imágenes que hablan: grupo 7

Post on 23-Jun-2015

250 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

“Imágenes que Hablan” es el resultado de un proceso de participación comunitaria desarrollado dentro del marco del Proyecto de Salud Comunitaria(PSC); de los municipios, Ascensión de Guarayos, El Puente y Urubichá del departamento de Santa Cruz.

TRANSCRIPT

“Imágenes que Hablan” es el resultado de un proceso de participacióncomunitaria desarrollado dentro del marco del Proyecto de Salud Comunitaria(PSC); iniciativa que forma parte de la estrategia de Salud de la Agenciade los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en apoyoal sector salud de Bolivia.

El PSC es implementado en 35 municipios de los departamentos de SantaCruz, Tarija, Beni y Chuquisaca, por el Programa de Coordinación de SaludIntegral (PROCOSI), en asocio con el Centro para Programas deComunicación (CPC) y la asistencia técnica de Manoff Group.

“Imágenes que Hablan” forma parte de las acciones de investigacióncomunitaria que están siendo impulsadas por el CPC como un modo defortalecer las habilidades de investigación-acción de la propia comunidad.

En “Imágenes que Hablan” participaron hombres y mujeres, jóvenes yadultos, de diversas comunidades, los mismos que pudieron expresar loque piensan, saben y viven acerca de la salud comunitaria, sacandofotografías y brindando su testimonio oral.

Este proceso fue facilitado a nivel municipal por ADRA Bolivia, Save TheChildren, CARE, Esperanza Bolivia, CSRA, CEPAC, Universidad NUR,CIEP, Visión Mundial, APROSAR, PCI y Louvaine Development, con laasistencia técnica y acompañamiento del equipo técnico de comunicacióny participación comunitaria del PSC.

“Imágenes que Hablan” ha sido producida gracias al apoyo del Gobierno de los Estados Unidos de América, a travésde la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), bajo los términos del Acuerdo Cooperativo

Nº 511-A-00-05-00113-00 NGO UMBRELLA.

Las opiniones contenidas en esta exposición representan exclusivamente a las personas e instituciones que participaronen “Imágenes que Hablan” y no necesariamente la opinión de USAID.

MINISTERIO DE SALUDY DEPORTES

BOLIVIA

SANTA CRUZ

El municipio de Ascensión de Guarayos se encuentraen la provincia Guarayos, al noroeste deldepartamento de Santa Cruz. Según datos delInstituto Nacional de Estadística (INE), la poblaciónestimada para el año 2007 en este municipio alcanzalos 21.400 habitantes.

La población es predominantemente joven, dondecerca de la mitad de los habitantes tienen menosde 15 años (48%).

En el municipio de Ascensión de Guarayos, 9 decada 10 personas viven en condiciones de pobreza,y la disponibilidad de agua por cañería llega a 2 decada 10 hogares, es decir que el 80% de los hogaresno disponen de ese servicio.

Cada mujer en el municipio de Ascensión deGuarayos tiene como promedio 6,2 hijos/as durantesu vida fértil, cifra muy superior a la departamental(4,2 hijos/as por mujer).

PLAZA PRINCIPAL DE ASCENSIÓN DE GUARAYOS

Municipio:Ascensión de Guarayos

ASCENSIÓN DEGUARAYOS

Participantes en

MUNICIPIO: ASCENSIÓN DE GUARAYOS

MUJERES MAYORES

Eduarda Coímbra Palachay, 32 años, Los ChacosAna Luisa Hurtado, 28 años, Barrio 1º de NoviembreRivana Bazán, 25 años, Cerro GrandeConcepción Urapuca, 30 años, Barrio 27 de MayoFloria Castro Mamani, 28 años, GuapayRamona Flores, 44 años, Cerro ChicoMaría Neiza Flores Chamo, Barrio 24 de DiciembreSonia Abacay Yabandire, 29 años, San PabloCarmen Rosa Abigüenda, 30 años, Barrio San Antonio

MUJERES JÓVENES

Marilín Antelo, 20 años, Barrio 24 de DiciembreDeysi Baldivieso, 18 años, San AntonioEldi Cuñanchiro, 22 años, Barrio San Gregorio

HOMBRES MAYORES

Pascual López Arrázola, 30 años, Villa FátimaEnrique Ramos, 40 años, El CañónRosendo Oronos, 31 años, GuapayJuan Rojas, 40 años, Laguna CorazónCleto García, 47 años, Santa María

HOMBRES JÓVENES

Jacinto Díaz, 17 años, 16 de Julio

La plaza San Pablo

Sonia Abacay, 29 años

Municipio: Ascensión de Guarayos

“Es la plaza de San Pablo, está limpia, tieneárboles que dan sombra; los niños pueden ir ajugar porque la plaza está limpia”.

Departamento: Santa Cruz

Comunidad: San Pablo

Botiquín comunal

Juan Rojas, 40 años

Municipio: Ascensión de Guarayos

“De este botiquín nos beneficiamos todas laspersonas de la comunidad, porque así podemoscurarnos de enfermedades. Es muy importantetener un botiquín en la comunidad para cuidar dela salud”.

Departamento: Santa Cruz

Comunidad: Laguna Corazón

Municipio: Ascensión de Guarayos

“Es una poza que está a unos metros de una vivienda yla gente de ahí consume agua. Hay un bañadero dechancho, donde bajan las vacas y las gallinas. La niñaestá alzando agua y eso estaría en contacto con la salud.No es bueno consumir agua de poza donde los animalestambién se bañan; a veces no hay los recursos parahacer pozos perforados y la gente se ve obligada aconsumir esa agua”.

Departamento: Santa Cruz

Comunidad: Guapay

Rosendo Oronos, 31 años

Consumo de aguapara la persona

Municipio: Ascensión de Guarayos

“Es una casa, donde está una cocina a leña y están losservicios a la intemperie, no tiene cerco. La gente allícocina, come y por allá andan los animales. Cerca de lacocina un perro come, no debería estar así. Al servirnosalimentos no sabemos si pasaron los animales por losutensilios.Así viven la mayoría, con un techo de motacú, a vecessin ningún cuidado. En el techo de hojas viven animalescomo los murciélagos, ratones, vinchucas y traenenfermedades”.

Departamento: Santa Cruz

Comunidad: Guapay

Rosendo Oronos, 31 Años

Manejo de utensilios

La letrina

Juan Rojas, 40 años

Municipio: Ascensión de Guarayos

“Es una letrina que tiene cada persona y demuestrahigiene. Hay de diferentes formas; es muyimportante tener una en cada casa”.

Departamento: Santa Cruz

Comunidad: Laguna Corazón

Peligro

Concepción Urapaca, 30 años

Municipio: Ascensión de Guarayos

“Saqué esta foto porque hay niños sacando aguade la noria y es un peligro. La noria no tiene lascondiciones de higiene, de cuidado y de seguridad,puede haber infecciones.Son casas que están seguidas, donde tienen noriasjuntas y los baños están cerca. Muchas vecesesto contamina el agua y no sirve para tomar.Las personas se enferman porque el agua filtray más allá las señoras se ponen a lavar”.

Departamento: Santa Cruz

Comunidad: Barrio 27 de Mayo

Municipio: Ascensión de Guarayos

“Los niños están alegres, jugando, y esto demuestra queestán sanos y limpios”.

Departamento: Santa Cruz

Comunidad: San Gregorio

Eldy Cuñanchiro, 22 años

Niños sanos

El noque de todos

Ana Luisa Hurtado, 28 años

Municipio: Ascensión de Guarayos

“Es un noque, donde las personas sacan agua,para lavar, cocinar y para todo. El agua está mal,alrededor hay mucha basura y todos consumenel agua de ahí. Hay que mejorarlo, especialmentepor la salud de los niños”.

Departamento: Santa Cruz

Comunidad: Barrio 1 de Noviembre

La alimentación

Eduarda Coímbra, 32 años

Municipio: Ascensión de Guarayos

“Tenemos una casa sencilla, así son las casas enel campo, pero mantenemos la limpieza, que eslo más importante para la salud de los niños,porque hay animalitos y tiene que estar limpio.Aquí vemos que están moliendo arroz para laalimentación. Este proceso de molerlo en tacú esmás saludable, no tiene químicos.La alimentación en nuestra comunidad está abase de arroz, yuca, plátano, carne y gallinacriolla”.

Departamento: Santa Cruz

Comunidad: Los Chacos

Sembramos para alimentarnos

Rivana Bazán, 25 años

Municipio: Ascensión de Guarayos

“Es un huerto familiar donde se siembra verduras,para la misma gente. Hay en todas las familias,es mejor sembrarlo porque uno se esmera ensembrarlo y también en comerlo.Hay que sembrar para alimentarse bien porqueallá son escasas las verduras y uno así no seenferma”.

Departamento: Santa Cruz

Comunidad: Cerro Grande

BOLIVIA

SANTA CRUZ

El municipio El Puente se encuentra en la provinciaGuarayos, al noroeste del departamento de Santacruz. Según datos del Instituto Nacional deEstadística (INE), la población estimada para el año2007 en este municipio alcanza los 11.713habitantes.

La población es predominantemente joven, dondecerca de la mitad de los habitantes tienen menosde 15 años (45%).

En el municipio El Puente, 9 de cada 10 personasviven en condiciones de pobreza, y la disponibilidadde agua por cañería llega a 2 de cada 10 hogares,es decir que el 80% de los hogares no disponen deese servicio.

Cada mujer en el municipio El Puente tiene comopromedio 6,2 hijos/as durante su vida fértil, ciframuy superior a la departamental (4,2 hijos/as pormujer).

EL PUENTE

Municipio:El Puente

EL PUENTE

Participantes en

MUJERES MAYORES

Mari Luz Aracaé, 35 años, YotaúMaría Isabel Arce, 26 años, Río GrandeMari Luz Pérez, 26 años, Momene

MUJERES JÓVENES

Jimena Martínez, 14 años, Monte SinaíArminda Saavedra, 18 años, El Carmen Núcleo 53Mariela Rojas Vélez, 22 años, Cerrito

HOMBRES MAYORES

Andrés Aramayo, 52 años, Puerto ÑufloGerman Condo, 36 años, San Juan de ZafrerosFausto Orellana, 29 años, CerritoAbraham Pernea, 42 años, Virgen de CotocaNicolás Tejerina, 38 años, Entre RíosIsmael Pereira Velásquez, 25 años, Monte Sinaí

HOMBRES JÓVENES

Samuel Nico, 18 años, Núcleo 48Carlos Abraham Pernea, 16 años, Virgen de CotocaRonald Arnez Salazar, 18 años, Virgen de CotocaSantos Gutiérrez, 20 años, Campo GrandeJuan Corma Lopez, 20 años, AntofagastaRufino Choque Cruz, 18 años, Núcleo 47Wilfredo Camacho, 23 años, 2 de Octubre

MUNICIPIO: EL PUENTE

No tenemos agua potable

Mari Luz Aracae, 35 años

Municipio: El Puente

“Realmente no tenemos agua potable. En lacomunidad sacamos agua del noque, acarreamosde lejos hasta nuestra casa. Falta que tengamoscuidado porque todos lavan alrededor. No haymucha higiene en la comunidad Yotaú, eso puedecausar riesgo de enfermedades. Por eso yo elegíla foto.El agua es principal para la salud, porque sin aguano hay vida, es lo primero que tenemos que tenerpara que tengamos una buena salud y una buenaeducación para los niños”.

Departamento: Santa Cruz

Comunidad: Yotaú

Niño con bichos

Mariela Rojas, 22 años

Municipio: El Puente

“Saqué la foto porque lo vi muy barrigón yespecialmente porque estaba sin polera. El niñoestá petacudo, tiene bichitos, debe tener parásitos.Esa foto representa la salud del niño”.

Departamento: Santa Cruz

Comunidad: Cerrito

Municipio: El Puente

“En nuestra comunidad hay niños que se enferman y nocontamos con un centro de salud cercano. Ahora estánentrando los micros a la Brecha, pero desde diciembrehasta enero ya no contamos con ningún centro de saludcerca y los niños mayormente se enferman.No tenemos dónde acudir para conseguir medicamentos,y por eso la titulé Cuidemos la salud de nuestros niños”.

Departamento: Santa Cruz

Comunidad: 2 de Octubre

Wilfredo Camacho, 23 años

Cuidemos la salud denuestra comunidad

El agua no es saludable

Nicolás Tejerina, 38 años

Municipio: El Puente

“Como se ve en la foto, es una bomba de aguaque tenemos en la comunidad. Esa bomba no esnada saludable porque las mujeres tienen quehacer mucho esfuerzo para sacar el agua. Además,esa agua no es saludable porque es salada, y esoes dañino para la salud. Nosotros necesitamosagua potable”.

Departamento: Santa Cruz

Comunidad: Entre Ríos

La falta de camino impidela buena salud

Nicolás Tejerina, 38 años

Municipio: El Puente

“Este es el camino a mi comunidad y no está nadabien. En tiempo de lluvia ese camino se llena deagua y no se puede pasar, nos llega hasta elcuello. Si alguien se enferma en la comunidad semuere nomás, porque no hay cómo salir. Es poreso que necesitamos una posta de salud y quese mejore el camino”.

Departamento: Santa Cruz

Comunidad: Entre Ríos

El aseo

Juan Corma López, 20 años

Municipio: El Puente

“El motivo de la foto es para ver cómo vive lacomunidad respecto a la salud. La señora estáaseando a su niña. En la cabeza tenía una heridaque la estaba aseando su madre. Saqué la fotoporque se trata de algo de salud”.

Departamento: Santa Cruz

Comunidad: Antofagasta

Municipio: El Puente

“Hay dos niños parados; uno está desvestido, chuto ysucio, por eso pueden tener alguna enfermedad y estáen el solazo. Eso puede tener efectos en los ojos, causandomal de ojo. El donar una posta sería algo bueno, porquetodos tienen mal de ojo”.

Departamento: Santa Cruz

Comunidad: Virgen de Cotoca

Ronal Arnez S., 18 años

Falta de limpiezaen niños

La forma de vida demi comunidad

Santos Gutiérrez, 20 años

Municipio: El Puente

“La forma de vida en mi comunidad es la crisis.Aquí las personas vivimos mal alimentados y lasociedad está en malas condiciones.Ahí están las personas dando de comer a susanimales, no alcanzan sus cosechas para poderalimentarlos y solventar o sobrevivir con su familiao con sus hijos.La mejor manera de que puedan educar a susniños es mandar al colegio, poder sobrevivir, noalimentarse ellos mismos. Falta mucho para podermejorar la comunidad”.

Departamento: Santa Cruz

Comunidad: Campo Grande

La familia Zárate

María Isabel Arce, 26 años

Municipio: El Puente

“En nuestra comunidad nos encontramos así, deesa manera, en casas de motacú. No todo en esacasa es arrinconado, como la ropa. Vemos cómocon sus bidones van por agua porque no hay, ytienen que ir a la bomba.Necesitamos saber más sobre la salud; ahí vemosa la persona medio delicada. Nosotros desde micomunidad vamos al Núcleo 47 que nos queda a12 minutos para salir al centro de salud”.

Departamento: Santa Cruz

Comunidad: Río Grande

La madre sacrificada

Jimena Martínez, 14 años

Municipio: El Puente

“Esta es una madre sacrificada que tiene unoshijos a quienes mantener. En esta comunidad haytrabajos comunales, y eso es lo que está haciendo.Como ella no tiene marido, debe trabajar. Ellaquiere que su hijo estudie, es por eso que se estásacrificando. La señora está trabajando, doblandolas hojitas de palma de motacú para techar”.

Departamento: Santa Cruz

Comunidad: Monte Sinaí

BOLIVIA

SANTA CRUZ

El municipio de Urubichá se encuentra en la provinciaGuarayos, al norte del departamento de Santa Cruz.Según datos del Instituto Nacional de Estadística(INE), la población estimada para el año 2007 eneste municipio alcanza los 6.663 habitantes.

La población es predominantemente joven, puesmás de la mitad de los habitantes tiene menos de15 años (52%).

En el municipio de Urubichá, casi la totalidad de laspersonas viven en condiciones de pobreza (97%),y la disponibilidad de agua por cañería llega a 1 decada 10 hogares, es decir que el 90% de los hogaresno disponen de ese servicio.

Cada mujer en el municipio de Urubichá tiene comopromedio 6,5 hijos/as durante su vida fértil, ciframuy superior a la departamental (4,2 hijos/as pormujer).

URUBICHÁ

Municipio:Urubichá

URUBICHÁ

Participantes en

MUJERES MAYORES

Sonia Póñez, 25 años, YaguarúVerónica Guarena, 32 años, YaguarúMaría Nelda Póñez, 23 años, Yaguarú

MUJERES JÓVENES

Rosa Cuñarogui, 15 años, UrubicháDiana Papu Urapoguí, 15 años, Salvatierra

HOMBRES MAYORES

Sixto Rojas Tagua, 33 años, YaguarúIsidoro Póñez, 38 años, YaguarúHernán Póñez, 27 años, Yaguarú

HOMBRES JÓVENES

Evelio Anori Cuñanguira,14 años, UrubicháBernardino Rivera Raldes, 16 años, UrubicháCristian Anori Cuñanguira, 14 años, UrubicháGonzalo Sánchez Moreno, 15 años, UrubicháErick Camaye Sánchez, 16 años, Urubichá

MUNICIPIO: URUBICHÁ

Hay que cubrirnos con ropapara una buena salud

Evelio Aroni, 14 años

Municipio: Urubichá

“Los niños no deben estar sin ropa, porque lespuede entrar bichos por los pies. Cuando no noscubrimos con la ropa, hay que tener muchocuidado de las enfermedades”.

Departamento: Santa Cruz

Comunidad: Urubichá

Contaminación de la planta

Cristian Anori, 14 años

Municipio: Urubichá

“Esta basura no debe estar en este canchónporque está cerca de una planta de gray, estácontaminando esta parte del gray, y lo puedematar”.

Departamento: Santa Cruz

Comunidad: Urubichá

Olla común

Sixto Rojas, 33 años

Municipio: Urubichá

“Preparando en conjunto con los niños se venmás motivados y la nutrición es más válida. 480niños se benefician de una olla común, que apartede que se alimentan en su casa, se alimentantambién de la merienda; ahí está la señora y losniños. Me llamó la atención que en la mismaescuela se prepare el alimento”.

Departamento: Santa Cruz

Comunidad: Yaguarú

Cuidemos el agua

Hernán Póñez, 27 años

Municipio: Urubichá

“A veces carecemos de agua, no todo el tiempohay. Por ejemplo, a partir de octubre sedesabastece y se seca. La bomba también tienesu temporada, se secan las norias y no hay agua.Vienen aquí a sacar agua, pero todo se seca. Aveces 2 días ó 3 no hay agua en Yaguarú, yentonces yo les dije que no ocupen el agua porocupar, sino que la tienen que cuidar”.

Departamento: Santa Cruz

Comunidad: Yaguarú

Caza y pesca

Sonia Póñez, 38 años

Municipio: Urubichá

“En el tema de salud, en la laguna pescan y cazan,es un sustento para los padres de familia. Queríaque la gente conozca cómo está contaminada lalaguna”.

Departamento: Santa Cruz

Comunidad: Yaguarú

Municipio: Urubichá

“Para una buena salud también tenemos que alimentarnosde los pescados del río. La foto la saqué cuando fui depaseo a la laguna de mi pueblo”.

Departamento: Santa Cruz

Comunidad: Yaguarú

Evelio Anori, 14 años

Para una buena salud

Municipio: Urubichá

“Se nota que el niño está aseándose para tener buenasalud, ya sea en la laguna o en su casa, porque la limpiezay la salud siempre van juntos”.

Departamento: Santa Cruz

Comunidad: Yaguarú

Verónica Guarena, 32 años

Aseándose

Municipio: Urubichá

“Quiero mostrar que las niñas también pueden asear lacasa y no sólo las mamás. También los niños tratan delimpiar su casa para evitar contaminarse y enfermarse”.

Departamento: Santa Cruz

Comunidad: Yaguarú

Verónica Guarena, 32 años

Aseando la casa

Municipio: Urubichá

“Esta foto representa la cultura; la señora está haciendohilo como antes hacían los antiguos, los guarayos. Deestos hilos salen hamacas y su ropa; antes lo utilizabanpara su mecha. Con este algodón se puede también limpiarlas heridas”.

Departamento: Santa Cruz

Comunidad: Yaguarú

María Nelda Póñez, 23 años

Cultura de Yaguarú

Municipio: Urubichá

“Mayormente nosotros, los guarayos, vivimos así. Notenemos un lugar específico para que tengamos unaalimentación buena; no tenemos leña, ni gas. Nuestrasmadres y abuelas cocinan así, tal y como está en la foto.En relación a la salud, es importante lo que cocinan paraque nosotros los hijos tengamos buena salud y más quetodo no haya mucha enfermedad”.

Departamento: Santa Cruz

Comunidad: Yaguarú

Hernán Póñez, 27 años

La guaraya cocinera

Municipio: Urubichá

“La señora está lavando, está aseando su ropa para quesus hijos estén sanos y no les afecte ningún microbio; asílas mujeres de Yaguarú lavan para que sus hijos no seenfermen”.

Departamento: Santa Cruz

Comunidad: Yaguarú

María Nelda Póñez, 23 años

Aseo de la ropa

top related