identidad social

Post on 15-Jun-2015

13.539 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

IDENTIDAD SOCIAL

Equipo 3

WILLIAM JAMES

“La suma de todo aquello

que un individuo

puede llamar propio”.

GEROGE H. MEAD

SI MISMO

MI YO

COMPONENTE SOCIOLÓGICO

OBJETO

JUICIOS ASUMIDOS DE OTRO

CONFORMISTA

COMPONENTE PERSONAL

SUJETO

ASPECTO CREADOR

PERSONALIDAD DEFINIDA

PASADO PRESENTE FUTURO

SI MISMO

INTERACCIONES CON OTROS

FUNCION AJUSTADA A SITUACINES

DEL AJUSTE SURGE LA NOVEDAD

INTERACCIONES CON OTROS

SOCIEDAD

OTRO GENERALIZADO

COMUNIDAD ORGANIZADA O GRUPO SOCIAL QUE DAN AL INDIVIDUO LA UNIDAD DEL SI MISMO.

PERSPECTIVAS PSICOANALÍTICAS

PSICOANÁLISIS "CULTURALISTA"

IDENTIFICACIÓN

INTROYECCIÓN(Puesta del otro

en sí)

PROYECCIÓN(Puesta de sí en

el otro)

Personalidad compartida de los miembros de una sociedad resultado de experiencias comunes y de una cultura

PERSONALIDAD BÁSICA

Características de la personalidad relativamente permanentes en los miembros de la sociedad cuya función es conducir  el comportamiento 

CARÁCTER SOCIAL

Diferentes personalidades y actitudes dentro de una misma sociedad

HETEROGENEIDAD

Varias personalidades en función de diversas subculturas

PERSONALIDADES "MULTIMODALES"

La identidad se sitúa en la articulación de lo individual y lo colectivo, de lo personal y la cultura común.

IDENTIDAD

IDENTIDAD SOCIAL Y

NACIONAL

Se define como “aquella parte del autoconcepto de un individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo social, junto con el significado valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia”.

Identidad Social

Modelo tridimensional de la identidad social

estatus valor implicación

Autoreconocimiento….Y nuestro Propio Lugar en el mundo

Reglas y características

IDENTIDAD NACIONAL

Subtipo específico de Identidad Social

CÓMO DIFERENCIARNOS...

La identidad Nacional En Latinoamérica

Las Clases Sociales

Agrupamiento de personas a gran escala que comparten recursos económicos comunes, los cuales influyen fuertemente sobre el estilo de vida que son capaces de llevar

Clases y Subclases

Clase Alta Clase Media Clase Trabajadora

Subclase

Clase Alta-Alta Clase media-alta

* *

Clase Alta Clase media * *

Clase media-baja

* *

¿Quién soy yo?

Parten de la hipótesis: Según la cual la conducta de un individuo depende de su identidad y su identidad emana de la posición que él ocupa en la sociedad.

Kuhn y McPartland (1954)

Establece una distinción entre identidad social e identidad personal.

Y distingue categorías de respuestas que van del polo social al polo personal.

Gordon (1968)

Expone los limites del test.Ya que nos permite conocer que un individuo se identifica con grupos de pertenencia, pero no permite saber que grupo es el mas importante en la identidad del individuo.

Zavalloni (1973)

Para él la articulación de lo personal y de lo social significa que los atributos personales están ligados a las categorías sociales y constituyen de alguna forma rasgos asociados a esas categorías sociales.

Discriminación

Para Vonfack en 1998. Existen tres procesos claves que explican las relaciones de rechazo en las relaciones interpersonales entre sujetos de distintos grupos: los Estereotipos, el Prejuicio y la discriminación.

Discriminación es un acto de separación de una persona o un grupo de personas a partir de criterios determinados. Creerse superior a otra persona y así, maltratarla física y/o mentalmente causando efectos negativos en la otra persona.

Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios, por origen étnico o nacional, sexo, edad, talla pequeña, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil, etc.

El Inventario de la Identidad

Social

Para Zavalloni el concepto de identidad psicosocial es “una estructura ligada al pensamiento representacional” ya que se analiza cómo se articulan los dos ejes, psicológico y sociológico, que definen al individuo, designa así el núcleo central de la personalidad individual, especie resultante de un determinado conjunto de componentes psicológicos y sociológicos.

Concepto de identidad psicosocial

Trata de descubrir las relaciones funcionales entre la conciencia subjetiva de la identidad (identidad

personal) y los atributos sociales objetivos (identidad social).

El Inventario de la Identidad Social

Analiza la forma en que la pertenencia a

determinados grupos es

susceptible de afectar la percepción

del sí mismo y los valores personales y

viceversa

El inventario de la identidad social se

compone de dos fases. En la primera los sujetos deben decir lo que se le

viene a la mente cuando evocan a los miembros

de un grupo al que pertenecen pensando en “Nosotros los…” o

“Ellos los…”. En ésta se obtienen estímulos

experimentales a fin de dar origen a nuevos

datos.

Se ha optado por formular las

cuestiones “Nosotros los” y “Ellos los”

porque nuestro punto de partida consiste en

considerar que los elementos que constituyen un

aspecto de la identidad social como

grupos de pertenencia o categoría social

podían situarse en relación a categorías

de inclusión y exclusión más

generales como las que presentan las

ideas de “nosotros” y “ellos”

Los datos del primer grado son sometidos a una “introspección focalizada” que es la segunda fase y

que se compone de tres etapas.

1- Se pregunta a los sujetos si se han percatado en sus asociaciones libres de las

diferencias entre la consigna “Nosotros los…” y “Ellos los…”

2- Se pregunta a los sujetos si se han percatado, en sus asociaciones libres

de diferencias entre la consigna “Nosotros los…” y la de “Ellos los…”

3- En esta 3ra etapa lo que se

busca es obtener los significados asociados a los

atributos o características

cuando éstos se utilizan para

describir al grupo y cuando son

utilizados para describir al

individuo mismo.

Los autoestereotipos negativos con respecto al grupo de pertenencia no entrañan una imagen

del sí mismo puesto que los atributos negativos no son atribuidos en general a uno mismo y lo

que si se atribuye a sí mismo se sitúa mas bien al lado positivo

La Introspección focalizada permite mostrar que los atributos utilizados para calificar una categoría no

tienen la misma connotación cuando se aplican al sí

mismo.Cuando los individuos

atribuyen ciertas características de

pertenencia no califican al grupo en sí, sino a un grupo en particular e incluso a sí

mismos y la referencia no es la misma según que el

término calificados sea el NOSOTROS el ELLOS.

La Introspección Focalizada

Los grupos sociales constituyen un todo

dinámico, siendo cada individuo simultáneamente

miembro de numerosas categorías.

Las categorías constituyen clases continuas, es decir,

se componen de individuos que son desiguales en

función de otras categorías sociales.

Cada categoría que constituye un grupo de

pertenencia incluye también un gran número de

subgrupos con respecto a los cuales se diferencian.

Grupos Sociales (Categorías Sociales)

Existe una coexistencia en el interior de un mismo grupo de pertenencias, del NOSOTROS con el ELLOS. La mayoría de los individuos tienen una multitud de

grupos de pertenencia a una cierta proporción de NOSOTROS y ELLOS.

La pertenencia a grupos múltiples

supone, pues, que desde el punto de

vista psicológico, los conceptos abstractos

de nacionalidad, sexo, afiliación o

religión no aparecen necesariamente

como representaciones cognitivas. Estos conceptos están

mediatizados por otras categorías

sociales e incluso son “recodificados”

Las categorías sociales mediatas o recodificadas

intervienen como elementos que transforman un

concepto más general en un concepto

“domesticado por el sí mismo”.

Básicamente se trata de determinar al aspecto

subjetivo de la identidad objetiva.

Cada individuo posee una estructura cognitiva que organiza los elementos constitutivos de su identidad subjetiva. Esta estructura cognitiva subyacente , este

principio de organización de los elementos de la identidad no tiene acceso a la conciencia directa del

sujeto.

• Cuando el “término calificador” es el NOSOTROS, el grupo de

pertenencia es descrito con ayuda de atributos

“egomórficos”.• Las asociaciones egomórficas

varían con los grupos de estímulos utilizados.

• Cuando los sujetos contestan a preguntas del tipo ELLOS, dan

más descripciones negativas del grupo que cuando contestan

preguntas del tipo NOSOTROS.• Los sujetos también dan descripciones negativas al

responder a la cuestión “Nosotros los…”

• El objeto del inventario de la identidad social es tener acceso a los principios de organización

de la identidad subjetiva a la estructura cognitiva subyacente

de la identidad subjetiva.

Teoría de la Identidad Social

La Identidad Social es una teoría formada por Henri Tajfel y John Turner para comprender los fundamentos psicológicos de la discriminación entre grupos. Se compone de cuatro elementos:

Categorización: a menudo ponemos a los demás (y a nosotros mismos) dentro de categorías. Etiquetar a alguien como musulmán, turco, tarado o jugador de fútbol son formas de decir otras cosas acerca de los demás.

Identificación: también nos asociamos con determinados grupos (nuestros grupos), para reafirmar nuestra autoestima.

Comparación: comparamos nuestros grupos con los demás grupos, percibiendo un sesgo favorable hacia el grupo al que pertenecemos.

Distinción psicosocial: deseamos que nuestra identidad sea a la vez distinta de y positivamente comparable con otros grupos.

Identidad social, categorización social y

competición social.

Identidad social.

La identidad social de un individuo va ligada al conocimiento de su pertenencia a un grupo social y el significado valorativo y emocional resultante de esta pertenencia.

Una consecuencia de que un individuo pertenezca a un grupo es que trata de conservar su pertenencia al grupo e intentara adherirse a grupos si estos pueden reforzar su aspecto positivo de su identidad social.

Las características de su propio grupo, solo adquieren significado en relación con las diferencias percibidas con los otros grupos y con sus diferencias valorativas

Un grupo será tal grupo en el sentido de que se le atribuyen características comunes o un destino común, cuando otros grupos estén presentes en su ambiente.

Tajfel: La identidad social , es decir el conocimiento que un

individuo tiene de su pertenencia a ciertos grupos y el significado emocional y valorativo resultante solo se puede definir en relación a los “efectos de la categorización social que cuadriculan su ambiente social de modo que aparezca su grupo y los otros grupos”

TEORÍA IDENTIDAD DE TAJFEL: Identidad social: se entiende como el conocimiento depertenencia a unos grupos sociales con el significado emocional y valores que implica. Laautoimagen y el auto-concepto se elaboran en el grupo y dependen de la forma en que el sujeto serelaciona con él.

CATEGORIZACIÓN DE TURNER: La categorización y la comparación social facilitan lahomogeneización dentro del grupo y la diferenciación con otros. Es mayor la percepción dediferencia con otros grupos que la semejanza dentro del grupo.

Categorización social. Sirve para sistematizar y ordenar el

ambiente social Juega un papel en la orientación para la

acción y la actualización de los valores

Crea y define el lugar particular de un individuo en la sociedad.El individuo se definirá a el y al otro en relación a los lugares ocupados en el sistema de categorización social.

Festinger:

La comparación social comporta esencialmente una confrontación entre individuos en el interior de un grupo y entraña una presión hacia la uniformidad una cierta conformidad.

Los individuos valoran sus opiniones y aptitudes al compararlas con los de otros individuos la pertenencia a un grupo

Comparación social

A nivel individual entraña para Festinger una presión uniformadora consistente en asemejarse a otro

La comparación para Tajfel es establecer distinciones entre el de pertenencia y otro grupo.

Turner Dice que la identidad

social positiva depende de una comparación entre grupos, comparación en la cual cada uno de los grupos intentara diferenciarse al respecto a los demás y cada uno hacia el polo con valor positivo de la dimensión de comparación

Tajfel y Turner: ideas sobre identidad social

Los individuos tienden a mantener o a aumentar su estima del si mismo; intentan llegar a una concepción positiva del si mismo.

Los grupos sociales o categorías llevan asociadas connotaciones positivas y negativas y, en consecuencia, la identidad social pueden ser positiva o negativa según las valoraciones de estos grupos que contribuyen a la social de un individuo

La valoración del grupo propio se determina con relación a otros grupos específicos mediante comparaciones sociales en términos de atributos o de características que conllevan una valoración.La diferencia positiva entre el grupo el grupo de pertenencia y otro grupo originan un prestigio elevado; la diferencia negativa supone un bajo prestigio

Proposiciones:

Estereotipos y prejuicios

Estereotipos Los estereotipos van

frecuentemente acompañados, aunque no necesariamente, de prejuicios, de una predisposición favorable o desfavorable hacia cualquier miembro de la categoría en cuestión sin haber tenido una experiencia anterior en la que basar dicho juicio.

Los estereotipos sociales se originan según un proceso cognitivo básico de categorización que se da la hora de percibir y estructurar el medio ambiente. tienen funciones cognitivas sino que contribuyen a la creación y mantenimiento de ideologías de grupo, que explican o justifican acciones sociales contra esos grupos externos.

Las funciones principales de los estereotipos son: 1. Función cognitiva de simplificación de

la complejidad de los estímulos del medio ambiente. Son la consecuencia de una economía cognitiva. Guían nuestra interpretación de la realidad y crean una memoria selectiva.

2. Ayudan a formar la identidad social. 3. Contribuyen a la creación y

mantenimiento de las ideologías de grupo.

4. Explican o justifican una variedad de acciones sociales contra otros grupos externos.

5. Contribuyen a establecer relaciones de causa-efecto entre fenómenos que ocurren simultáneamente. Por ejemplo, cuando se relacionan el desempleo y la droga con la llegada de inmigrantes.

Algunas de las características más importantes de los estereotipos son :• Se suponen o inventan ideas sobre el exogrupo, pero se presentan de forma razonable porque se asocian estrechamente a determinadas características observables.• Por el hecho de centrar la atención en las diferencias entre el endogrupo y el exogrupo conduce a una percepción exagerada de las diferencias en detrimento de las semejanzas. Se asocian determinadas características a un grupo, como si otros grupos no pudieran compartirlas también.

• Cuando construimos un estereotipo tendemos a sobreestimar la presencia de un determinado atributo en un grupo (por ejemplo, la agresividad en los varones) y a subestimar la presencia de un elemento contra-estereotípico (el cariño). Se elimina, de este modo, la posibilidad de variación individual intergrupal.• Un estereotipo negativo omite o suprime cualquier comportamiento positivo.• Se adscriben siempre a minorías, nunca a grupos mayoritarios.

prejuiciosEl prejuicio o juicio previo, es una actitud hostil o desconfiada, sin suficientejustificación, hacia una persona por pertenecer a un grupo. El prejuicio se basa en el estereotipo, implicando una evaluación negativa injustificada de otros, por pertenecer a un grupo. Se considera que el prejuicio sigue al estereotipo y mientras éste puede ser positivo o negativo, el prejuicio se sitúa en el plano del juicio negativo.El prejuicio no se basa en la observación, experiencia o conocimiento directo,de primera mano, sino en opiniones o ideas provenientes del entorno.Los prejuicios orientan los comportamientos y se relacionan con ladiscriminación.

Suponen actitudes de hostilidad y antipatía hacia otros grupos, o unaopinión o actitud no basada en los hechos, sostenida en un juicio errado.En los prejuicios entran componentes cognitivos (ideas o creencias),emocionales (valores y emociones) y conductuales (predisposición a actuar); y secaracterizan por la inflexibilidad, organización y coexistencia de actitud y creencia.Se trata, por tanto, de una concepción arraigada, negativa, de grupos humanosculturalmente diferentes a un nosotros que hace referencia al endogrupo y alexogrupo, e implica percepción, valor, opinión y actitud. Por ejemplo, el racismo, el sexismo y el etnocentrismo

Las consecuencias del prejuicio en el grupo que es objeto del mismo serían: Preocupación obsesiva por la

situación Negación de pertenecer al grupo

prejuiciado Aislamiento y pasividad por parte

del sujeto Incremento de la cohesión en el

grupo discriminado Auto aborrecimiento del grupo.

Negación del propio grupo. Renegar. Violencia contra los miembros del

propio grupo Defensa del propio grupo

desarrollando prejuicios contra otros.

Autocompasión Militancia por el

cambio social buscando el cambio social del grupo

Búsqueda de símbolos diferenciadores del grupo

Profecía auto cumplida. El grupo discriminado responde según las expectativas

que existen sobre el.

La ideología tiene como función la formación del individuo en sujeto a través de la interpelación

Existen una cantidad indeterminada de ideologías que están actuando sobre los individuos para su transformación en sujetos sociales.

La ideología en la formación de la identidad

Tomando en cuenta lo anterior, nos encontramos entonces con que existen la ideología política, religiosa, de clase, familiar, discriminatoria, de género, etc. Pero si bien existen diferentes tipos de ideologías, éstas a su vez.

Si las ideologías conforman nuestras identidades

Todo individuo en tanto sujeto, es multiidentitario.

La identidad no se manifiesta en lo ideológico, sino que se construye a nivel ideológico. Las ideas son ideas, que no tienen otra forma de manifestación que en el discurso. Es decir, es en el espacio de lo objetivo en donde se manifiesta nuestra identidad, construida, elaborada en el espacio de lo ideológico.

Algunas investigaciones experimentales sobre la

categorización social, la competencia social y la identidad social

Tajfel y Turner (1977) 12 pares de

pinturas

Forma Color

Triangulo Circulo Dicromático Policromático

Cada sujeto distribuiría una suma de dinero a los grupos y cada sujeto recibiría una fracción igual de la cantidad atribuida a su grupo

Comparación pertinente en la medida en que son dos grupos centrados en la forma y en que los sujetos esperaban ser comparados a cada uno de los otros en su labor posterior.

Los sujetos del grupo no buscan maximizar las ganancias de su propio grupo, y por tanto sus propias ganancias.

Esta investigación ilustra una forma de discriminación competitiva entre grupos

Dos grupos de obreros “desarrollo” y “producción”. Cuanto deberían ganar los miembros de cada grupo

Estudio de Brown (1978)

Los resultados muestran que los miembros del grupo “producción” eligen en su mayoría un mismo salario que los de grupo de “desarrollo”.

Mientras que los de grupos de “desarrollo” vuelven a establecer una diferencia positiva respecto al otro grupo.

Los miembros de estatus bajo no establecen una diferencia significativa entre los dos grupos

Los miembros desarrollo atribuyen salarios mas elevados a los obreros de su propio grupo.

top related