incluir, combatir la inflación y desmonopolizar

Post on 28-Nov-2014

59 Views

Category:

News & Politics

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

RED FEDERAL DE ECONOMÍA SOCIAL -ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

TRANSCRIPT

RED FEDERAL DE ECONOMÍA SOCIAL

Un 15 % de la población argentina es rural, o sea que 6 millones de personas viven en el campo. Otros 3 millones de argentinos

viven en los pequeños pueblos, pero se dedican a tareas agropecuarias. Ese espacio genera tres cuartas partes de la

materia prima que se utiliza para hacer alimentos en el país.

Las experiencias de agregado de valor local, con mejor calidad y precio que el de las concentradas, no acceden al gran mercado

debido a una enorme red de intermediaciones espurias que distorsionan el precio al consumidor y generan falsa inflación.

Muchas veces con una clara intención política.

Pero existe una forma sencilla de romper esa cadena: la construcción de nodos de venta mayorista de los propios

productores cooperativizados para comercializar directamente a almacenes barriales organizados en red.

Sin intermediarios.

RED FEDERAL DE ECONOMÍA SOCIAL

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO MAYORISTA

1. MATERIA PRIMA DISPONIBLE:

Existen en el país numerosas cuencas donde la existencia de materia prima supera ampliamente la demanda del

aparato industrializador, lo cual genera pago vil a los pequeños

productores, quienes funcionan así como variable de ajuste de cada una

de estas actividades.

La Rioja, Catamarca y Cuyo: aceitunas El aceite de

oliva es sólo un 7% del consumo

total nacional, mientras en el

campo se pudren

toneladas de materia prima.

Santiago del Estero y Tucumán: batata

Se ha salinizado la cuenca del Río Hondo, donde

ahora sólo se puede cultivar

batatas. Miles de toneladas

se dejan pudrir, debido a pequeños

defectos.

Chaco: girasol

La región de las Ligas Agrarias está comenzando a producir esta oleaginosa

Una base de industrialización aceitera podría incluir al algodón, también muy abundante en la zona.

Varias provincias: otras oleaginosas (canola, maíz)

donde se desperdicia materia prima debido a selección.

Jujuy, Salta y Cuyo: tomate Conforman una enorme cuenca donde se puede producir tomate sin agrotóxicos, en áreas con riego periféricas a las de los monopolios.

Toneladas de tomates se desperdician anualmente por defectos

Tucumán: caña de azúcar Se les paga a los pequeños productores con azúcar refinada que podría envasarse y venderse directamente en el mercado mayorista, con marca propia.

Cuyo y Noroeste: uva

A pesar de la existencia de una federación de

cooperativas vitivinícolas, quedan

muchos nichos con posibilidades de ser

incluidos en un esquema de red con marca propia

Misiones y nordeste correntino: yerba mate

Las marcas líderes no reparten ingresos equitativamente. Procesos en marcha muestran que se puede competir con ese esquema.

Sudeste de la provincia de Buenos Aires y otras regiones pampeanas: trigo Los pequeños y medianos productores funcionan como precio sostén en la cola de la cadena. Se puede moler y envasar esta producción.

Otros: lácteos, trigo, carnes, piscicultura, frutas, arroz, etc.

Quinua

Norte Grande:

cultivos de reconversión

productiva

Stevia

RED FEDERAL DE ECONOMÍA SOCIAL

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO MAYORISTA

2. INDUSTRIALIZACIÓN:

La mayoría de las cuencas productivas muestra un amplio

abanico de industria transformadora artesanal o de escala micro, que

agrega valor a la enorme cantidad de materia prima excedente.

Se debe apuntar a cooperativizarla, dotarla de equipamiento y marca.

Capacidad de estoqueo para atender la demanda anual:

romper la estacionalidad

Elevar la tecnificación y aumentar el equipamiento

para adquirir escala

La escala no es un privilegio de pocos: es simplemente llegar con marca propia a

los almacenes barriales

3. CAPACITACIÓN

Se deberá trabajar en el territorio fortaleciendo la capacidad de los pequeños productores mediante

capacitación en asociativismo, manejo de las cooperativas, marca colectiva, homogenización de los

productos ofrecidos al mercado, así como asistirlos técnicamente para la puesta en marcha de las mejoras

en el equipamiento, para tornarlo flexible y para comercializar de manera formal.

RED FEDERAL DE ECONOMÍA SOCIAL

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO MAYORISTA

En todos los rubros: el pequeño productor aislado transformándose en gestor de su propio destino

RED FEDERAL DE ECONOMÍA SOCIAL

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO MAYORISTA

4. LOGÍSTICA:

En todos los casos analizados las cuencas cuentan con un parque automotor numeroso, aunque

compuesto por unidades con bastante antigüedad. Estos vehículos sólo

trabajan una parte del año: la época de zafra o cosecha.

En todos los rubros hay unidades que se pueden reparar para ser

utilizadas en la inter zafra, cooperativizando la capacidad

ociosa disponible

RED FEDERAL DE ECONOMÍA SOCIAL

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO MAYORISTA

5. COMERCIALIZACIÓN:

El reclamo unánime de los actores de la economía popular ligados a la producción de alimentos es la

Comercialización, definida como “cuello de botella”. Pero esto es un mito, porque –si se alcanza escala– se

pueden colocar los alimentos elaborados en supermercados mayoristas propios, a instalar en ciudades

cercanas y estableciendo entre las provincias un intercambio de productos de producción masiva, para atender el enorme espacio de los comercios barriales

organizados en red.

GRÁFICO DE INTERCAMBIO INTERPROVINCIAL

Supermercados mayoristas

Los almacenes y despensas de la Argentina pasaron del 9 al 21 % de la facturación total por ventas entre 2003 y 2011. Casi un cuarto del consumo popular pasa por ellos. Es el hipermercado a cielo abierto más grande del país

RED FEDERAL DE ECONOMÍA SOCIAL

Nuestros aliados, los almaceneros, comprando en forma directa a nuestras cooperativas, en nuestros propios supermercados mayoristas

1. Realizar Encuentros Campo-Ciudad, reuniendo productores primarios, comerciantes de alimentos y técnicos del Estado en comercialización, producción y elaboración de alimentos. Establecer convenios de cooperación mutua.

2. Obtener asistencia técnica para las cooperativas o asociaciones de productores, y trabajar sobre cinco bases fundamentales: • Existencia de abundante materia prima • Capacidad demostrada de agregar valor • Nichos de comercialización detectados y verificados • Equipamiento de porte medio existente o a fabricar • Disponibilidad de fondos a través de programas nacionales

3. Trabajar en la obtención de equipamiento, infraestructura, capacitación, registros y análisis de productos que permitan colocarlos en el mercado, sin riesgos para la salud y a precios mayoristas ventajosos.

RED FEDERAL DE ECONOMÍA SOCIAL Pasos a seguir para organizarse

Conformación de cooperativas de apoyo integradas por profesionales jóvenes, para asesorar en aspectos jurídicos, doctrinarios,

contables, impositivos, agropecuarios, de envasado, comerciales y veterinarios.

Impulsar la conformación de cooperativas de apoyo integradas por técnicos e idóneos, con práctica en la fabricación de equipamiento industrial adecuado a la escala.

Supermercados Mayoristas en manos de las cooperativas productoras: un espacio de encuentro militante para combatir la inflación y lograr la Soberanía Alimentaria Argentina.

top related