img_0003

Post on 01-Oct-2015

217 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

kjhghgff

TRANSCRIPT

  • Uso del Lengunje16, Seale el par de palabras que guardan relac'n de

    hipnimo e hipernimo.A) Alamo / rbot B) Mueble / sillg.C) Color/azul. D) Caf/anh. E) Aulo/molo,

    17. Seale el enunciado que presenta ms diptongos.A) Guido quera un violn. 'B) Resolvki un cuestionar'ro,C) Luis viene de Arequipa.D) Lima tene varios puerles.E) Ella viaiar el lueves.

    18. eale la palabra subrayada que debe llevar lilde.A) Margarita sufri mucho cuando y!6 abandonada.B) Era inevihble que 9@ tales murmuracbnes.C) Repenlinanente dironse la mano y

    desaparecieron.D) Nunca hubisemos queddo que l !E9 lu dval.E) En aquel momento Julin sillqsg muy seguro.

    19. Seale la altemativa donde la secuencia "gg'esusada incorec{arEnle.A) Two miedo de oue le hhieran dao en aquel lugar.B) Juan eslaba muy contenlo deg su hiio esludhra

    medicina.C) Nsolros dudamos de oue los mtodos n fueran

    correctos.D) El Director manifest de que no haba problemas.E) Te ayud con la finalidad de oue te ayudaras t

    tambin.

    20. Seale la oracin correctamente puntuada.A) Querido h[o; lodos eslaremos presenles el da feliz

    de tu boda.B) Textualmenle exclam lo siguiente, 'Nadie me

    pregunte nada ahoral'.C) David pht el cuarto de bano: Gabdela, el de la

    cocina.D) Ella le increp: "Donde has estado lodo esle

    tiempo?".E) Por un largo liempo nadie me lo quiso deck, mj

    muier me enganaba.

    21. Senale la opcion que presenta escritura correcta.A) Pecesito, hazmener. B) Excedente, excnlo.G) Sblonaso, exordio, D) D'Ezmo, excelenle.E) Cberone, escace.

    22. Senale las oraciones en que las palabras llevan la letrac.

    l. Franco era un hombre apa_ible.ll. Tenemos una inmar_esible amislad.lll. Hasta ahora me orprende vedo impa-ible,lV. No pude soportar la coer-on.V. Sus argurnentos son osten_bles.

    A)r, [, il B]|l,lv C) lll,V D) r, il, rv E]lll, rv, v23. Asocie la colurnna A con los significados equivalentes

    de la olumna B.Columna A Columna Bl. Sinambages. a.Yaconocido.ll. De marras. b, Sin restriccones.lll. Alalimon. c. Algrano.lV. Con creces. d. Codoa codo.

    A) lc, lla,llld; lVb B) ld,llb,llla,lVc C) la,lld,lllc,lVbD)lb,llc,llld,lVa E)ld,lla,lllc,lVb

    24. Seale los casos en los que las palabras de toda la'

    see estn emparenladas; es decir, conservan urlsignifrcado basico sfunilar.

    l. Vacuno, vaquero, vaquilla.ll. lnceslar, nceshr, @stera.lll. Sxluple, sexlo, sexsla.lV. Pedflo, pedestre, peatn.V. Follaie, hoiarasca, folio.

    AI,v B)il, rV C) il, ill D) l, |fl, v Elll, lll, lv25. Seale h exprcsin latina que complela la oracin.

    Debemos pensar en alguna medkla- parresolver pronto este iuicio.A) ad hoc B) sine qua ndlC) grosso modo D) in situ E) ad hminem ,

    26. En la figura mostrada, el nmero en cada creulorepresenta la difeiench posiliva entte los nirmeros delos dos crcr.los sobre los que se apoya. Si sn la lila dela base todos los nmeros tbnen dos cifras y seemplean lodos los nmeros enleros del I al I, hallar lasuma de los tres nmeros que lallan en la base.

    At l3a r13)sir+o fffiEllii ffi+-base

    27. El tercer y ltimo da de un mes fueron sbado yjueves, respeclivainente. Qu da de la semana fue18 de abril en ese ao?A) Sbado. B) Domingo. C) Mircoles.D) Jueves. E) Lunes.

    28. En la figura, se muestran caias que contienencaramelos; en unas hay slo caamelos de limn; enlas otras, slo de menta. La cantidad est indicada encada caa. Si al vender dos de estas cajas quedantanlos caramelos de limon como de menla, cuesson las dos.caias que deben ser vendidas?

    Alcaia3ycaia4 E [T| EBl0aia2ycaja6 cahr ca.2 c.g

    29, Escriba n los cuadrados en blanco los nmerosenteros del I alzsh repelh ninguno, de manera que latercera fila seI diferencia de las olns dos.En[ -

    TTrntr

    30. Los alumnos Abel, Juan y Daro responden undevaluaci&t de tres preguntas: sada pregunla tene dosposibles respuestas, verdadero (V) o lalo (F). Susrespueslas se muestran en el cuadro adiunto.

    C) Caa I y caa 4D) Caia 2 y caia 3E) Caia I y caja 5

    Cul es la suma de lascifras delminuendo?A)eB) 11c)8D)f 2E) r0

    EEEC.l6 l Caa 5 Caa 6

    Abel Juan Oarofe oregunta F F29 preounta F3P Dreounla F

    Se sabe que uno de ellos contesl coreclamentelodas las pregunlas, olro se equivoco en lodas susrespuestas y el tercero fall solo en una respuesta.Cu lue el orden de ririto de didos alumnos?A) Daro, JuanyAbel. B) Daro, Abel yJuan.GlJuar, Daro y Abel. D) Iel, Juan y Daro.E) /tbel, tlaro y Juan.

    31. El precio de venta de un televisor se fiia en 150 solesms que su precio de costo; pero, al lendedo mn undescuento del lff/" se perdli 80 soles. A qu preciose vend6 el televhor?A)2,500 soles B) 2,1Osoles C) 2,000 solesD) 2,800 soles E) 2,070 soies

    32. Un autoE/ilista reore una distancia de 200 km avelockJad conslante de 120 kmrtr. Si despus de cada10 minutos de manelo descansa 10 minutos, encuntos mnulos llega a su destino?A) 150 mhutos B)200 mhulos G) .l80 minutosD) f 90 minutos E) 120 minutos

    33. Mario podra ahonar 20 soles diarbs, pero cada da dela semana gasia o 6 soles en el eine o 5 soles en lacafeleria. Al cabo de cuntos das ha logrado ahonar176 soles?A)11 B)10 q14 D)12 E)16

    3{. Calcular la suma de los 24 primeros lminos de lasucesion 5,9,6, 10,7, 11,8, 12, 9,...A)300 8)280 C)240 Oluo E)2oo

    35. Cunlos digilos tiene el ntimeroN=8117+41sx12511,A)35 B)37 C)36 D)34 E)33

    36. Hallarel mximo valorde

    (4= lcos2x+senx, xe lR.D)19 Bl1'24 '24

    37. S t < q < r. a < o vsen sena=-3:,enlonces2'x-b' siempre es cierto que

    A) -b< x

top related