iglesia carmletias

Post on 24-Jun-2015

669 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

IglesiaIglesiaVirgen del Carmen y Virgen del Carmen y

Santa TeresitaSanta Teresita

(los Carmelitas)(los Carmelitas)

Montevideo.Montevideo.

Esta iglesia está ubicada en la calle Irigoitía 1007, en la zona del Prado.

Su construcción comenzó en 1929 y sus obras finalizaron en 1954.Ella consta de tres naves, que tienen una longitud de 39m x 17.50m de ancho. La nave central tiene una altura de 22.50m.

Los arquitectos fueron:• Guillermo Armas• Albérico Ísola

Ella fue construida a iniciativa de los Padres Carmelitas Descalzos.

El surgimiento del estilo Gótico se atribuye a Francia, a una región limitada por los ríos Sena, Marne, Ourcq, Aisne y Oise (la isla de Francia). Es un período que sucede al románico desde el siglo XII al siglo XV.

Este estilo, rompe con el equilibrio simétrico, dando paso a una estética pragmática.

En su expansión abarca países como: Alemania, España, Portugal, Inglaterra, Flandes y Suecia.

A Italia, se le debe el calificativo de Gálico, el gran pintor Rafael calificó este arte como obra de bárbaros Godos, y de ahí el término Gótico.

Análisis arquitectónico.Análisis arquitectónico.La arquitectura gótica, se caracterizó por el uso del arco apuntado y la bóveda de crucería, además del arbotante.

El arco apuntado nació en el románico de Borgoña. Ejerce menos resistencia que el arco de medio punto al peso que soporta.

La bóveda de crucería, surge del cruce de dos bóvedas de cañón apuntado soportada por dos arcos cruceros diagonales.

Estas estructuras, liberan de casi todo el peso a los muros perimetrales, las paredes ya no juegan un papel importante; en algunos sitios se refuerzan con los contrafuertes (arq, románica), y sobre todo se utilizó el arbotante, arco de apuntalamiento que recoge el peso de la bóveda y la transmite a un contrafuerte situado en el exterior coronado por un pináculo.

Las paredes o muros poseen grandes ventanales o rosetones circulares, que contribuyen a la iluminación de los interiores.

Formas que la caracterizanFormas que la caracterizan• Ojiva: Es un arco quebrado, que caracteriza a las puertas, ventanas y bóvedas.Es un diseño por dos tramos de circunferencias de distinto centro, que se cruzan en la parte superior.

• La columna: Es alargada y puede estar aislada o agrupada, con bases geométricas, enriquecida por molduras y figuras, y rematada con capiteles adornados con valores vegetales.

• Las cornisas: Son elementos decorativos que según las épocas, pueden aparecer como festones y/o largas guirnaldas de hojas.

• Las gárgolas: son figuras escultóricas, decorativas, algunas extrañas y grotescas, cumplen con la función de evacuar el agua de lluvia caída sobre los techos.

• Los rosetones: Son aberturas circulares de las fachadas cubiertas de vidrios de colores. En sucesivos arcos que se entrelazan impresionan como festones.

• Los tímpanos: Enmarcan las portadas, descansan sobre columnillas y encierran esculturas. Tienen forma geométrica y nos recuerdan los frontones de los templos griegos

• Las torres: Tienen un papel preponderante ya que acentúan la línea vertical, coronadas por una prolongada y aguda flecha, propia de la arquitectura gótica.En ellas, se colocaban campanas de bronce, y a veces relojes públicos con música y mecanismos curiosos.

• La torrecilla: Surgen por encima del encuentro de la nave transversal con el crucero, están terminadas en una flecha que rematan el signo de la cruz.

• Las balaustradas: Recorren las fachadas en forma decorativa y pueden presentarse como sucesivas columnillas o como frisos perforados en forma de tréboles o figuras.

• Ventanales: Son el soportes arquitectónicos de las vidrieras. A través de ellas la luz del sol caracteriza la atmósfera y el ambiente por la proyección de los colores.En estas vidrieras se ilustra la vida de los santos o episodios bíblicos.

Análisis decorativoAnálisis decorativo

Portada principal del templo.Portada principal del templo.

En el tímpano se encuentra el grupo escultórico central, y las demás figuras tienden a resaltar ese motivo, de manera que quede como eje de la composición.

Debajo esta el friso de los Santos Apóstoles, que es copia del que se encuentra en la puerta del Sarmental de la Catedral de Burgos (España).

Sobre las columnas laterales hay ocho grandes estatuas que representan a los santos de la Orden Carmelitana. Están esculpidas en piedra por el escultor Barbadillo de Burgos.

Coronando este conjunto y a modo de bóveda están los cuatro arcos ornamentales con 48 figuras de ángeles que portan símbolos.

Rosetón delantero

Torre

Torre

Torrecillas

Tímpano central

Dintel

Tímpano derecho con el escudo de nuestro país.

Estatuas – Columnas: esculturas figurativas de las portadas.

Gárgola: son figuras escultóricas, decorativas, algunas extrañas y grotescas, cumplen con la función de evacuar el agua de lluvia caída sobre los techos.

Capitel: Es una pieza de transición ubicado en la parte superior de las columnas y que cumple la función de apoyo del arco o de otros elementos. Suele estar adornado con elementos vegetales, la vid por ejemplo.

Vista exterior del templo.Vista exterior del templo.

Rosetón, lateral izquierdo.

Rosetón lateral derecho

Torre

Torrecillas traseras

Arbotante

Vista interior del templo.Vista interior del templo.

Arcos apuntados

Bóveda Ojival.Formado por Arcos apuntados.

El altar, el retablo y comulgatorio, están elaborados finamente en mármol y bronce, son de procedencia argentina.

Encima del conjunto está la imagen de la virgen del Carmen, tallada en madera realizada por Ildefonso Serra (español) en 1912.

El crucifijo que se observa en el altar fue donado por Juan Zorrilla de San Martín.

Vista de uno de los altares laterales.

Allí se encuentra, la fuente bautismal, que se encuentra tallada en mármol de una sola pieza.

Casi a la mitad de la nave central, a la izquierda, se encuentra el Púlpito, tallado en madera, procedente de Brasil.

Un detalle original de esta iglesia son los capiteles de las columnas que terminan en capullos de rosas en honor de Santa Teresita.

VitralesVitrales

Son elementos arquitectónicos, escultóricos y pictóricos.

Son ventanas limitadas por un arco ojival, que van formando figuras, como los rosetones de las fachadas.

Tienen vidrios de colores brillantes unidos por hilos de plomo que representan, escenas de la vida diaria o escenas bíblicas.

2. Y 3.

2. Y 3.

2. Y 3.

1.

2.3.

4.

1. Los vitrales del ábside, y los del crucero que dan al norte, son de origen alemán.

2. Y 3. Estos vitrales y los rosetones, son de origen argentino.

4. Rosetón de la Pasión de Cristo, en el coro. Es de origen uruguayo.

• Cecilia Suárez

• 5º Artístico 3

• IAVA

• 2008

top related