incentivos financieros y no financierosl.pdf · incentivos financieros y no financieros de...

Post on 04-Jul-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Incentivos Financieros y No Financieros de Producción más Limpia en Guatemala

Luis Muñoz, Director EjecutivoFundación Centro Guatemalteco de Producción más Limpia

El CGP+L es una institución técnica sin fines de lucro,establecida en el año 1999 con el objetivo de introducir laestrategia de Producción más Limpia.

En el año 2007 el CGP+L fue constituido legalmentemediante un acuerdo gubernativo.

Después de 14 años de trabajo, el CGP+L ha expandido sualcance realizando actividades con el sector privado comopúblico, promoviendo otras herramientas y temasambientales y de sostenibilidad.

MisiónDesarrollar y proveer las condiciones necesarias, fomentar la

capacidad local en la aplicación de Producción más Limpia

y temas relacionados, contribuyendo con la eficiencia,

competitividad, compatibilidad ambiental y desarrollo social

de las organizaciones privadas y públicas a nivel nacional.

VisiónUna Guatemala COMPETITIVA y SOSTENIBLE

Proyecto “Adopción de incentivos de producción más

limpia y buenas prácticas agrícolas para las cadenas

de valor en el sector agrícola”

Apoyo a Políticas y Regulaciones para el Crecimiento Económico

Comité de Producción más Limpia

- Tiene como objetivo promover la Producción más Limpia,

como una estrategia para la competitividad, la eficiencia de

procesos y el desempeño ambiental, a través de la

implementación de las estrategias establecidas en la Política

Nacional de Producción más Limpia en estrecha coordinación

con actores públicos y privados.

- Conformado por: MARN, MAGA, MSPAS, MINECO, UVG,

USAC, CIG, AGEXPORT, VESTEX (nuevo) y CGP+L.

• Un incentivo es aquel “Estímulo que se ofrece

a una persona, grupo o sector de la economía

para elevar la producción”

• Los incentivos pretenden promover

determinadas prácticas o comportamientos

dentro de la sociedad.

Identificación de incentivos de P+L

Incentivos para P+L en Guatemala

• Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía

Renovable

• Premio Regional a la Producción Más Limpia

• Sello Verde

• Acuerdos Voluntarios de Producción Más Limpia

• Programa de apoyo a las micro, pequeñas y

medianas empresas amigables con la biodiversidad

Propuesta de creación de incentivos

para la PML dirigido al sector privado

¿Qué prácticas son aquellas que deberán

incentivarse?

¿Qué constituiría un incentivo para el

empresario?

Encuesta en el sector agrícola

La encuesta se compone de 8 preguntas, todas

con respuestas de opción múltiple y se dirigió

principalmente a Gerentes Generales y

Directores de las empresas. Un total de 61

personas, representantes cada uno de distintas

compañías, colaboró proporcionando la

información.

• Predomina desconocimiento

• P+L aún se visualiza como un costo y no inversión

• Prefieren optar por esquemas de bajo riesgo

(cooperación)

• Aquellas que ya lo implementaron, continuarían

haciéndolo en otras áreas

• Lo aplica si P+L agrega valor al producto:

– Diferenciación

– Precio más alto de venta

Propuestas presentadas

• Adaptar e implementar:

– Sello Verde

– Acuerdos Voluntarios de Producción Más

Limpia

– Premio Nacional de Producción Más Limpia

Sello Verde

• El consumidor podrá tomar decisiones

debidamente informadas

• La estructura del sello deberá contar con

criterios claros de selección, así como de un

sistema eficiente de control y monitoreo

• Programa de divulgación a nivel nacional

Aspectos que se lograrían a través de

un sello verde:

• Sistema confiable de diferenciación de mercado

• Difusión y publicidad para productos etiquetados

• Educación de la oferta / demanda de productos y servicios

• Mejoramiento del nivel competitivo de la oferta

• Internalización de externalidades

• Generación de indicadores por sector

Sello de Competitividad Sostenible en (SCS)

• Promover competitividad

• Promover el desarrollo sostenible

• Incentivar a las empresas para alcanzar

objetivos más allá de los requerimientos legales

• Transparencia

• Difusión de mejores prácticas

• Creación de indicadores por sector

• Aspectos importantes que deberán cumplirse para

garantizar funcionamiento de cualquier Sello Verde• Alianza Público – Privada: sólo a través de ésta puede mitigarse el riesgo

inherente a los cambios de gobierno. Es el sector privado quien garantiza

continuidad.

• Promover competitividad

• Costos accesibles para pequeña y mediana empresa (inclusive)

• Cumplimiento de ley

• Facilitar creación de indicadores

• La mejora debe ser continua, real, medible y verificable.

• Auditorías externas periódicas al sistema general para garantizar

transparencia y adecuado funcionamiento.

Acuerdos Voluntarios de P+L

• “Convenio celebrado entre un sector empresarial, empresas y

los organismos públicos con competencia en las materias del

Acuerdo, cuyo objetivo es aplicar producción limpia a través

de metas y acciones específicas”. Se caracteriza porque es

suscrito por una asociación empresarial representativa del

sector y por cada empresa individualmente, así como por cada

institución pública competente en las materias

comprometidas en el convenio; establece un plazo

determinado para cumplir las metas y acciones.”

Principios de un AVPML

– Cooperación público – privada

– Voluntariedad

– Gradualidad

– Autocontrol

– Prevención de la contaminación

– Internalización de externalidades negativas ambientales

– Utilización de las mejores tecnologías disponibles

– Veracidad de la información

– Mantención de las facultades y competencias de los órganos del Estado

– Cumplimiento de los compromisos de las partes

Beneficios

• Se atienden necesidades y problemáticas específicas según el sector

• Se establecen plazos aplicables y consecuentes con el sector relacionado

• Las partes de comprometen a aquello que consideran tener la capacidad de cumplir.

• Genera / mejora la relación de coordinación entre las partes

• La empresa se siente motivada

• Se aseguran resultados a largo plazo

Premio Nacional de P+L• A través de éste sistema se otorga un reconocimiento público

a aquellas empresas que destacan por la labor de mejoracontinua. Da visibilidad al productor y en cierta manera seconstituye en aliado de dicha empresa.

• Para las empresas implica una estrategia no sólo dediferenciación, sino además muy eficiente de mercadeo.

• Aspectos que deberá fortalecer el programa:

• Criterios de evaluación

• Divulgación tanto de convocatoria como de los ganadores.

• Independencia

• Transparencia

Incentivos Financieros

• Productos financieros específicos

• Subsidios o exoneraciones / fiscales

Oportunidades para Empresas

Financieras

• La EF podría promover la PML a través de:

• promoción de productos financieros

específicos para PML

• capacitación sobre las oportunidades

Conclusiones

• Mecanismos flexibles

• No excluyentes / complementarios

• Importancia de los AVPML

• Implementación de los 3 mecanismos

• Ente idóneo : Comité P+L

– (Costo eficiente)

– Capacidad de difusión

– Diferentes sectores

Aspectos que deberán resguardarse a la hora de

implementar cualquier serie de incentivos:

• reglas claras

• transparencia del sistema

• costos bajos

• incluyente

• aplicable a cualquier sector

• continuidad

• difusión

• capacitación

Propuesta de estrategia para el

diseño y adopción de mecanismos

de incentivos de P+L

Objetivo

• Presentar una propuesta de estrategia para el

diseño y adopción de mecanismos de

incentivos dirigidos al sector agrícola de

Guatemala, al Comité de Producción más

Limpia

Componentes de la estrategia

• Análisis ambiental del sector agrícola.

• Diseño y/o adopción de incentivos para el fortalecimientode las capacidades instaladas y asistencia técnica para elsector agrícola en el tema de Producción más Limpia.

• Diseño y/o adopción de incentivos para la inversión entecnologías más limpia aplicables al sector agrícola.

• Diseño y/o adopción de incentivos para la diferenciación ydesarrollo comercial de empresas del sector agrícola quehan aplicado la Producción más Limpia.

Componentes 1, análisis ambiental del sector

• Diagnóstico técnico ambiental del sector agrícola

• Diagnóstico legal ambiental del sector agrícola

• Diagnóstico para la priorización de las áreas con potencial de implementación de Producción más Limpia (consumo de agua, uso de químicos, uso de suelo, consumo energético, manejo de desechos sólidos)

• Identificación de intereses comerciales, tanto para mercado local como para exportación

• Valorización del encadenamiento productivo

Componentes sobre diseño/adopción de

incentivos

Incentivos financieros para creación de

capacidades

Plataformas de infromación

Sensiblización y capacitación

Asistencia técnica

Incentivos financieros para la inversión en

tecnologías más limpias

Servicios financieros

privados

Programa nacional de P+L

Incentivos no financieros para la

diferenciación ambiental

Sello Verde

Premio Nacional de P+L

Norma nacional de P+L

Incentivos financieros para creación de

capacidades

Plataformas de infromación

Sensiblización y capacitación

Asistencia técnica

Incentivos financieros para la inversión en

tecnologías más limpias

Servicios financieros privados

Programa nacional de P+L

Incentivos no financieros para la diferenciación

ambiental

Sello Verde

Premio Nacional de P+L

Norma nacional de P+L

Acuerdos Voluntarios de Producció más Limpia para el sector agrícola

Adopción de los Acuerdos Voluntarios de

Producción más Limpia

22 de Octubre 2,013

www.cgpl.org.gt

top related