importancia del mindfulness en los adolescentes ante la sociedad

Post on 14-Apr-2017

182 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Importancia del Mindfulness en los adolescentes ante la

sociedad

Viridiana García Avilés11 de Noviembre de 2015

ÍndiceResumenIntroducción1. Generalidades1.1 Concepto e importancia1.2 Beneficios1.3 Aplicaciones clínicas y desarrollos científicos1.4 Investigación científica2. Mindfulness en la adolescencia2.1 Relación de los adolescentes con la sociedad2.2 Importancia de experimentar emociones positivas y aprender a regular las negativas por parte de los adolescentes en la sociedadConclusiónBibliografía 

ResumenMétodo cuyo fin es: Mejorar el estado físico y mental de las personasAliviar y controlar ciertas enfermedadesPrevenir enfermedadesEnseñar a la mente a centrarse en el momento actualDejar de lado los pensamientos del pasado y del futuroMejorar la concentración y actitud de aceptaciónDesarrollar empatía en el campo de trabajo y la sociedad

IntroducciónEl estrés influye al realizar actividades cotidianas

Las personas no enfrentan el estrés de la mejor manera

Existe sociedad cada ves menos interesada

Los adolescentes pierden interés en las actividades que realizan

Moldear a los adolescentes para tener buenos ciudadanos

Mentalizar a los adolescentes para una buena toma de decisiones

Tomar lo positivo a lo que sucede

1. GeneralidadesMétodo para: Combatir el estrésAumentar la autoconcienciaReducir síntomas físicos y psicológicos

Originada hace mas de 25000 añosEsencia fundamental de las practicas budistas

1.1 Concepto e importancia

Concepto:Jon Kabat-Zinn define Mindfulness como “Prestar atención de manera intencional al momento presente, sin juzgar.

Importancia:Permite relacionar de manera directa lo que sucede

Razonar cada situación que se presenta

Tomar decisiones correctas de acuerdo al objetivo

Permite trabajar en la realidad propia

Recuperar el equilibrio internoControlar las emocionesCambiar a la sociedad que nos rodea

1.2 Beneficios Centrarse en el presente

Observar todos y cada uno de los pensamientos agradables y desagradables

Aumento de la conciencia de si mismo y aumento de la conciencia en los juicios

Aceptación de los momentos buenos y malos

Prevención de enfermedades

1.3 Aplicaciones clínicas y desarrollos científicos

Modelos clínicos basados en Mindfulness, evaluados e investigados científicamente.

Desarrollo de Mindfulness en diversas poblaciones

1.4 Investigación científica

Mindfulness, modelo de intervención más destacado y estudiado en la medicina mente – cuerpo.

Reducción del 35% en síntomas médicos

Reducción del 40% en síntomas psicológicos

2. Mindfulness en la adolescencia

2.1 Relación de los adolescentes con la sociedadLos adolescentes determinan sus propias actividades y forma de vida

Las actividades y gustos cambian a cada generación

Actualmente los adolescentes son materialistas

Conciencia en los jóvenes para cambiar a la sociedad

2.2 Importancia de experimentar emociones positivas y aprender a regular las negativas por parte de los adolescentes en la sociedad

Aprender a regular las emociones negativas

Analizar con detenimiento las situaciones que se presentan

Disfrutar todos y cada uno de los momentos

Provocar un cambio en la sociedad

Conclusión Mindfulness es práctico y efectivoDe los adolescentes dependen las generaciones futuras

Factores positivos y negativos son parte de la felicidad

Hacer el cambio es tarea de todos.

Bibliografía Anchorena, M. y Cándarle, J. (2015) Un cambio atento: el cultivo de Mindfulness en

manejo del estrés y la ansiedad. Buenos Aires: Sociedad Mindfulness y Salud. URL: http://www.mindfulness-salud.org/articulos/un-cambio-atento-el-cultivo-de-mindfulness-en-el-manejo-del-estr-s-y-la-ansiedad/

Moñivas, A. (S/F) Mindfulness (atención plena): Concepto y teoría. España. URL: http://www10.ujaen.es/sites/default/files/users/factra/Congreso/39.pdf

Castellano, G. (2005) El adolescente y su entorno: sociedad, familia y amigos. GRUTA. URL: http://www.culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Contenidos/Infanciayadolescencia/documentos/El%20adolescente%20y%20su%20entorno,%20sociedad,%20familia%20y%20amigos.pdf

Recondo, O. y Ramos, N. y Salcido, L. y Martín, M. (S/F). La inteligencia emocional plena: Aprender a gestionar nuestras emociones con la práctica de la atención plena (mindfulness). México. URL: http://www.caib.es/sacmicrofront/archivopub.do?ctrl=MCRST151ZI113546&id=113546

top related