imagen, fotografía e iluminación

Post on 26-Jun-2015

347 Views

Category:

Design

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Célebre pasaje de la Historia Natural de Plinio el Viejo (a comienzos del siglo I de nuestra era): “el pintor griego Zeuxis había pintado unas uvas con tanta pericia que unos pájaros, engañados, habían volado hacia ellas a picarlas”.

“La imagen no es nada, la sed es todo”

EXPRESIONISMO ALEMÁN1920

1941CINE CLÁSICO

LA LUZ MODERNA

La Percepción VisualEl cerebro humano crea una imagen de la realidad que está limitada por la gama de estímulos que pueden ser “sintonizados” por nuestros sentidos, gama que nos hace incapaces de percibir, por ejemplo, un gran segmento electromagnético. La realidad que perciben las abejas, los murciélagos o los peces es totalmente diferente a la que percibimos nosotros, tan diferente como lo son sus sistemas de respuesta a las distintas frecuencias de ese espectro.

Pero debemos diferenciar el concepto de“sensación”, que no es más que la respuesta de

los órganos sensoriales a los estímulos o sea, un

hecho fisiológico, del de PERCEPCIÓN , que es la toma de conciencia de esa reacción, y que es una conducta psicológica compleja que corresponde

a un cuadro de referencia particular elaborado por nuestra experiencia personal y social.

TEORÍA DE LA GESTALT

La palabra alemana “Gestalt” significa “un todo organizado en el que cada parte individual afecta a todas las demás, siendo el conjunto más que la suma de las partes”. Como consecuencia de esto, el cerebro debe construir esos “todos” buscando qué combinación de las partes corresponde más probablemente a los aspectos significativos del mundo real, basando sus estimaciones en su experiencia anterior y en la de nuestros ancestros más lejanos, que llevamos imbuida en los genes.

LEYES DE LA PERCEPCIÓN:

Ley de la proximidad

Tendemos a agrupar cosas que se encuentran próximas unas a otras pero más alejadas de otros objetos (similares). Dicho de otra forma, los elementos relativamente cercanos se captan como pertenecientes a la misma figura.

Ley de la similitud

Los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a una misma forma. Nuestro cerebro agrupa cosas que tienen alguna propiedad visual en común, como el color o el movimiento. Así, por ejemplo, las hojas de un árbol forman un todo a nuestros ojos, de la misma forma que cualquier ser vivo es localizable si se mueve, ya que agrupamos todas las partes de su cuerpo porque todas ellas se mueven en la misma dirección.

Los elementos orientados en la misma dirección tienden a organizarse de una forma determinada. Así, tendemos a ver ciertas formas o líneas discontinuas como continuas, pero interrumpidas por otro objeto.

Ley de la buena continuidad:

Ley del contraste:

Un elemento se distingue del resto por su singularidad, por su especificidad. Un objeto puede contrastar con otros por color, forma tamaño, cualidades intrínsecas del propio objeto.

Nos dice que si una línea forma una figura cerrada, tendemos a ver una figura superficial encerrada por una línea, en lugar de ver simplemente una línea.

 

Ley de la clausura:

Se trata de una especie de camuflaje que tiende a homogeneizar la figura y el fondo. Provoca desconcierto en el observador, porque la propia configuración de la imagen trata de obstaculizar que algo sea percibido. Ese desconcierto, generalmente viene seguido por un sentimiento de sorpresa, efecto muy aprovechado en la publicidad.

Ley de inclusividad:

Ernst Gombrich

“Meditaciones sobre un caballo de juguete”

¿Por qué mecanismo de representación un

palo de escoba con una cinta se convierte en

manos de un niño en un caballo, cuando nada

en él se parece a un caballo?

MOTIVACIÓN- FUNCIÓN- FORMA

MONTAJE INTERNO

El encuadre es el espacio rectangular que se interpone entre el ojo humano y los objetos o personajes filmados

El montaje interno o composición visual es el arte de repartir con precisión los elementos significativos dentro del encuadre para que el espectador pueda relacionarlos y construir un mensaje.

PROFUNDIDAD DE CAMPO

Es la distancia comprendida entre los puntos más próximo ymás lejano de la escena a fotografiar que puede ser

Reproducida nítidamente en el plano focal.

Entender la profundidad de campo es imprescindible a la hora de componer un plano, pues es uno de los mecanismos más importantes que tenemos para centrar la atención, para dirigir el ojo del espectador, desvirtuando ciertos planos para potenciar otros, seleccionando lo importante en el eje de la tercera dimensión.

LA PERSPECTIVA

El efecto de perspectiva puede ser definido como la variación del tamaño aparente de los objetos, debido a su distancia relativa al observador. La perspectiva del sujeto viene alterada por la distancia del punto de observación. Cuanto mayor sea la distancia focal mayor es el efecto de perspectiva.

Composición: Es el arte de situar los elementos de una imagen de tal forma que la atención del espectador recaiga en el punto que nos interesa (Centro de Interés). - Diseño- Disposición- Selección

Un encuadre debe reunir al menos:

- Punto máximo de interés

- Límite interno del marco

- Asimetría

-Sección aúrea -Los 4 puntos fuertes -La regla de los tercios

LAS LÍNEAS BÁSICAS DEL ENCUADRE

El horizonte

Las diagonales

LÍNEAS RECTAS: paralelas al encuadre sugieren sensación de orden, formalidad y solidez.

LA LÍNEA HORIZONTAL: sugiere estabilidad, reposo, quietud.

LA LÍNEA VERTICAL: solemnidad, dignidad, paz.

LA LÍNEA DIAGONAL: es la que más sensación de movimiento da.

LAS LÍNEAS CURVAS: sugieren gracia y dulzura, pero si aparecen en exceso indican inseguridad y crean movimiento.

MASA Y FONDO

El centro de interés de un plano ha de aparecer destacado y lo que más influye en esto es su separación visual del fondo. Cualquier elemento que aparezca detrás del sujeto principal es peligroso

COMPOSICIÓN TRIANGULAR

ENFOQUE DIFERENCIAL

COMPOSICIÓN CROMÁTICA. ARMONIZACIÓN DE LOS COLORES CÁLIDOS Y FRÍOS,

ENTRANTES Y SALIENTES.

top related