iii tercer congreso internacional de investigación y desarrollo tecnológico

Post on 25-Jun-2015

68 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación para el III Congreso Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico, 2013

TRANSCRIPT

II Congreso Internacional de Investigación y

Desarrollo Tecnológico 2013

3 al 6 de diciembre Pachuca de Soto, Hidalgo.

A manera de título

“Proceso para diseñar un aula virtual de la asignatura Ciencia, Tecnología, Sociedad y

Valores (acuerdo 653). En plataforma e-Learning con software de código abierto”

Edith Barrera Chavira

Contenido

• Ámbito teórico pedagógico

• Programa de la asignatura

• Selección de la plataforma

• Redacción de las unidades didácticas

• Planeación y diseño de clases

Objetivo

• Mostrar el proceso para diseñar un aula virtual.

Aula virtual

• El espacio de interacción y complemento del aula presencial.

• Un sistema de actividades y recursos para el proceso del aprendizaje.

• Un engranaje que facilita el desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares.

¿Qué requerimos para diseñar

un aula virtual?

Ámbito teórico-pedagógico

Este punto es fundamental para comprender lo relacionado a la formación, la enseñanza, el aprendizaje, el currículo y la organización escolar.

Corrientes pedagógicas como el constructivismo, el aprendizaje significativo, así como el enfoque de competencias, deben ser consideradas para el diseño del aula virtual.

Programa de la asignatura

• La asignatura de CTSV (Acuerdo 653) plantea la construcción de conceptos fundamentales (CF) y conceptos subsidiarios (CS) denominados aprendizajes previos y la novedad de la nueva estructura del programa son los conceptos de tercer nivel.

Propósito formativo de CTSV

Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico, (2013) Programa de Estudios. Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores, (Acuerdo 653), México. P 9.

Red conceptual de CTSV

Conceptos de tercer nivel

Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico, (2013) Programa de Estudios. Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores, (Acuerdo 653), México. P 21.

Módulo de CTSV

Considerando que la asignatura de CTSV se conforma de tres módulos:

Desarrollo Sustentable

Sociedad y Cultura

Historicidad

Se redactarán los contenidos de cada módulo en función a los propósitos del programa.

Guía didáctica

La guía didáctica, permite identificar los siguientes aspectos:– Fundamentación– Objetivos– Contenidos– Metodología – Evaluación

Unidades Didácticas

Representa el trabajo más complejo para el docente que diseña un aula virtual, ya que significa estructurar y organizar todo el contenido de la asignatura.

‒ Introducción‒ Desarrollo de contenidos‒ Bibliografía

Planeación de clases

La planeación se sustenta en el número de clases que se desarrollarán por módulo.

Cada clase se diseña con un breve resumen del tema, los conceptos más significativos, textos, videos ó frases que alienten a los alumnos, sus consignas y foros.

Importancia del lenguaje

Las aulas virtuales se caracterizan por ser espacios en donde el manejo del lenguaje escrito y visual son fundamentales, el diálogo parte de una consigna o instrucción y la redacción juega un papel fundamental en el foro, que se suma con el juego de imágenes.

La plataforma

La plataforma e-lerning, que se consideró fue Chamilo LMS (Learning Management System), es un software de código abierto

Ver www.chamilo.com

Plataformas de código abierto Moodle: MoodleRooms: http://www.moodlerooms.com/home

eFront:  http://www.efrontlearning.net/

Dokeos:  http://www.dokeos.com/ Usada en muchas Universidades francesas

Claroline: http://www.claroline.net/?lang=en

Ilias: https://www.ilias.de/docu/ Poco conocida en América Latina 

Sakai: http://www.sakaiproject.org/

Olat: De la Universidad de Zurich http://www.olat.org/website/en/html/index.html

¿Qué es Código Abierto?

Un código abierto y su diferencia fundamental con el

“movimiento del software libre, es el énfasis en los

aspectos morales o éticos del software, viendo la

excelencia técnica como un producto secundario

deseable, pero derivado de su estándar ético.”

 

¿Qué es Código Abierto?

“El movimiento de código abierto ve la excelencia

técnica como el objetivo prioritario, siendo la

compartición del código fuente un medio para dicho

fin. Por ese motivo, la FSF se distancia tanto del

movimiento de código abierto como del término

“Código Abierto” (en inglés Open Source).”

Publicado en: http://blog.desdelinux.net/diferencias-entre-el-software-libre-y-el-open-source/

Elegir bien, es importante

La plataforma debe contener herramientas que permita crear un curso en donde se incluya:

objetivos, justificación, metodología, importar o crear documentos (audio, vídeo, imágenes) y publicarlos

Elegir bien, es importante

Elaborar y aplicar exámenes,entrega de trabajos, comunicación en foro y chat, videoconferencia, añadir wikis, glosarios, agenda.

Elegir bien, es importante

Facilita el seguimiento de los alumnos, registra asistencias, crear grupos de trabajo, poner anuncios,contar con la programación didáctica.

¿Cómo es Chamilo?

¿Cómo es Chamilo?

¿Cómo es Chamilo?

¿Cómo es Chamilo?

¿Cómo es Chamilo?

¿Cómo es Chamilo?

¿Cómo es Chamilo?

¿Cómo es Chamilo?

¿Qué se construye?

• Las herramientas descritas previamente, permiten construir una comunidad colaborativa en donde los procesos, metodologías y didácticas proporcionan la comprensión de los contenidos y sobre todo la aplicación de los saberes adquiridos.

¿Qué fomenta?

La importancia de contar con el Aula Virtual fomentará en la comunidad escolar varias inercias, por un lado; los estudiantes contarán con un espacio en donde encuentren los contenidos de la asignatura, recursos didácticos y consignas que desarrollen la competencia genérica y disciplinar.

Conclusión

• Es fundamental no perder de vista las necesidades de aprendizaje de los alumnos, así como los diferentes estilos de aprendizaje, las preferencias, su interés por los objetos de aprendizaje específicos que cubran su déficit de conocimiento.

Conclusión

El aula virtual es una herramientas que favorece los aprendizajes, combinada con la educación presencial puede ser fundamental para combatir el abandono escolar.

Conclusión

• El diseño de un aula virtual tiene su complejidad ante el cuidado del detalle, selección de los recursos didácticos, fuentes y sobre todo, la forma cordial de redactar las clases.

Conclusión

• Una clase virtual debe invitar al alumno a continuar hasta el final. Por ello, la presencia y el acompañamiento son fundamentales, tanto en el ámbito virtual como en el presencial.

Consultas 

Barriga A., Frida & Hernández R., Gerardo. (1998) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México. McGraw-Hill.

 

Espiro, Susana. (2010: 25-30). Aprendizaje. Instituto de formación docente, Aprendizaje en entornos virtuales.

 

Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico, (2013) Programa de Estudios. Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores, (Acuerdo 653), México.

 

García Aretio, Lorenzo. (1998) Indicadores para la evaluación de la enseñanza en una universidad a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, Vol. 1, N° 1, Junio.

 

Leyes, Normas y Reglamentos que Regulan la Educación Superior a Distancia y en Línea en América Latina y el Caribe. (2011) Coordinada desde la Secretaría Ejecutiva del CALED, con sede en la Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador. Septiembre. http://www.utpl.edu.ec/caled/images/leyesnormas.pdf

 

SEP, Acuerdo número 445 por el que se conceptualizan y definen para la Educación Media Superior las opciones educativas en las diferentes modalidades. Diario Oficial de la Federación, Martes 21 de octubre de 2008

¡Gracias!

Edith Barrera Chavira

E-mail: ebarchavi@hotmail.com

Twitter: @ebarchavi

Docente del CETIS N° 2 “ David Alfaro Siqueiros” Coyoacán, D.F.

top related