impacto de la educación a distancia en la zona de puerto...

Post on 30-Jul-2020

14 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Impacto de la Educación a Distancia en la

Zona de Puerto Vallarta

Mtro. Luis Eduardo García Nacif Hid

1 Noviembre 21 y 22. 2012

Puerto Vallarta es una ciudad y uno de los

125 municipios del estado de Jalisco,

México.

Situada en la costa del Pacífico entre la Bahía

de Banderas y la Jungla de la Sierra Madre.

2 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Puerto Vallarta

Puerto Vallarta se encuentra entre los

diez principales destinos de playa más

visitados en México, con más de 3.5

millones de llegadas turísticas en 2011. Fuente: OCV de Puerto Vallarta.

3 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Puerto Vallarta

El ingreso promedio anual aproximado

de visitantes extranjeros fue de $60,000

USD a $80,000 USD.

Fuente: http://www.puertodevallarta.com.mx/acerca-del-puerto-

hinterland-y-foreland

4 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Puerto Vallarta

A partir del censo de 2010, la población total

de Puerto Vallarta era de 255,681

ciudadanos, dividido entre un 50,29% de

hombres y un 49,71% de mujeres.

Más de 113,181 ciudadanos cuentan con 15

o más años de educación formal.

Fuentes: Análisis Oportuno Censo 2010 Jalisco / Gaceta Municipal:

Plan Municipal de Desarrollo 2030

5 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Puerto Vallarta

Casi el 50% de la fuerza laboral de Puerto

Vallarta se emplea en las industrias

relacionadas con el turismo, es decir, en

hoteles, restaurantes y servicios personales.

Sin embargo, el municipio cuenta además

con fuertes sectores agrícolas, industriales y

comerciales.

Fuente: Análisis Oportuno Censo 2010 Jalisco

6 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Puerto Vallarta

La población de la ciudad ha crecido de

manera constante, mostrando un crecimiento

del 3% en los años comprendidos entre 2000

y 2012, según el Cuaderno Estadístico

Municipal, por lo que es la segunda ciudad

más grande del estado de Jalisco.

Fuente: Análisis Oportuno Censo 2010 Jalisco

7 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Puerto Vallarta

En Puerto Vallarta hay un total de 55,710

viviendas.

De estos hogares:

1,437 tienen piso de tierra y unos

6,222 consisten de una habitación.

5,1495 tienen instalaciones sanitarias,

50,655 son conectadas al servicio público,

52,300 tienen acceso a la luz eléctrica.

8 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Puerto Vallarta

Estructura económica

La estructura económica permite a:

12,959 viviendas tener una computadora, a

39,677 tener una lavadora y

51,174 tener televisión.

Fuente: Análisis Oportuno Censo 2010 Jalisco

9 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Puerto Vallarta

Estructura económica

La infraestructura educativa de Puerto

Vallarta incluye 414 escuelas,

incluyendo 22 centros de capacitación.

Fuentes: Análisis Oportuno Censo 2010 Jalisco / Gaceta Municipal:

Plan Municipal de Desarrollo 2030

10 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Puerto Vallarta

Educación

Fuentes: Análisis Oportuno Censo 2010 Jalisco / Gaceta Municipal: Plan Municipal de Desarrollo 2030

11 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Puerto Vallarta

Educación pública y privada

Nivel Planteles Alumnos Docentes Relación

Alumno -

Docente

Inicial 10 1,308 19 10

Preescolar 142 10,888 494 22

Primaria 143 34,479 1,064 32

Secundaria 50 13,850 797 17

Bachillerato 27 7,548 505 15

Profesional medio 3 1,356 70 20

Especial 7 856 45 19

Superior 10 8,449 713 12

Capacitación 22 7,075 148 48

Fuentes: Análisis Oportuno Censo 2010 Jalisco / Gaceta Municipal: Plan Municipal de Desarrollo 2030

12 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Puerto Vallarta

Educación pública y privada

Nivel Relación

Alumno -

Docente

Inicial 10

Preescolar 22

Primaria 32

Secundaria 17

Bachillerato 15

Profesional medio 20

Especial 19

Superior 12

Capacitación 48

La relación alumno –

docente, sigue un patrón

ascendente. Es importante

mencionar que en promedio,

el número de alumnos por

docente que existen en el

municipio está dentro de los

estándares adoptados para

los diferentes niveles

educativos.

Existen 149 instituciones de educación

privada en los diferentes niveles; la

cantidad se concentra principalmente en

aquellas que atienden la educación inicial y

preescolar. La educación privada cubre

casi en su totalidad la demanda de

educación inicial.

13 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Puerto Vallarta

Educación privada

Fuentes: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Educación Jalisco.

Nivel Planteles Alumnos Docentes %

Inicial 8 1,078 110 82.4

Preescolar 47 1,655 127 15.2

Primaria 37 4,001 170 11.6

Secundaria 19 1,593 211 11.5

Bachillerato 14 1,091 174 14.5

Superior 7 1,998 209 23.6

Capacitación 17 506 38 7.2

14 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Puerto Vallarta

Educación privada

Planteles de educación privada en los diferentes niveles y

porcentajes de cobertura

Fuentes: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Educación Jalisco.

La problemática en materia de educación en

Puerto Vallarta se relaciona por un lado con

el estado físico y el equipamiento de los

centros educativos y, por otro, con los

indicadores de educación.

15 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Problemática Educativa

Referente al estado físico, muchas escuelas tienen

carencias en cuanto mantenimiento en general y

de sus instalaciones así como de obras adicionales

tales como el techado de algunas aulas o muros

perimetrales.

Concerniente al equipamiento, en general todas

disponen del material necesario, aunque éste de

deteriora año con año y necesita ser renovado.

16 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Problemática Educativa

La otra problemática en materia de educación en

Puerto Vallarta se deriva principalmente de la

cobertura en los diferentes niveles educativos, del

índice de reprobación, deserción y eficiencia

terminal y, del nivel de instrucción de los

habitantes.

17 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Problemática Educativa

Referente a la cobertura educativa, en general son

buenos; arriba del 80% en todos los niveles, no

obstante aún hay trabajo por hacer, es necesario

incrementar la cobertura a nivel preescolar, nivel

secundaria y a nivel medio superior.

18 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Problemática Educativa

Referente al índice de reprobación, este indicador

tiene un nivel relativamente bajo, especialmente a

nivel primaria, donde apenas alcanza el 3.3%. Sin

embargo, a nivel secundaria y educación media

superior, este indicador está por arriba del 10%.

Respecto al grado de deserción, éste aumenta a

media que aumenta el nivel educativo; el

porcentaje más alto se presenta a nivel medio

superior donde alcanza el 10%. Por su parte, el

índice de eficiencia terminal es alarmante a nivel

media superior y secundaria donde apenas

alcanza 78.6 y 63.9% respectivamente.

19 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Problemática Educativa

Otro problema que afecta a Puerto Vallarta es el nivel

de instrucción de la población. Por una parte los

porcentajes municipales de población de 6 años y

más que no saben leer y escribir son menores que

los porcentajes estatales, pero por otro, se observó

un incremento del 0.2% en la población bajo esta

condición. Por último, en cuanto al grado de

escolaridad, éste indicador es ligeramente superior

al estatal, el cual equivale a un poco más del

segundo grado de secundaria.

20 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Problemática Educativa

Entrevista a Directivos de Instituciones Media

Superior y Superior de Puerto Vallarta

21 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Educación a Distancia

22 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Entrevista a Directivos de Instituciones Media

Superior y Superior de Puerto Vallarta

Educación a Distancia

23 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Entrevista a Directivos de Instituciones Media

Superior y Superior de Puerto Vallarta

Educación a Distancia

24 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Entrevista a Directivos de Instituciones Media

Superior y Superior de Puerto Vallarta

Educación a Distancia

25 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Entrevista a Directivos de Instituciones Media

Superior y Superior de Puerto Vallarta

Institución

Centro Educativo Gustavo Adolfo Bécquer

Universidad de Guadalajara

Sector Privado Público

Modelo Educativo Si Si

Diseño Instruccional Si Si

Estrategia Instruccional Si Si

En qué consiste la Estrategia Instruccional

Cada materia tiene un programa y cronograma

Programar actividades por semana-mes

Número de grupos en la plataforma 1 88

Número de alumnos atendidos en la plataforma

16 10000

Personal capacitado para mantenimiento de la plataforma así como docentes para impartir cursos

Si Si

Infraestructura adecuada para la plataforma Si Si

Educación a Distancia

26 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Plataforma

Centro Universitario de la Costa

27 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Plataforma

Centro Universitario de la Costa

28 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Plataforma

Preparatoria Regional

29 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Plataforma CEUARKOS

30 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Plataforma UNIVA VALLARTA

31 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Plataforma UNIVA VALLARTA

32 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Plataforma ITS PV

Indicadores educativos a nivel

nacional e internacional

33

Modelo Educativo

Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Cambios en las áreas de las ciencias y las

tecnologías

Demanda de nuevos perfiles profesionales

en todos los sectores productivos

Disparidad cada vez más marcada entre los

países y las regiones de éstos.

Crecimiento poblacional con tendencias de

seguir incrementándose

Situaciones que nos perfilan a un cambio en nuestras

estructuras educativas

34

Resumen

Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Modalidades diferentes a las que demandan la

presencia física en el entorno escolar para ofrecer

el bien educativo.

Permiten adoptar

Las tecnologías de

información y

comunicación pueden

hacer aportaciones

fundamentales para

crear condiciones de

aprendizaje, de otro

modo difíciles de

conseguirse

35

Resumen

Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

El Instituto Tecnológico Superior de Puerto

Vallarta (ITSPV) se ha colocado como líder en

tecnologías en la Región de Bahía de Banderas.

Asimismo, los esfuerzos de la institución están

encaminados al desarrollo de proyectos

tecnológicos que propicien una mejor y mayor

cobertura educativa debido a la creciente

demanda estudiantil en el Municipio.

36

Resumen

Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

En el Instituto, el

desarrollo

tecnológico

representa un

avance

significativo, pero

es en el Modelo

Educativo donde

se tiene que

hacer énfasis.

37

Resumen

Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

38

Introducción

Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Estrategias de enseñanza aprendizaje

Ambientes de aprendizaje

Materiales didácticos

Evaluación

Rol del profesor, el alumno

Procesos de interacción e interactividad

Recursos tecnológicos

Expertos de diferentes áreas del conocimiento que intervienen en el desarrollo de los cursos y materiales

Elementos que conforman la propuesta del Modelo

Educativo ITSPV de Educación a Distancia

Metodología

39 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

La investigación cualitativa, se considero es la más adecuada en torno

al objeto de estudio, pues éste no es cuantificable, pudiendo

profundizar en la información generada hasta el momento, sobre el

número determinado de instituciones “tipo”, que permitan saber por

qué se les considera parámetro a seguir dentro del campo de la

Educación a Distancia.

Para lograrlo se realizo un análisis

cualitativo del Modelo Educativo

de cinco instituciones a nivel

nacional las cuales les

llamaremos “Instituciones tipo”.

Parte 1

40 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Parte 1. Se buscó la información para

tener el perfil general de las

Instituciones de Educación

Superior “tipo” buscando en

fuentes directas:

– Páginas Web de las mismas.

– Bibliografía.

– Visitas y entrevistas con los

responsables de las Instituciones.

Parte 1

41 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Mta. Carlos Quiroz Lima

Las instituciones “tipo” seleccionadas:

Dirección General de Estudios Superiores y

Tecnológicos (DGEST)

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Instituto Politécnico Nacional (IPN)

Educación Superior Abierta y a Distancia (ESAD)

Universidad Virtual del Instituto Tecnológico de

Estudios Superiores de Monterrey. (UV-ITESM).

Parte 1

42 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Las instituciones “tipo” seleccionadas:

Athabasca University (AU)

Universidad Oberta de Cataluña (UOC)

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Parte 1

43 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Métodos de investigación aplicados:

1. El método descriptivo se utilizó para recabar e interpretar la

información. La información se recopilo con la técnica de

análisis de contenido.

2. El método de análisis documental para recuperar la

información en documentos ya existentes como libros,

publicaciones y páginas de Internet, con la finalidad de:

– Encontrar tendencias

– Detectar diferencias

– Comparar niveles

– Detectar estándares en la modalidad educativa a distancia.

Parte 2

44 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Parte 2: Búsqueda en fuentes

indirectas, todas las

páginas web, libros o

revistas que tuvieran

información sobre las

“Instituciones tipo”.

Parte 3

45 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Parte 3: Organización de la información. Se

diseño una matriz de datos para que nos

facilitará la organización de la

información, asimismo hacer un análisis

comparativo entre los elementos de cada

uno de los diferentes modelos y saber sus

ventajas, similitudes y discrepancias, las

cuales, aportan las bases teóricas para la

propuesta del Modelo Educativo en

nuestro contexto local.

Parte 4

46 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Parte 4: De los modelos se obtuvo información con respecto a los

siguientes puntos:

• El contexto en que se suscribe la Institución.

• La teoría educativa que lo sustenta.

• Los roles del profesor, el alumno y el tutor.

• Los materiales didácticos.

• Las formas de evaluación, y

• Los recursos tecnológicos que emplean para los procesos de

transmisión de información y de comunicación.

Parte 5

47 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Parte 5: La última parte fue la que nos llevó a

realizar un análisis sobre las coincidencias que

existen entre las universidades analizadas y las

posibilidades del desarrollo de un sistema con

características similares dentro del Instituto

Tecnológico Superior de Puerto Vallarta y con

ello elaborar la propuesta del Modelo Educativo

ITS de Educación a Distancia.

48 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Es importante señalar que el objetivo es definir los

perfiles de cada integrante del proceso de

aprendizaje, así como los roles que desempeñan

para poder hacer la comparación y con ello sacar los

puntos de coincidencia y las diferencias de cada uno

y con esta información se realizo una propuesta para

el Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta

considerando su infraestructura, tecnología y sobre

todo, sus necesidades.

Propuesta de un Modelo Educativo a

Distancia para el ITS PV

49 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

La definición que consideramos más adecuada para poder desarrollar

una propuesta de modelo educativo con el fin de comprender cuales

son los alcances y limitaciones es la otorgada por el departamento

de logística del Instituto Politécnico Nacional que menciona: “un

modelo educativo en línea contempla distintos niveles: el

pedagógico, el tecnológico y el de gestión, los cuales están

íntimamente vinculados de forma tal que a partir de sus relaciones

se atiende la producción de materiales, la atención pedagógica a

los estudiantes, la evaluación de éstos, el seguimiento al

desempeño de los distintos actores y la administración de todas

estas acciones.” (Ojeda Silva, 2010).

Modelo Educativo

50 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Para la propuesta de modelo educativo de educación a distancia, se

contempla una estructura basada en el denominado Proceso

Educativo, el cual ha sido desarrollado por el Sistema Nacional

de Educación Superior Tecnológica (SNEST), dentro de su

Modelo Educativo para el Siglo XXI. El modelo plantea cinco

procesos que lo alimentan, otorgando un nivel de gestión para el

desarrollo de todo el sistema educativo a distancia. Contempla

además los tres componentes del modelo educativo de

educación a distancia: componente ambiente de aprendizaje,

componente de medios y el componente instruccional (USLA,

2009).

Modelo Educativo

51 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Cada uno de estos tres componentes

forma parte en casi todos los niveles

(anillos) del modelo. Sin embargo, de

manera general, los primero dos

niveles (de adentro hacia afuera)

están dedicados al componente

instruccional, el tercero para el

componente ambiente de aprendizaje

y finalmente el componente de

medios está presente en

prácticamente todos los niveles,

pues es imprescindible para el

funcionamiento del modelo a

distancia. A continuación se analiza

cada uno de los elementos del

modelo.

Modelo Educativo

52 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

• Proceso Educativo

• Ambiente de Aprendizaje

• Tecnologías de Información y

Comunicación (TICs)

• Alumno

• Docente

• Sistema Educativo

• Cultura Educativa, Valores

• Interactividad

• Agentes Educativos

Modelo Pedagógico

53 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

El modelo pedagógico

se encargará de

estructurar la manera

en que los

conocimientos son

presentados al

alumno para

armonizar con su

aprendizaje.

Modelo Pedagógico

54 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Tiene como base hacer que los fundamentos del Sistema

Educativo coincidan con los del alumno, es decir, asegurar

que cuando el alumno se pregunte qué es lo que sabe

identifique los conocimientos y competencias adquiridos y

así, decida seguir adelante en su formación.

El modelo tiene como fundamento al alumno, pues es en torno a

éste que deben estratificarse los lineamientos que posibiliten

desarrollar una metodología que permita presentar los

conocimientos propios del curso de tal manera que sean lo

más asequibles para el estudiante.

Modelo Pedagógico

55 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Describe además, cómo el alumno puede

interactuar con sus compañeros y

docentes por medio de tres técnicas

básicas de aprendizaje. El modelo

muestra los papeles que debe desarrollar

el alumno dentro del mismo, así como los

roles que debe asumir a su vez el

docente, mostrándolos enmarcados, por

una parte, por las capacidades que

proveen las TICs y, por otro lado, los

Agentes Educativos que el docente sea

capaz de ejecutar. A continuación se

enlistan cada uno de los elemento del

modelo pedagógico.

Modelo Pedagógico

56 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

• Alumno

• Aprendizaje Autogestionado

• Aprendizaje Colaborativo

• Aprendizaje Significativo

• Participación

• Retroalimentación

• Diálogo

• Docente como Asesor

• Docente como Autor

• Docente como Evaluador

• Agentes Educativos

• Tecnologías de Información y

Comunicación

Modelo Tecnológico

57 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

MODELO TECNOLÓGICO

Finalmente, el modelo

tecnológico está

estratificado en torno al

ambiente de aprendizaje,

puesto que se considera

que el uso de las

tecnologías de

comunicación debe

propiciar un ambiente

óptimo para la educación

dentro de la plataforma

en línea.

Modelo Tecnológico

58 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

• Ambiente de Aprendizaje

• Herramientas de Comunicación

• Herramientas de Distribución

• Herramientas de Evaluación

• Técnicas de Desarrollo de

Recursos

• Plataforma Tecnológica

• TICs

Conclusiones

59 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

El conocimiento, como un bien individual o

colectivo, es imprescindible dentro de

las esferas de nuestra sociedad, que

cada vez más, está inmersa en el efecto

de la globalización y la competencia. Por

tanto, es importante reconocerlo como

tal y buscar alternativas educativas que

permitan, de manera gradual, ofrecer

este bien a todos los sectores de la

población. Sólo de esta manera

tendremos mayor oportunidad de

acceso y éxito en la competencia como

nación, como empresa o como

personas.

Conclusiones

60 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

En este sentido, las tecnologías de

información y comunicación

pueden, con la buena orientación,

apoyar, facilitar y beneficiar los

procesos de aprendizaje.

Igualmente puede flexibilizar las

opciones de formación, sobre

todo para quienes, por alguna

razón, no pueden asistir de

manera presencial a una

institución educativa.

Conclusiones

61 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Mientras mayor sea el porcentaje de

acceso de la población a la

educación, mediante las

tecnologías, podemos decir que las

mismas son una forma de

democratización educativa.

Asimismo, propiciarán formas de

trabajo que estarán sustentadas

más en el autoempleo con estilos

diversos como el trabajo a distancia,

distribuido y colaborativo.

Conclusiones

62 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

Mta. Carlos Quiroz Lima

El Instituto Tecnológico Superior de Puerto

Vallarta deberá seguir apoyándose en las

tecnologías con que actualmente cuenta así

como las que surjan y seguir ofreciendo

educación en la modalidad a distancia.

Por su atención….

…Gracias

21 Noviembre 2012

64 Mta. Luis Eduardo García Nacif Hid

top related