inducción de estados de ánimo y sesgos en el recuerdo

Post on 01-Jul-2015

361 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Inducción de estados de ánimo

FES Zaragoza UNAMPsicología 1901-A Seminario

Gómez Flores María Isabel Tayren Perea Cardozo Miriam

Profra. Elizabeth Álvarez15-Noviembre-2013

IntroducciónEnmarcado dentro del área de memoria y

emoción Efecto del estado

de ánimo sobre la

recuperación del

material semántico Memoria congruente

con el estado de ánimo 

Los estados de ánimo pueden funcionar como un sesgo cognitivo sobre el recuerdo 

Estados de ánimo alegres VS estados de ánimo depresivos

Memoria y emociónModelo multialmacén: sensorial, a corto

plazo y a largo plazo.

Estímulo presentado registra automáticamente en el AS, en un período que va de 200 milisegundos a 2 segundos, en función de sus características sensoriales Para que sea transferida al ACP, se debe hacer una exploración selectiva de dicha información y de ser posible una búsqueda asociada en el ALP

El estado de ánimo Codificación/RecuperaciónCuando las personas se encuentran en un estado de

ánimo particular sus recuerdos tienden a ser coincidentes con dicho estado.

Estado de ánimo y no emocionesMemoria congruente con el estado de ánimo

¿Qué relación existe entre el estado de ánimo y el número de palabras que se recuerdan?

Si se inducen diferentes estados de ánimo, habrá diferencia en el número de palabras recordadas.

Pregunta de investigación e hipótesis

Estudiar el fenómeno del recuerdo congruente con el estado de ánimo y determinar si éste fenómeno ocurre de forma simétrica en los estados de ánimo alegre y depresivo.

Objetivo

MétodoSujetos: 4 individuos (20 a 25 años)Material:

-Perfil de estados de ánimo (POMS)

-Inventario de depresión de Beck (BDI)

-Diez listas de palabras

-Dos videos

ProcedimientoIndividual Cuarto pequeño procurando disminuir V.E. al

máximoUna sola sesión (50 minutos aproximadamente)Explicación el procedimientoTestsListas de palabrasVideo (POS-NEG)

TestsListas de palabras

Resultados Prueba de Normalidad Kolmogorov-

Smirnov para los test de Beck, la lista de palabras y POMS y la lista de palabras confirmando que el p >.005 con los criterios de normalidad para aplicar la prueba t de student para muestras relacionadas

Posteriormente prueba t de student para muestras relacionadas comparando si hubo un cambio de ánimo para los participantes de inducción positiva y posteriormente para los de inducción negativa.

En seguida se realizó un análisis de las pruebas de POMS evaluando los factores Depresión y para el Factor Vigor, mediante un análisis con la prueba t para muestras relacionadas se pudo analizar la diferencia entre los factores que nos interesan.

Para la lista de palabras recordadas se aplicó la misma t de student dando como resultado un cambio significativo para las palabras negativas (t=1.241), (p=0.03) y para el recuerdo de las palabras positivas (t=1.655) y (p=.006) no hubo por otra parte cambios significativos para las palabras neutras (t=-5.0) y (p=.055).

Discusión y conclusión Mayor numero de palabras recordadas tanto positivas como

negativas : existe diferencia de las palabras recordadas cuando se induce un estado de ánimo fueron entonces significativos estos cambios.

Fenómeno del recuerdo congruente con el estado de ánimo y determinar si éste fenómeno ocurría de forma simétrica en los estados de ánimo alegre y depresivo.

Bower (1981) las emociones pueden ser comprendidas desde el modelo de redes. Los estados emocionales son representados en nodos dentro de la memoria semántica.

Los videos empleados indujeron un estado de ánimo diferente.

Efectividad y sencillez.

Diferían en el recuerdo antes de la aplicación del tratamiento.

Los tratamientos fueron efectivos.

Limitaciones y recomendaciones: Desconocimiento sobre las características

estructurales del video. POMS es considerado válido y confiable, no está

estandarizado en la población mexicana. La muestra fue muy reducida. La edad influye en la memoria

congruente con el estado de ánimo.

Bibliografía Anderson, J. (2001). Aprendizaje y memoria. México: Mc Graw-Hill. Baddeley, A. (1999). Memoria Humana. Madrid: Mc Graw-Hill. Blasco, T., Borrás, F., Rey, M., Bonillo, A. y Castro, J. (1997). Efectos de un procedimiento de inducción de estado

de ánimo sobre el recuerdo de palabras. Anales de Psicología. Bower, G. (1981). Mood and memory. American Psychologist, 36, 129-145. Castro, J., Pérez, R., Barrantes, N. y Capdevila, A. (1997). Estados de ánimo y sesgos en el recuerdo: Papel del

afecto. Psicothema, 9, 247-258. Fernandéz, J., Granero, R., Barrantes y Capdevila, A. (1997). Estado de ánimo y sesgos en el recuerdo. Redalyc, 2,

247-258. Feldman, R. (1998). Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. México: Mc Graw-Hill. Grupo de Investigación en Psicopatología y Psicología Clínica (s.f.). Investifgación sobre sesgos cognitivos.

Recuperado el 8 de octubre de 2013 de http://www.eita.uji.es/ Hulse, S., Egeth, H y Deese, J. (1982). Psicología del aprendizaje. México: Mc Graw-Hill. Lasa, A. (1997). Métodos tradicionales vs. multidimensionales en la inducción de emoción. Revista electrónica de

motivación y emoción. Recuperado el 8 de Octubre de 2013 de http://www.reme.uji.es/ Mayer, J., McCormick, L. & Strong, S. (1995). Mood congruent memory and natural mood: new evidence.

Personality and Social Psychology Bulletin, 21, 736-746. Palmero, F., Fernández-Abascal, E., Martínez, F. y Choliz, M. (2002). Psicología de la motivación y la emoción.

Madrid: Mc Graw-Hill. Reeve, J. (1994). Motivación. Madrid: Mc Graw-Hill. Sanz, J. (2001). Un instrumento para evaluar la eficacia de los procedimientos de inducción del estado de ánimo:

“La escala de valoración del estado de ánimo” (EVEA). Análisis y modificación de conducta, 27, 71-110. Tulvin, E. (2002). Episodic memory: from mind to brain. Annual Review of Psychology, 53, 1-52. Tulvin, E. y Schacter, D. (1990). Priming and human memory systems. Science, 247, 301-307

top related