ii congreso internacional de defensorÍas del … · • ende, m., Ávidode lo otro en: carpeta de...

Post on 15-Oct-2018

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

II CONGRESO INTERNACIONAL DE DEFENSORÍAS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Lima , 21 de Noviembre 2016

Participando ando…

1.- Participación como:

PRINCIPIO DE LA CDN. Estos principios otorgan prioridad y sentido a la hora de actuar.

DERECHO.

PROCESO.

PARTICIPACIÓN DERECHOS.Artículo 12: La opinión del niño, la niña oadolescente. Los niños tienen el derecho a expresarlibremente sus opiniones y a que sus opiniones seantomadas en cuenta en asuntos que les afectan.Artículo 13: Libertad de expresión. Los niños tienen elderecho a expresar sus opiniones, a obtenerinformación y a dar a conocer ideas e información, sinimportar las fronteras.Artículo 14: Libertad de pensamiento, conciencia yreligión. Los niños tienen el derecho a la libertad depensamiento, conciencia y religión; sujeto esto a unaadecuada guía parental.

PARTICIPACIÓN DERECHOS I

Artículo 15: Libertad de asociación. Los niños tienen elderecho de reunirse con otros y de afiliarse o formarasociaciones.Artículo 17: Acceso a la información adecuada. Los niñostendrán acceso a fuentes de información nacionales einternacionales. Los medios de comunicación deberánfomentar contenidos que sean beneficiosos para los niñosy desalentar aquellos que sean nocivos para ellos.

PARTICIPACIÓN PROCESO

En general nuestras estructuras y organizacionesfuncionan sin requerir la participación de niños, niñas yadolescentes. Las decisiones se toman en nombre de…

Promover la participación supone siempre un proceso, separte de una relación regida por la verticalidad hacia otrade mayor horizontalidad

PARTICIPACIÓN PROCESO I

Como proceso no es lineal, está plagado de marchas ycontramarchas, avances y retrocesos.

En su desarrollo es determinante el vínculo – relaciónintergeneracional que se establece.

A participar se aprende… participando

Pensando una definición

Un proceso es participativo en la medida que se reconoceel derecho a los niños, niñas y adolescentes a serinformados, emitir opinión, ser escuchados e incidir en lasdecisiones que se toman respecto de temas que son de suinterés e incumbencia en los ámbitos: familiar,institucional, comunitario y en las políticas públicas,teniendo siempre presente el Principio de AutonomíaProgresiva, de No Discriminación y de interés superior delos niños, niñas y adolescentes.

2.- Las 4 dimensiones de la participación:

Ser informado – información.

Emitir opinión – Opinar.

Ser escuchados.

Incidir en las decisiones

Dimensiones de la participación II.

Ser informado: El ejercicio de recibir, por parte de lasniños, niñas y adolescentes, información adecuada encantidad y calidad acerca de los asuntos que les incumben.Los adultos garantizar que se tenga presente al brindar lainformación, la no discriminación, la autonomía progresivay el interés superior de NNA.

Dimensiones de la participación III.

Emitir opinión: La posibilidad de los niños, niñas yadolescentes de elaborar y expresar sus ideas en torno altema que los ocupa o resulta de su interés. Los adultosrecepcionan la opinión sin ejercer influencia o poder,respetando la autonomía progresiva, la nodiscriminación y el interés superior de los NNA

Dimensiones de la participación IV.

Ser escuchados: El derecho de niños, niñas yadolescentes a que la opinión emitida sea respetada porparte del los adultos, respetando la autonomíaprogresiva, la no discriminación y el interés superior delos NNA

Dimensiones de la participación V.

Incidir en las decisiones: El derecho a que la opiniónemitida por los niños, niñas y adolescentes, seaconsideradas en las decisiones que se toman sobre losasuntos que los involucran, teniendo como guía laautonomía progresiva, la no discriminación y el interéssuperior de los NNA

3.- Principios a considerar.

•Principio de Autonomía Progresiva: Reconoce al niño,niña o adolescente su derecho a participar según su nivelde desarrollo, necesidades, formas de comunicación,condición física, mental y emocional.•Principio de No discriminación: por raza, color, etnia,idioma, género, zona geográfica o religión, entre otros

•Principio del interés superior: asuntos que son de interés e incumbencia, que involucran directamente a los NNA en su práctica y accionar cotidiano.

4.- Tipos de no participación Nandana Reddy y KavitaRatna de la India.

1. Resistencia activa: Hay adultos que creen que los niños/as no tienen la capacidad de participar, que los podría abrumar.

2. Obstaculización: Hay adultos que bloquean, desalientan la participación de los niños.

3. Manipulación: Hay adultos que pueden dirigir o quieran interpretar lo que los niños plantean.

4. Decoración: Hay adultos que tratan a los niños más o menos como objetos decorativos, donde básicamente se espera que den color a las reuniones.

Tipos de no participación Nandana Reddy y KavitaRatna de la India. II

5. Participación de fachada: Hay adultos que incluyen a los niños para sacar provecho de su presencia y aparentar que se les han dado oportunidades de participación.

6. Tolerancia: Hay adultos que toleran la participación de los niños para complacer a un ente superior (como una agencia donante).7. Indulgencia: Hay adultos que encuentran la participación de los niños “linda” e “interesante” y están dispuestos a dar espacios limitados a los niños para que expresen sus opiniones.

5.- Tipos de participación Nandana Reddy y KavitaRatna de la India.

1. Niños incluidos pero sólo informados: Los adultos en esta categoría deciden lo que es necesario hacer, pero únicamente mantienen a los niños bien informados. No cuentan con involucrar a niños en el diseño general del proceso.

2. Niños consultados e informados: algunos adultos intentan consultar a los niños y mantenerlos involucrados. Los adultos asumen un rol de líderes e informan a los niños sobre la situación y piden su opinión.

Tipos de participación Nandana Reddy y KavitaRatna de la India. II

3. Iniciado por adultos, decisiones compartidas con losniños: Adultos inician un proceso o un programa, peroclaramente desean compartir el espacio de toma dedecisiones con los niños.

4. Iniciado por los niños, decisiones compartidas con losadultos: Niños y sus organizaciones toman la iniciativa einvitan a los adultos a colaborar con ellos.

Tipos de participación Nandana Reddy y KavitaRatna de la India. III

5. Iniciado y dirigido por niños: niños y sus organizaciones tienen el control total e involucran o no a los adultos.

6. Iniciado y dirigido conjuntamente por niños y adultos:adultos y niños han desarrollado una asociación y juntos inician y dirigen los procesos. Unir fuerzas para un objetivo común

6.- PARTICIPACIÓN EN EL CICLO DE LOS PROYECTOS.

Identificación.

Diseño.

Implementación.

Seguimiento.

Evaluación.

MONITOREO DE LA PARTICIPACIÓN II.Iniciativa y

dirección

conjunta.

Iniciado y

dirigido por

Niños/as

Iniciado por

niños/

compartido por

Adultos

Iniciado por

adultos

compartid por N

Niños

consultados e

informados

Niños incluidos

pero solo

informados

No participación

CICLO DE

PROYECTO

IDENTIFICACIÓN DISEÑO IMPLEMENTACIÓN MONITOREO EVALUACION

AMBITOS III

Familiar: Núcleo básico intergeneracional de convivenciacotidianaJurídico: procesos judicialesEducativo: instituciones de enseñanza formal públicas yprivadas.Salud: Instituciones de atención en salud.Políticas Públicas: conjunto de acciones, proyectos yplanes que dan lugar a una línea de conducta del Estadodirigida a objetivos de interés públicoInstitucional: organizaciones públicas o privadas quebrindan servicios recreativos, deportivos o culturalesdonde los niños, niñas y adolescentes son usuariosComunitaria: territorio donde el sujeto habita y mantienesus vínculos

Roles de la participación en escenario de las políticas públicas IV.Identificación de derechos insatisfechos. La participación enestablecer la existencia y magnitud de un problema y analizar suscausas. Participar en la investigación, diagnóstico.Reivindicación de los derechos. Exigiendo al atención de los quedeciden; defendiendo, solicitando.Identificación de las soluciones y obligaciones: Ser consultadosobre estrategias y prioridades. Negociando, haciendo o mejorandoplanes.Implementación de la solución: Desempeñando un rol,volviéndose un actor (contratado o voluntario)Seguimiento, evaluación e informe: de la implementación deplanes, programas o proyectos. Contribuir a la evaluación.

7.- Pensando en los desafíos .

La creación o profundización de la organización adolescente.

Representatividad.Insititucionalidad. Funcionamiento. Función. Rol.

•La creación de los Comité o grupos Consultivos en participación infantil y adolescente.

Interinstitucional.Interdisciplinario.Intergeneracional.

Pensando en los desafíos II

El Mundo adolescente. (el ejercicio de derechos):Asunción de derechos y responsabilidades.Recomendaciones y compromisos.Empoderamiento con modelos propios.

El Mundo adulto. (el garantizar derechos):Voluntad política (querer)Conocimientos teórico – técnicos (saber)Capacidad operativa (poder)

Pensando en los desafíos III

Relación adulto – N,N,A.•Del poder imponer al poder hacer.•Una relación alternativa ajustada a derechos.•Respetuosa de los principios: Autonomía progresiva,interés superior del niño, no discriminación.

•Superadora del adultocentrismo y adultismo.Implementar decisiones para los niños, niñas yadolescentes pero desde la mirada adulta.Las interacciones poco equitativas que secentran en una rigidez de las posturas adultas.

• La palabra “tolerancia”, hoy tan celebrada, no me agradamucho. Suena en cierto modo a condescendencia.“Tolerar” equivale a “soportar”, “sobrellevar”. Sertolerante significa entonces, soportar lo ajeno del otro sinqueja, resignarse a ello de mejor o peor grado. Yo, sinembargo, me alegro de que haya otros que son diferentesde mí (…) Ese “ser diferente” yo no quiero “tolerarlo”,quiero conocerlo: incluso -o sobre todo en ese caso-cuando sé a priori que nunca llegaré a comprenderlo deltodo.

• Ende, M., Ávido de lo otro en: Carpeta de Apuntes. Barcelona, Santillana SA, 1996

26

8.- El diálogo intergeneracional

El diálogo intergeneracional II

Adultocentrismo es la categoría “que designa en nuestrassociedades una relación asimétrica y tensional de poderentre los adultos (+) y los jóvenes (–)

En este orden, el criterio biológico subordina o excluye a lasmujeres por razón de género y a los jóvenes por la edad.

27

El diálogo intergeneracional III

El adultismo se traduce directamente en las interaccionesentre adultos y jóvenes. Los cambios acelerados de esteperíodo dejan a los adultos desprovistos de referentessuficientes en su propia vida para orientar y enfrentar lo queestán viviendo los jóvenes. El mantenimiento de posicionesdesde estas carencias bloquea la búsqueda de la escucha ybusca la afirmación del control adulto en la rigidización de loque funcionó o se aprendió anteriormente.

Se traduce en la rigidización de las posturas adultas frente ala inefectividad de los instrumentos psicosociales con quecuentan para relacionarse con la gente joven.

28

El diálogo intergeneracional IV

Los logros sociales y la satisfactoria interacción entreadultos y adolescentes requieren actualmente, comocondición, el diálogo intergeneracional y elreconocimiento mutuo.Ya no se trata de una generación adulta preparadaversus una generación joven carente de derechos yconocimientos a la que hay que preparar.La vida lleva a enfrentar muchas dificultades endiferentes momentos del ciclo vital. Separaciones,duelos, pérdidas…Ej personas de 50 años “parecenadolescentes”

29

De la mirada adultocéntrica (solo el adulto está

“preparado” para dirigir la sociedad y son el modelo de

desarrollo social) a la concepción de sujetos dederechos.Del adolescente problema al adolescentepropuesta,Tender puentes y no muros entre lasgeneraciones.

El diálogo intergeneracional V

9.- Etimología de la palabra adolescencia. Conociendolos más…

La deriva etimológica se ha dado históricamente a travésdel verbo castellano "adolecer" que ha venido asignificar, carecer, faltar algo y que se lo hace derivar dedolesco = afligir, dolerse, caer enfermo.

"adolecer" que a su vez vendría del verbo latinoadolescere que según los diccionarios significa:"...padecer alguna dolencia habitual; caer enfermo; fig.Tener o estar sujeto a vicios, pasiones o afectos, o tenermalas cualidades, causar enfermedad o dolencia".

31

Etimología de la palabra adolescencia II

En latín la palabra adolescentia, proviene del verboadolesco, que no deriva de ad y doleo, sino de ad y oleoy su incoativo olesco. Este verbo expresa la idea de "elcrepitar de los fuegos sagrados; los que llevan ytransmiten el fuego; el crecer, desarrollarse,desenvolverse la razón, el ardor"

Es importante notar la implicación ideológica ypedagógica que esta sustracción tiene.

32

Etimología de la palabra adolescencia III

Se desliza de un plus como es el significado que le dabanlos romanos ("el que porta el fuego de la vida nueva")hacia un minus ("el que adolece, el que carece, el que lefalta, tiene defectos o sufre")

Françoise Dolto lo ha expresado así: "La adolescencia esademás un movimiento pleno de fuerza, de promesas devida, de expansión. Esta fuerza es muy importante, es laenergía de la mencionada transformación. Como losbrotes que salen de la tierra, uno tiene necesidad de"salir".

33

Suscrito: 26 de enero de 1990 Ratificación: 4 de setiembre de 1990 Fecha Presentación Informe: 15 de enero de 2016Fecha Recomendación: 24 de febrero de 2016Fecha Presentación Próximo Informe: 7 de enero de 2021

10.- OBSERVACIONES COMITÉ

OBSERVACIÓN COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO CON

RELACIÓN A LA PARTICIPACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE

Observaciones Comité II

• 31. Aunque acoge favorablemente los esfuerzos que realiza elEstado parte para crear espacios de participación de los niños,incluido el establecimiento del Consejo Consultivo de Niñas,Niños y Adolescentes, de consejos educativos institucionales yde órganos de estudiantes, el Comité está preocupado por elhecho de que las opiniones expresadas en tales foros no setengan debidamente en cuenta en los procesos de adopción dedecisiones. También le preocupa el propósito del Estado partede supeditar el derecho de los niños a participar en asuntos queles afecten a la autoridad de los padres en la versión revisada delCódigo de los Niños y Adolescentes. Además, preocupan alComité los informes según los cuales los niños son rara vezconsultados en los procedimientos administrativos o judicialespertinentes y no son fácilmente tenidos en cuenta nireconocidos en los hogares, las escuelas y las comunidades,como consecuencia, entre otras cosas, de concepcionestradicionales y culturales.

32. Habida cuenta de su observación general núm. 12(2009) sobre el derecho del niño a ser escuchado, elComité recomienda al Estado parte que:

b) Vele por que el derecho del niño a la participación enlos asuntos pertinentes quede garantizado en laversión revisada del Código de los Niños yAdolescentes, de conformidad con el artículo 12 dela Convención.

d) Establezca programas y actividades de sensibilizaciónpara promover la participación real y efectiva detodos los niños dentro de la familia, la comunidad yla escuela, prestando especial atención a las niñas y alos niños y niñas en situaciones vulnerables.

Observaciones Comité III

11.- “Ciertas destrezas” para promover la participación

o La escucha/ respetando los silencios.o La apertura a la opinión de todos/as.o Posibilidad de confrontar ideas.o La formulación de buenas preguntas.o La formulación de buenas respuestas.o Manejo de conflictos.o Poner límites.

o Toma de decisiones en forma colectiva.o Disponer de tiempo… generar vínculos de confianza.

RECORDEMOS QUE …

“La ausencia de reglas nunca es tal; la ausenciade reglas es siempre la regla del más fuerte.”

Luigi Ferrajoli

38

¡¡ MUCHAS GRACIAS !!

top related