indicadores de desarrollo sostenible:...

Post on 02-Oct-2018

224 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INDICADORES DE DESARROLLOINDICADORES DE DESARROLLOSOSTENIBLE: MARCO CONCEPTUALSOSTENIBLE: MARCO CONCEPTUAL

Y METODOLÓGICOY METODOLÓGICO

Gilberto C. GallopínGilberto C. GallopínCEPALCEPAL

Seminario sobre Indicadores de DesarrolloSostenible para la República Argentina

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable3-4 Abril de 2002

Buenos Aires

Demanda creciente Demanda creciente dedeindicadores ambientales indicadores ambientales y dey de

desarrollo sostenibledesarrollo sostenible

• Muchas organizaciones internacionalesparticipando:§ UNCSD§ PNUMA§ PNUD§ OECD§ BM§ Etc., etc.

INFORMACION AMBIENTAL Y DEINFORMACION AMBIENTAL Y DESOSTENIBILIDAD DELSOSTENIBILIDAD DEL

DESARROLLODESARROLLO

ConferenciaConferencia de de las Naciones las Naciones Unidas Unidassobresobre el el Medio Ambiente Medio Ambiente y el y el Desarrollo Desarrollo((RíoRío de Janeiro, 1992) de Janeiro, 1992)

• Programa 21 (o Agenda 21)• Convenio sobre la Diversidad Biológica• Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático• Declaración de Río de Janeiro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo• Declaración sobre Principios Relativos a los Bosques• Combate a la Desertificación (posterior)       

Comisión sobreComisión sobre el elDesarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible::

• Monitorear cumplimiento deAgenda 21

• Compromiso de los paísesenviar informe anual nacional

Acuerdos Acuerdos de de integraciónintegración

• Comunidad Andina• MERCOSUR• CARICOM• Tratado de Cooperación

Amazónica• Sistema de la Integración

Centro Americana

•• OrganismosOrganismos de de financiaciónfinanciación

•• Comercio internacional Comercio internacional

tNuevos requerimientos deestadísticas ambientales y desostenibilidad del desarrollo

DisponibilidadDisponibilidad de de informacion informacion del deldesarrollo sostenibledesarrollo sostenible al al nivel nacional nivel nacional

Fuente: informes nacionales a la CDS

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Colombia Mexico Brasil Nicaragua Bolivia

Muy buenos Buenos Algunos datos buenos, pero muchas lagunas Mediocres

http://www.un.org/esa/agenda21/natlinfo/

LA INFORMACION AMBIENTALLA INFORMACION AMBIENTALEN ALCEN ALC

• Dispersa• Fragmentada• Cobertura no siempre clara• Definición del dato no siempre clara• Uso del dato no siempre claro• Falta de continuidad y comparabilidad• Muchas estadísticas no generadas en la

región

ASPECTOS INSTITUCIONALESASPECTOS INSTITUCIONALES

• Falta de continuidad institucional• Fallas de coordinación entre

instituciones relevantes (ej. Ministeriosde Medio Ambiente e InstitutosNacionales de Estadística)

• Falta de comunicación entre losusuarios y los productores de lainformación

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

• Capacitación• Intercambio de experiencias• Diálogos interinstitucionales• Acuerdos sobre estandarización de la

información ambiental y de sostenibilidad• Manuales metodológicos (ej. Manual de

contabilidad ambiental -NU)• Desarrollo de formas de integrar la

información ambiental y de sostenibilidad

EL CONCEPTO DE INDICADOREL CONCEPTO DE INDICADOR

• La literatura sobre indicadores destacapor la confusión terminológica yconceptual

parámetro

variable

cantidad

índice

medida

fracciónproxy

subíndicevalor

UN INDICADOR ES UN UN INDICADOR ES UN SIGNOSIGNO

• Signo: algo que representa alguna cosapara alguien

MAS CONCRETAMENTE, UNMAS CONCRETAMENTE, UNINDICADOR ES UNAINDICADOR ES UNA

VARIABLEVARIABLE

• Variable: una representación operativade un atributo (característica, cualidad,propiedad) de un sistema.

• Cada variable se asocia a unconjunto de entidades através del cual se manifiesta;esas entidades son losvalores o estados de lavariable.

• La adopción de una variabledeterminada como indicador es unadecisión pragmática (basada en lautilidad de la variable para la toma dedecisiones) y nó teórica (basada enalguna cualidad esencial).

FUNCIONES PRINCIPALES DEFUNCIONES PRINCIPALES DELOS INDICADORESLOS INDICADORES

• Apreciar condiciones y tendencias• Comparar entre lugares y situaciones• Evaluar condiciones y tendencias en

relación a metas y objetivos• Permitir una alerta temprana• Anticipar condiciones y tendencias

futuras

CONCEPTOS RELACIONADOSCONCEPTOS RELACIONADOS

• Datos: mediciones (o, para variablescualitativas, observaciones) de losvalores de la variable en tiempos,lugares, o poblaciones distintos.

• Un indicador puede ser una variableindividual o una variable que es una funciónde otras variables

• La función puede ser un cociente (ej. númeroíndice), un índice (una función simple –ej.sumatoria- de 2 o mas variables), o tancompleja como el resultado de un modelo desimulación.

• Proxy: una variable correlacionada conalgún atributo que no es directamenteobservable u observado

Valores Valores o o estados estados de de loslosindicadores indicadores de de significaciónsignificación

especialespecial

• estándares y normas: un valor o estadoestablecido como deseable

• valor de referencia: valor que sirvecomo una norma con la cual otrosvalores son medidos o juzgados

• Objetivo: valor (o conjunto de valores)específicos a ser alcanzados

• Umbral: valor por encima del cual algopasa o es cierto y por debajo del cualno.

ALGUNAS IMPLICACIONESALGUNAS IMPLICACIONESPRACTICAS:PRACTICAS:

1.Puede haber indicadores cualitativos (ej.‘especies indicadoras’ en ecología)lógicamente rigurosos.

2.Diferentes indicadores pueden sernecesarios para diferentes niveles deorganización de la realidad.

Un indicador definido para una escaladeterminada puede no tener sentido a otrasescalas superiores o inferiores.

3.Los indicadores pueden ser escalares ovectoriales (un ‘perfil ambiental’ es unvector)

WATER

AIR

RADIATION

PESTICIDES

SOLID WASTE

NOISE

IMPROVING

IMPROVING

IMPROVING

IMPROVING

IMPROVING

IMPROVING

WORSENING

NO CHANGE

RIVER MILES NOTMEETING STANDARDS

SEVERITY OF VIOLATIONOF STANDARDS

DAYS OF STANDARDSVIOLATIONS

SEVERITY OF POLLUTIONIN DAYS IN WHICHSTANDARDS VIOLATED

NEAR - TERM EXPOSURE

CONCENTRATION IN FOOD,WATER, AIR

PERCENT POPULATION SERVED BY SANITARYLAND FILLS

NUMBER OF PERSONSEXPOSED TO UNACCEPT-ABLE NOISE LEVELS

SATISFATORY CONDITION

AREAS OF CONCERNMORE ACTION NEEDED

SERIOUS PROBLEM

Region X Environmental Quality Profile (Ott1978)

BottienoseDolphin

Sea Lettuce

Channel Wrack

Kelp

Sea Grasses

Salt Marshes

Coskle beds(undisturbed)

Wild Mussel beds

Baltic Tellin

Sand Gaper

Shrimp

Common Dog Whelk

Sea PotatoPlumose Anemone

Lobster

Brent Goose

Guillemot

Plalce

Sturgeon

RaysCod

Herring

Habour Porpoise

Common Seal

Sandwich Tern

Dunlin

Avocet

Oystercatcher

Eider

Fulmar Petrel

ReferencePresent

SITUATION 1988

The distance from the center to the circle represents the referencenumbers (example: 4000-9000 seals). The present numbers havebeen placed. To optain a visual impression, the species areconnected by a line. The circle is the reference, the amoeba likefigure the present numbers.

Total Algae

Phaeocysti

4. Hacen falta indicadores integrados queconsideren los eslabonamientossistémicos

5. Hacen falta indicadores depropiedades sistémicas fundamentales

(ej. indicadores de vulnerabilidad o resiliencia delsistema total, salud ecosistémica, etc.)

Los Los juicios juicios de valorde valor puedenpuedenentrar entrar a a diferentes nivelesdiferentes niveles

• En último término, los indicadores sonsiempre usados normativamente, yaque se definen en función de la toma dedecisiones.

• Pero el juicio de valor puede estarexplícitamente incorporado al indicadoro nó (en cuyo caso se confina a losobjetivos, normas o estándares).

Incorporación Incorporación de de juiciosjuicios de devalor en valor en los indicadoreslos indicadores::

• Directamente en el proceso demedición u observación (ej.indicadores de valor estético de unpaisaje)

• Agregados a la condición, estado ovalor del indicador (ej. calidad vs. pH)

2 127

Acid BasepH

100

0

wa

ter q

ualit

y su

bin

de

x I

c) Como un coeficiente de ponderaciónen una función agregando variosindicadores o subíndices (ej. unasuma ponderada)

Σxiwi

SEMINARIOINDICADORES DE DESARROLLO

SOSTENIBLE ENAMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

CEPAL (DIVISIÓN DE MEDIO AMBIENTE YASENTAMIENTOS HUMANOS) + DESA

Santiago de Chile,29 y 30 de noviembre de 2001

• Argentina• Brasil• Chile• Colombia• Costa Rica• México• CEPAL

OBJETIVOSOBJETIVOS

• analizar y realizar un intercambio deexperiencias regionales sobre la construcciónde indicadores de sostenibilidad

• discutir los obstáculos a la implementación yestrategias para superarlos

• iniciar una red regional de indicadores dedesarrollo sostenible.

PUNTOS SEÑALADOS EN LASPUNTOS SEÑALADOS EN LASDISCUSIONESDISCUSIONES

vv Indicadores ambientalesIndicadores ambientales e eIndicadoresIndicadores de de DesarrolloDesarrollo

SostenibleSostenible

Evitar confusión entre los IDS y losindicadores ambientales.

vv IntegraciIntegracióónn de de indicadoresindicadores

• Casi todos sectoriales. No se ha encontradomanera sencilla y práctica de expresarintegralmente un conjunto de IDS.

• Agregación de indicadores (integraciónvertical) presupone marco conceptual deldesarrollo. Los marcos para la relaciónhombre / naturaleza son limitados

• Multiplicidad irreducible de escalas.

vv ObjetivosObjetivos y y usuarios usuarios de de los losindicadoresindicadores

• No existe un único u óptimo conjunto deindicadores para todos los casos.

• Multiplicidad irreducible de intereses yobjetivos. Lo importante es diálogo ycomunicación entre distintosorganismos / decidores, con distintosrequerimientos.

vv IDS y IDS y ParticipaciParticipacióónn

• Grandes diferencias entre países en nivel departicipación del público y de los organismospúblicos en definición y uso de indicadores.

• La participación en relación con los IDS tienemúltiples funciones

• Es importante tener en claro en qué ámbitos,y en qué forma, es importante laparticipación.

vv ComunicaciComunicacióónn y yDiseminaciDiseminacióónn de IDS de IDS

• Cómo lograr que los IDS sean usados por losdecidores, y cómo mejorar la transmisión dela información a la sociedad.

• Diferentes indicadores pueden sernecesarios para diferentes audiencias.

• El mismo indicador debe a menudo serpresentado de maneras y medios diferentespara diferentes decidores y audiencias.

• Comunicación y visualización de los IDS esdesafío importante.

vv Aspectos InstitucionalesAspectos Institucionales• Garantizar independencia de organismos

productores de IDS de los implementadoresde políticas.

• Problemas de institucionalidad para laformulación de Indicadores, por reducción decapacidades del Estado.

• Secretarías que se superponen y desarrollantemas similares, coleccionando sus propiosindicadores.

• Fallas de cooperación e intercambio deinformación entre los distintos organismosproductores y usuarios de la información.

vv OtrosOtros

• La importancia de la cooperaciónhorizontal en IDS. 

• El problema de compatibilizar lasfronteras naturales con las fronterasadministrativas

• La necesidad y dificultadesmetodológicas de producir indicadorescualitativos.

PROPUESTAS DEL SEMINARIOPROPUESTAS DEL SEMINARIOSOBRE SEGUIMIENTO Y ACCIONESSOBRE SEGUIMIENTO Y ACCIONES

FUTURASFUTURAS

• Iniciar un proceso con CEPAL, DESA, y los paísesde la región que desemboque en el establecimientode un Programa en CEPAL sobre IDS, integrando lasdimensiones sociales, económicas y ambientales.

• Que CEPAL con apoyo de DESA, actuara comoPunto Focal para IDS, ayudando a definir con lospaíses los objetivos del proceso, y la problemáticade interés común.

• El Programa de IDS podría crear un Grupo Asesorde expertos aprobados por los países.

• Argentina informó que tiene interés enorganizar una reunión sobre IDS en losprimeros meses de 2002 y solicitóapoyo de CEPAL y DESA. Esto esparte del proceso iniciado en Santiago.

top related