

•La evaluación se basa en los criterios degénero y especie.

•El LRJ elabora y remite el resultado de laevaluación en un periodo de 15 días.

Muestreo de superficiesambientales.

El muestreo de superficies se deberíarealizar para determinar la existencia dealgún microrganismo presente en elambiente de área criticas, como soninstrumentos quirúrgicos, equipos,,lavaderos de manos.La toma de muestra consiste en elhisopado de una superficie con caldo deBHI, una vez tomadas son inoculadas eincubadas en un medio selectivo AGARAZIDA Y AGAR MACCONKEY por 24 horasa 37 °c. DIFERENCIACION BIOQUIMICA.

Blga. AdrianaHuaraccTenorio.Cel. 962583472adrianitafht@hotmail.com

top related