impacto de las ong ambientales en el desarrollo comunitario

Post on 09-Jul-2015

1.231 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación realizada por Jorge Cruz, Coordinador de Proyectos Indígenas de TNC Venezuela, el 16 de septiembre de 2009 en el auditorio de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales (El Marqués, Caracas). Para escuchar el audio de esta presentación, visite este enlace: http://bit.ly/21MbLV Para más información escriba a: redara.venezuela@gmail.com

TRANSCRIPT

IMPACTO DE LAS ONG AMBIENTALES EN EL

DESARROLLO COMUNITARIO

Jorge Cruz Osorio

Caracas, 16 de septiembre de 2009

¿POR QUÉ LA SOCIEDAD CIVIL SE ORGANIZA?

Las comunidades se organizan ante la imposibilidad del Estado para atender todas las necesidades, solicitando apoyo o buscando soluciones propias

TIPOS DE ORGANIZACIONES DE LA

SOCIEDAD CIVIL

• Grupos de Base: voluntariado

• ONG: voluntariado y profesionales (perciben un salario por su experticia)

TIPO DE ACCIONES

• Directas: sobre la fauna y flora; tales como: impulsar la creación de áreas protegidas, promulgación de leyes, investigaciones

• Indirectas: a las personas; tales como: lograr un uso más apropiado de los recursos naturales por las comunidades, campañas educativas destinadas al público en general

• Directas: conocer, propiciar, reforzar las prácticas tradicionales de uso de los recursos naturales; cría controlada de animales (dieta de las comunidades o que se puedan comercializar)

• Indirectas: dirigidas a la búsqueda de fuentes alternativas de ingresos, tales como impulsar el turismo, mercadeo de productos y servicios bajo una certificación de origen, comercio justo

OBJETIVOS DE LAS ACCIONES

¿Por qué las ONG ambientales trabajan con

comunidades?

RAZONES• El desarrollo sustentable busca un equilibrio

entre lo económico, lo social y lo ambiental• La diversificación económica de las

comunidades baja el impacto sobre la biodiversidad

• Las acciones tienen que ser locales (comunitarias), pero con visión global

• ¿Quiénes son los mejores defensores de su entorno? Las comunidades que viven en él y están plenamente “apropiadas” de su medio

• Productivos– Turismo– Cría controlada de fauna: pato real,

ovinos, gallinas criollas, cerdos criollos, lombriz de tierra, codorniz

– Productos cónsonos con el ambiente: Café, cacao, copoazú, arazá, túpito, guama, pijiguao, viveros de árboles bambú

– Productos agrícolas: hortalizas– Comercio justo

TIPOS DE PROYECTOS

• Reforzamiento de los valores culturales y calidad de vida:– Autodemarcación– Salud– Fortalecimiento organizacional– Difusión de valores culturales

TIPOS DE PROYECTOS

TIPOS DE PROYECTOS

• Manejo de recursos naturales:– Manejo de desechos, reciclaje– Investigación uso de recursos naturales– Manejo del agua

¿DÓNDE?

• Generalmente en comunidades rurales• Diversos puntos de la geografía nacional• Existe un relativo balance entre

comunidades indígenas y campesinas• Especialmente en Áreas Protegidas, dada

la importancia de las mismas para el país (82% de la energía eléctrica generada y 83% del agua potable que utilizamos vienen de ellas)

FORTALEZAS

• Objetivos puntuales muy claros• Respaldo por parte de las comunidades

implicadas y empoderamiento de las mismas

• Se tiene una visión más integral de los problemas y de lo que significa el deber ser

• Muchos son proyectos de largo plazo

DEBILIDADES• Pocas experiencias sistematizadas• No hay continuidad, ya sea por falta de

apoyo financiero, pero últimamente respaldo gubernamental

• Pocas, en proporción al total de ONG ambientales

• Las experiencias no socioproductivas tienen menores posibilidades de permanencia en el tiempo

• Poco apoyo: empresarial y gubernamental• Poca investigación en lo biosociocultural

DESAFÍOS• Trabajar en red: potencia las sinergias

positivas y permite minimizar las negativas• Continuar asumiendo lo comunitario como

complemento indispensable• Incluir agendas urbanas: temas marrones• Incrementar el número de comunidades en

la conservación de la biodiversidad• Incrementar la capacitación de individuos

en las comunidades

DESAFÍOS• Aumentar el número de investigaciones

biosociocultural• Incrementar la sensibilización y aporte de

las empresas a los proyectos ambientales• Mayor sistematización y difusión de las

experiencias• Continuar difundiendo que el ambiente es

un derecho de todos• Persistir, a pesar de la poca capacidad de

maniobra que permite el gobierno

Gracias …

Deseamos seguir construyendo el país

que queremos y necesitamos

top related