imagining nothingness

Post on 11-Oct-2015

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DANNY LEONARDO MOLANO QUINTANA1100047

Kollhaas comienza su texto diciendodonde no hay nada todo es posible, donde hay arquitectura nada (mas) es posible)Aqu Koolhaas plantea su inconformismo al planteamiento realizado por la IBA (Internationale Bauaustellung ), en un concurso internacional en el que participaron muchos arquitectos en 1980 con el objetivo de reconstruir partes de la ciudad de Berln en la cual se propona en parte, la aplicacin de las teoras de Coln Rowe publicadas en su libro ciudad collage donde entiende se entiende a la ciudad a partir de su planta volumtrica y se defiende a grandes rasgos el rescate de estructuras urbanas tradicionales, es decir, seguir haciendo ms de lo mismo y sin cambio alguno desde el siglo XVIII, Koolhass se manifiesta aqu de manera contraria a estos planteamientos, porque para l el experimentalismo ya no debera continuar a partir de una tabla rasa como lo que predicaban las vanguardias y ahora si desde una ciudad que aun posea latente la problemtica de los terrain Vagues y de la destruccin ocurrida durante la guerra.La primera propuesta de OMA fue para viviendas en el denominado bloque 4, en la esquina formada por Friedrichstrasse y Kochstrasse. Expresaba su inconformismo al planteamiento conservador de la IBA, porque para l el experimentalismo ya no debera continuar a partir de una tabla rasa como lo que predicaban las vanguardias, sino ms bien en favor del aprovechamiento del potencial latente de losterrains vagues y discontinuidades existentes en la trama urbana ocasionadas por la guerra.En el texto Koolhaas se queja de la existencia de un fanatismo de moda por el cual algunos arquitectos plantean que la arquitectura es la causa de todos los males de la sociedad, pensamiento que para el estanca las posibilidades del experimentalismo, y la bsqueda de innovaciones. Para Koolhaas estos arquitectos que justifican la costura de los tejidos urbanos al mejor estilo de siglo XVIII adems de poseer un conformismo y un estancamiento en las referencias al pasado tienen un pavor inmenso a enfrentarse a estos grandes vacos urbanos y a las marcas de la destruccin nothingnessKoolhaas hace tambin una apologa de una poca en la que de manera incondicional se daba crdito y se valorizaban las propuestas de los arquitectos aunque no fueran ms que utopas y que estos con sus teoras podran ser capaces de proponer o disertar sobre nuevas soluciones, apostando sobre temas para la mejora de la ciudad y de la sociedad aunque fuera de forma experimental. Pero para la IBA el concepto de Friedrichstrasse era la volumetra de la manzana del siglo XVII, para Koolhaas y su equipo el concepto era el caos. Un caos que segn ellos estaba inherente en la trama urbana, en su historia, la cual habra que enfatizar para luchar contra la uniformidad del tejido urbano, la cual no aportaba novedad y trataba de esconder la historia. Para Koolhaas en Berln se vean todas las contradicciones y radicalismos del siglo XX como es el capitalismo o el comunismo, el nazismo, el modernismo, el postmodernismo, la guerra y la paz, las marcas de destruccin, la tierra arrasada y la fragmentacin, considera as que si se tiene que realizar un plan para Berln necesariamente debe continuar representando estas contradicciones y no ocultarlas con aguja e hiloDefenda que si haba un pasado histrico que rescatar no era la ciudad histrica, sino el de la guerra, dejando latentes las marcas de su destruccin. El contexto era pues, el Muro en s, que por entonces segua representando la divisin este/oeste no slo de Berln sino del mundo: invertir la cara del contexto por su lado ms perverso, A fin de cuentas Koolhaas propone leer , interpretar e intervenir en la ciudad exponiendo y haciendo evidente la condicin de tierra arrasada, falta de centro, destruccin y fragmentacin.

top related