ii jornadas de cooperaciÓn universitaria al desarrollo de … · formación en los ámbitos de la...

Post on 02-Jun-2020

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

II JORNADAS DE COOPERACIÓN

UNIVERSITARIA AL DESARROLLO DE CASTILLA Y LEÓN

Valladolid, 26 y 27 de enero de 2011

LA ASIGNATURA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

AL DESARROLLO Y EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN

NO FORMAL EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

María José Merchán PuentesÁrea de Dcho. Internacional Público y RRII

Universidad de Salamancamariajo@usal.es

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓNII. LA ASIGNATURA DE COOPERACIÓN

INTERNACIONAL AL DESARROLLOIII. EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN NO

FORMAL EN LA USAL

I. INTRODUCCII. INTRODUCCIÓÓNN

UNIVERSIDADES Y COOPERACIÓN

Actores singulares en el sistema español de cooperación internacional para el desarrollo con un potencial inmenso por contar con personal altamente cualificado en todas las áreas del

conocimiento

ÁMBITOS PREFERENTES DE ACTUACIÓN: AQUELLOS EN LOS QUE APORTA VENTAJA

COMPARATIVA

ÁMBITOS PREFERENTES DE ACTUACIÓN (III PD)

Fortalecimiento de los sistemas universitarios de los países sociosInvestigación desarrollo y cooperaciónFormación en los ámbitos de la cooperación y el desarrolloEducación para el desarrollo: formación, investigación y sensibilización, en especial de los estudiantes y la comunidad universitaria en general, incluyendo el fomento del voluntariado en cooperaciónTransferencia de tecnología adaptada a las condiciones locales e investigación aplicada a problemas de desarrollo

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

PROCESO EDUCATIVO constante:Que favorece la comprensión sobre las interrelaciones económicas, políticas, sociales y culturales entre el Norte y el Sur CONOCIMIENTOSQue promueve VALORES Y ACTITUDES relacionados con la solidaridad, la justicia social y busca vías de acción para alcanzar un desarrollo humano

EpD y UNIVERSIDAD

El III PD de la Cooperación Española se ha comprometido firmemente a

impulsar este ámbito estratégico habilitando espacios formales, no

formales e informalesDe instrumento de cooperación a ámbito

estratégico

II. LA ASIGNATURA DE II. LA ASIGNATURA DE COOPERACICOOPERACIÓÓN N INTERNACIONAL AL INTERNACIONAL AL DESARROLLODESARROLLO

LA ASIGNATURA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

AL DESARROLLOLicenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración (segundo ciclo) desde el curso 1997-98 se implantó en SalamancaEl primer año que se impartió fue en el

curso 1998- 1999Asignatura optativa: 4’5 créditos ECTS

3 teóricos1’5 prácticos

GRADO DE CIENCIA POLÍTICA

Ha comenzado este curso académico, 2010- 2011Continúa siendo optativa y con el mismo número de créditosSe tendrá que adaptar formalmente a Bolonia en cuatro años

OBJETIVOS GENERALES

“Descentrar”/ “Desnortar”Aportar conocimientos. Poner de manifiesto las desiguales condiciones de vida de los seres humanos según su lugar de nacimientoFormar personas críticas:

que asuman una actitud solidaria ante la vidaque sean capaces de salir de su propio individualismo y puedan poner sus conocimientos y aptitudes al servicio de la sociedad

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNADO

Conocer y comprender la estructura básica del sistema internacional de cooperación para el desarrolloInterpretar adecuadamente las relaciones que se establecen entre los distintos actores del sistemaDesarrollar una capacidad autónoma para el análisis crítico de políticas e instrumentos de cooperación en distintos contextos (bilateral, multilatera,l donantes clásicos, donantes emergentes, Unión Europea...).Apreciar y valorar la diversidad cultural y el trabajo intercultural en equipo

PROGRAMA

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Examen final de la asignatura: 60%Seguimiento del trabajo del alumnado: 20%Trabajo final: 20%

HERRAMIENTAS

Clases teóricasTutorías generales y específicas para los trabajos finalesCampus virtual de la USAL a través de la plataforma MOODLE: https://moodle.usal.es/

Grupo privado en facebook: Cooperación Internacional al desarrollo/Ciencia Política/USAL/2010

LUCES

PROCEDENCIA GEOGRÁFICA DIVERSA (80% procedente del programa SOCRATES O PEI- alumnado procedente de África y Asia)PLURIDISCIPLINARIEDAD: formación de base variada (Derecho, Sociología, Económicas, Relaciones Internacionales, Filologías, Periodismo...)

PERFIL DEL ALUMNADO. Futuros y presentes...

Políticos, jueces, fiscales, abogados/as, funcionarios de hoy y de mañanaProfesores de Secundaria y UniversidadDiplomáticos y funcionarios estatales y de Organizaciones InternacionalesTraductores e intérpretes en Organizaciones InternacionalesProfesionales de la comunicación (periodistas, publicistas...)Empresarios, directivos, empleados de banca...

SOMBRAS

NÚMERO DE ALUMNOS/AS (en torno a 70) que dificulta la realización de prácticas o exposicionesLOGRAR ENCONTRAR EQUILIBRO EN LAS EXPECTATIVAS DE UN ALUMNADO TAN DIVERSO

EJEMPLO DE TRABAJOS

Donantes emergentes: Giulia Manucci, Manal Al Chaarani, Carine Mesquida de Italia, Brasil y ArgeliaCooperación para el desarrollo vinculada con la inmigración: Lisa Ordner, Clinton Lee, Constanza Valeria y Nami Nakatami, de Alemania, EEUU, Italia y Japón

III. EXPERIENCIAS DE III. EXPERIENCIAS DE EDUCACIEDUCACIÓÓN NO FORMAL EN N NO FORMAL EN LA USALLA USAL

MÓDULOS DE COMERCIO JUSTO

EN UN TÍTULO PROPIO DE EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO EN LA UNIVERSIDAD DE LA EXPERIENCIA

Presentación teóricaDegustación de productos de comercio justo, reparto de folletos informativos de la única tienda de comercio justo que hay en la ciudad y facilitación de información completa acerca de cómo y dónde comprar on-line este tipo de productos

TALLER DE GÉNERO

La Oficina de Cooperación de la USAL, en el marco de la Campaña “Muévete por la Igualdad, es de Justicia” promovida por Entreculturas, Ayuda en Acción e Intered, organizó, con la colaboración del Instituto de Iberoamérica, un Curso taller, de 20 hs de duración, del 26 al 30 de abril de 2010 sobre Educación para la Igualdad de Género y desarrollo

HAITÍ 100 DÍAS

Organizado por la UT de la Coordinadora de Castilla y León de ONGD y Salamanca Latina el sábado 1 y domingo 2 de mayo de 2010 tuvieron lugar diferentes actividades con el objetivo de recaudar fondos para la reconstrucción de Haitítras el devastador terremoto del 12 de enero.Impartición de una charla sobre la situación de Haití antes del terremoto.Apoyo de la Oficina de cooperación de la USAL en la organización general del evento

III JORNADAS DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA PARA EL

DESARROLLO

III Jornadas de Cooperación Universitaria para el Desarrollo 14 y 15 de octubre (2010)Centradas en colectivos más desfavorecidos: mujer, infancia, personas con discapacidad...

Dos actividades “abiertas” a toda la sociedad:Video fórum: One GoalConcierto Vocaliza África (en colaboración con Servicios Culturales y financiación de la JCYL)

Fútbol y Paz. Cuando la pasión se une a los sueños. Iconos de la guerra convertidos en símbolos de esperanza. El camino del equipo de fútbol de amputados de Sierra Leona en busca de su dignidad. Corto documental 26 min

http://www.sergiagusti.c om/documentales_ver_2 .php?recordID=22&leg= castellano

FORMACIÓN DE VOLUNTARIOS MANUEL

ANDRÉS SÁNCHEZCurso de formación a los voluntarios y voluntarias de la USAL que participaron en la III Convocatoria de Ayudas Manuel Andrés Sánchez, para la realización de prácticas y proyectos de fin de carrera en países en desarrollo, para estudiantes

Gracias...mariajo@usal.es

EDUCACIÓN FORMAL, INFORMAL Y NO FORMAL

EDUCACIÓN FORMAL: aprendizaje ofrecido por un centro de educación o formación, con carácter estructurado (según objetivos didácticos, duración o soporte) y que concluye con una certificación. El aprendizaje formal es intencional desde la perspectiva del alumno.Educación INFORMAL: aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado (en objetivos didácticos, duración ni soporte) y normalmente no conduce a una certificación. El aprendizaje informal puede ser intencional pero, en la mayoría de los casos, no lo es (esfortuito o aleatorio).Educación NO FORMAL: aprendizaje que no es ofrecido por un centro de educación o formación y normalmente no conduce a una certificación. No obstante, tiene carácter estructurado (en objetivos didácticos, duración o soporte). El aprendizaje no formal es intencional desde la perspectiva del alumno».

top related