infanticidio patolog forense

Post on 15-Feb-2015

146 Views

Category:

Documents

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INFANTICIDIOINFANTICIDIO

Lic. T.M. Susana Salazar Grández

La Vida como Derecho Fundamental

Todo individuo de la especie humana tiene derecho a la Vida.

Es la vida el derecho fundamental primario, en la

medida en que sin contar con la vida, no es posible acceder a

ningún otro derecho.

||

Definicion Legal de InfanticidioHomicidio del recién nacido, causada por su

madre para ocultar su deshonra. Participa de esta calificación también la muerte ocasionada por los abuelos maternos, padre u otros parientes.

Diferencia con AbortoSe entiende por Infanticidio a la muerte

causada al neonato (recién nacido) dentro de las siguientes 72 horas a su nacimiento, por alguno de sus ascendientes consanguíneos (padres o abuelos).

Es importante aclarar que no se debe confundir con el aborto, en la medida en que, al hablarse de Infanticidio, se entiende que el individuo de la especie humana ha abandonado el claustro materno (el hijo ha salido del cuerpo de la madre); mientras que en el aborto, el hijo aún se encuentra dentro de las entrañas de la madre y su vida depende de ella.

CUESTIONES MEDICO LEGALESEstablecer si el niño nació vivo o no.Tiempo que vivió el niño.Momento de la muerte y tiempo

transcurrido desde entonces.Determinar la causa de la muerte (natural,

accidental, criminal).Problemas de identidad.Examen de la madre (físico y mental)

DIAGNOSTICO MEDICO LEGAL DEL INFANTICIDIO

Se realiza mediante:A.Examen de la Victima.

Viabilidad.Signos de vida extrauterina.Duración de la vida extrauterina.Causa de Muerte.

B.Examen de la madre. Confirmar si pudo haber cometido

delito.Examen de la escena del crimen.Examen Psiquiátrico de la mujer.

1.VIABILIDAD DEL PRODUCTOEs la aptitud para la vida extrauterina. El grado optimo lo tiene el Recién Nacido a termino.

Perímetros Métricos

SIGNOS POSITIVOS MÉTRICOSEN UN FETO A TÉRMINO SON LOS SIGUIENTES:

Diámetros craneales:

Circunferencia craneal máxima: 37 cm.

Diámetro torácicoAnte Posterior: 9.5

cm.

Diámetros pelvianos

Bitrocantereo: 9 cm.

SIGNOS POSITIVOS EMBRIOLÓGICOS

Punto de osificación de Beclard(cortes paralelos de articulación de rodilla hacia parte distal de fémur, núcleos de osificación -coloración rojiza 4 -5 mm)

Punto de osificación en calcáneoy astrágalo.

Signo de Billard (tabicamiento del maxilar, presencia de 5 alveolos)

Signo de Palma, Scala y Bello calcificación del 2do molar temposario.

SIGNOS POSITIVOS placentariosDiametro : 25 – 30 cm.Espesor : 2.5 – 3 cm.Peso : 500 – 600 gr.

Signos negativosCondiciones incompatibles con la vida autónoma

Malformaciones: 15% de los casos.Las mas frecuentes las del SNC:

Anencefalia, Hidrocefalia, espina bifida

2. SIGNOS DE VIDA EXTRAUTERINA Cambios que el organismo experimenta al

adquirir vida autónoma. Se utilizan las pruebas llamadas Docimasias.

DOCIMASIASPruebas para comprobar los cambios. Proviene del griego:docimos = examinar.

Tradicionalmente se les ha distinguido en: Docimasias respiratorias Docimasias no respiratorias

DOCIMASIAS RESPIRATORIASTienen como objetivo demostrar que se ha

establecido la función respiratoria, si el feto respiro después de nacer, es una evidencia de que nació vivo.

Radiográfica Diafragmática Pulmonar óptica Pulmonar hidrostática Pulmonar histológica Gastrointestinal Auricular

Docimasia radiográfica (Bordas):

Es el aspecto radiológico de los pulmones a través de tórax cerrado.

Respiró: campos pulmonares claros por presencia de aire.

No Respiró: Campos pulmonares opacos similar a órganos macizos.

Docimasia diafragmática (Casper):

Consiste en la altura de la cúpula del diafragma en relación con los espacios intercostales.Respiró: Cúpula desciende al sexto espacio intercostal (A).

No Respiró: Cúpula a la altura del cuarto espacio intercostal (B).

Docimasia pulmonar óptica (Bouchut):Consiste en la apariencia del pulmón a simple vista.El pulmón que ha respirado es de tono rosa claro y aspecto vesicular en la superficie; los bordes se reúnen en la línea media y recubren la mayor parte del corazón.

El pulmón que no ha respirado, color rojo oscuro, de superficie lisa, es retraído en el fondo de los ángulos costovertebrales y el corazon queda al descubierto.

Docimasia pulmonar hidrostática de Galeno:

Es la docimasia mas conocidaSi hay flotación en todas las fases y

desprendimiento de aire en la compresión, el niño respiró.

Si hubo flotación a media agua hubo respiración parcial o es caso dudoso.

Si los órganos y fragmentos van al fondo, no hubo respiración, no hubo vida extrauterina.

Causas de error: Los pulmones pueden flotar sin que hayan respirado, en casos de putrefacción, de insuflación pulmonar, de congelación pulmonar, etc.

Docimasia pulmonar histológica(Bouchut – Tamassia):

Constituye el criterio mas confiable de vida extrauterina.

El diagnostico de muerte del RN puede establecerse en base a :

Pulmones completamente expandidos en todos los alvéolos, con enfisema pulmonar o sin él.

Edema pulmonar, especialmente macroscópico. Membrana hialina pulmonar, distribuida

difusamente. Atelectasia pulmonar, por la membrana hialina. Contusiones pulmonares, después de haber

descartado la enfermedad hemorrágica del RN.

Docimasia gastrointestinal (Breslau): Consiste en la presencia de aire en el tracto digestivo,

el cual a penetrado con la deglución. En el feto que no respiro, no hay aire en ninguno de los

segmentos. En el que respiro hay aire en diferentes segmentos. Para ello se coloca el estomago y los intestinos en

agua, con ligaduras que separan cada segmento.

Docimasia auricular (Wendt-Wredden): El oído medio esta ocupado por un tapón

mucoso hasta el momento que desaparece al penetrar el aire por la trompa de Eustaquio.

Consiste en la presencia de aire en el oído medio.

Se comprueba al punzar el techo del tímpano con la base del cráneo llena de agua.

La docimasia es positiva cuando se desprenden pequeñas burbujas.

DOCIMASIAS NO RESPIRATORIAS

Docimasia siálica (Dinitz-Souza): Consiste en el hallazgo de saliva deglutida en el estomago cuando el niño a respirado.

Docimasia alimentaría (Beothy): Consiste en la presencia de alimentos en el estomago cuando ha habido vida extrauterina.

Docimasia úrica (Budin-Ziegler): Consiste en estrías amarillentas de ácido úrico en zona medular de los riñones. Aparece en niños que han vivido de 24 a 48 horas.

Docimasia del nervio óptico (Mirto): Consiste en el desarrollo de la envoltura de mielina del nervio óptico. Empieza a las 12 horas del quiasma hacia el globo ocular, y se completa al cuarto día.

3. DURACION DE VIDA EXTRAUTERINASe determinan mediante una serie de signos externos e internos:

SIGNOS EXTERNOSVernix caseosa : o Unto Sebaceo:

Protector, Indica parto reciente.Coloracion de la piel: Color

amarillento en cara y miembros al 3er dia.

Descamacion de la piel : Comienza a las 24 horas, alcanzando un maximo entre el 3er – 7mo. Dia.

• Aspecto del cordón umbilical : Desecacion comienza el 1er dia y se completa al 3er dia, se cae al 4to o 5to dia. Cicatrización en 2 semanas.• Cefalohematoma : Hematoma entre el cuero cabelludo y el epicráneo. Desaparecen en la 1era semana.

SIGNOS INTERNOS Obliteración de arterias umbilicales: 6 – 8

horas, contiene sangre coagulada. Al 3er día estenosis marcada. 5 día, obliteración.

Mielinización del nervio óptico: Comienza a las 12 horas, se completa al 4to día.

Aire en estomago e intestinos: Aire solo en estómago, vida no mayor de 1 hora, en todo el intestino: 12 – 15 horas, en intestino grueso: 24 horas.

Meconio en intestino grueso: Entre 2 y 3 días se elimina.Uratos en riñón: Indica que murió entre 24 – 48 horas

4. CAUSAS DE MUERTEEn orden decreciente son:

Asfixias mecánicas: Obturación de orificios respiratorios, compresión toraco – abdominal, estrangulación y sumersión.

Contusiones: Fracturas de cráneo, descuartizamiento.Carbonización: Útil identificar huesecillos del oído en las

cenizas.Omisión de cuidados: Falta de ligadura de cordón,

exposición al frio, privación de alimentos.Heridas por arma blanca: Tijeras

B. EXAMEN DE LA MADREVinculación de la madre con el hecho.

1. Confirmar si pudo haber cometido delito.Establecer:• Signos de Embarazo reciente.•Signos de parto reciente.

2. Examen de la escenaRecoger manchas de sangre, liquido amniótico, meconio (primera materia fecal del bebe) que deben ser estudiados en laboratorio. ADN y grupo sanguíneo para identificación de padres.

3. Examen mental de la madreEstablecer la causal de alteración psíquica representada por el estado puerperal *Establecer si la mujer es capaz de comprender la criminalidad del acto y de dirigir sus acciones conforme a esa comprensión.

* Cuadro psicopático, trastorno mental transitorio incompleto por se de corta duración no alcanza a constituir un estado de alienación mental sino uno crepuscular.

Libro II, Titulo I, Capitulo I, HomicidiosArtículo 109.- Homicidio por emoción violenta El que mata a otro bajo el imperio de una

emoción violenta que las circunstancias hacen excusable, será reprimido con pena privativa de libertad, no menor de tres ni mayor de cinco años.

 Artículo 110.- Infanticidio La madre que mata a su hijo durante el parto o

bajo la influencia del estado puerperal, será reprimida con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años, o con prestación de servicio comunitario de cincuentidós a ciento cuatro jornadas.

Artículo 106.- Homicidio Simple El que mata a otro será reprimido con pena

privativa de libertad no menor de seis ni mayor de veinte años.

 Artículo 107.- Parricidio El que, a sabiendas, mata a su ascendiente,

descendiente, natural o adoptivo, o a su cónyuge o concubino, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años.

top related