i u nidad_caract._hospitalizaciã³n

Post on 11-Jun-2015

1.631 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

para mi Nicole

TRANSCRIPT

I UNIDAD

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTE

HOSPITALIZADO

Flujograma ingreso y egreso hospitalario

Flujograma ingreso y egreso hospitalario

Documentos de ingreso

• Carné de identidad• Credencial de salud (Fonasa,

isapre, etc.)• Solicitud de hospitalización (poli)• Ingreso administrativo SOME.

Ingreso a la unidad o servicio

• Las actividades de enfermería dependerán del servicio o unidad donde se hospitaliza el paciente de acuerdo a normas y protocolos vigentes.

Documentos o formularios

• En cuanto a la atención de enfermería, los documentos utilizados son:

1. Hoja de control de signos vitales e indicación de tratamiento

2. Hoja de actividades de enfermería3. Hoja de Ingreso de Enfermería

Otros documentos

• Solicitud de cirugía• Solicitud de exámenes

(laboratorio, imágenes, etc.)• Consentimiento informado• Historia y evolución clínica (médico

y otros profesionales).• Documento atencion urgencia.

Ingreso de paciente

•DEFINICION: son las actividades que el equipo de enfermería realiza cuando un paciente se hospitaliza.

OBJETIVOS:

• Acoger al paciente y familia en este medio nuevo para ellos.

• Dar seguridad y confianza en la atención que se brindará.

• Informar al paciente y familia las normas de la institución y del servicio.

• Pesa• Bandeja con:• Termómetro • Fonendoscopio• Esfigmomanómetro• Lápiz negro, rojo• Reloj con segundero• Formularios• Hoja de enfermería, hoja de signos

vitales.

Equipo:

Actividades de Enfermería

• Recepcionar al paciente• Acomodarlo en la unidad • Realizar ingreso de enfermería

(entrevista, valoración física)

Actividades de Enfermería

• Registro de información recopilada• Informar al paciente de

funcionamiento del servicio o unidad.

• Evaluación antropométrica, control de signos vitales.

Actividades de Enfermería

• Toma de muestras para exámenes• Inicio de tratamiento indicado

Actividades de Enfermería

Características de la hospitalización

• La hospitalización constituye una herramienta básica para el manejo de pacientes de cualquier especialidad y está reservada habitualmente para pacientes con enfermedades graves o de difícil manejo.

¿Qué significa para el paciente?

• AISLAMIENTO, tanto por la separación del medio familiar y del resto de los enfermos, como por su confinamiento en un espacio reducido.

• DESPERSONALIZACION del paciente. Por razones de organización, al enfermo se le asigna un número, la ropa es reemplazada por un pijama (uniforme hospitalario), y se le retiran casi todos los objetos personales, todo lo cual conduce a una pérdida de la identidad del enfermo en cuanto a persona concreta, para transformarse en un objeto de asistencia.

• PERDIDA DE INTIMIDAD. El sujeto está siempre disponible para la totalidad del personal hospitalario, que tiene acceso a su habitación en cualquier momento y dispone de información sobre sus circunstancias.

• LIMITACIÓN DE LA MOVILIDAD del paciente, ya que se le marcan unos espacios donde debe permanecer, habitualmente en la cama, y se le prohibe circular libremente por otros lugares.

• En la institución hospitalaria están claramente REGLAMENTADAS LAS ACTIVIDADES del paciente: el horario de las comidas o visitas, el tiempo de descanso o el aseo personal.

• DEPENDENCIA FORZOSA del enfermo respecto al personal de la institución, ya que el enfermo debe recurrir a él en todo momento, en general al personal de enfermería, para satisfacer sus necesidades, aun cuando su nivel de invalidez no le impida hacerlo por sí mismo.

• INFORMACIÓN DEFICIENTE; en muchas ocasiones no se facilitan datos al paciente, o no se le dan explicaciones suficientes, acerca de las normas de funcionamiento del hospital, su evolución clínica, la programación de exploraciones complementarias, etc.

Exámenes de rutina

Exámenes de ingreso de rutina

• Objetivo:

• Obtener en forma aséptica una cantidad suficiente de muestra de sangre, orina, secreciones y otros fluidos, para realizar exámenes específicos de laboratorio

Consideraciones• Los exámenes de ingreso de rutina de un

paciente, en general dependen de la normativa del Servicio o Unidad a la que ingresen.

• Es importante averiguar la preparación previa que necesita el paciente antes de tomar el examen (ayunas, técnicas de higiene, restricción alimenticia, etc.)

Los exámenes de rutina son:

•Hemograma •Uremia.•Glicemia.•Orina completa.•Sedimentación.(VHS).

• H= HEMOGRAMA. Composición sanguínea. Informa el número de glóbulos rojos, glóbulos blancos, número de plaquetas, hematocrito, Hemoglobina, fórmula leucocitaria.

• La información que aporta está relacionada con patologías que implican riesgo para el paciente, como anemia (glóbulos rojos), infecciones (glóbulos blancos), o problemas de coagulación o riesgo de hemorragias (plaquetas)

U= UREMIA y CREATINEMIA. Permiten conocer la función renal.

Relacionado con el metabolismo de los medicamentos y su posterior excreción.

• G= GLICEMIA. Determina el nivel de glucosa circulando en la sangre. ¿Diabéticos?

• 0= ORINA. Permite conocer la función renal. Informa componentes normales y anormales de la orina.

• S= SEDIMENTACIÓN GLOBULAR. Se eleva en procesos infecciosos.

• Determinación de Grupo sanguíneo y Rh (por probabilidad de transfusiones de sangre).

• T.T.P.K. Tiempo de Protrombina, importante en proceso de coagulación.

Otros exámenes

• La realización de otro tipo de exámenes o pruebas diagnósticas dependerán de las indicaciones médicas, de las condiciones del paciente, de sus patologías previas o actuales, etc.

• Ejemplo: perfil bioquímico, pruebas hepáticas, niveles de hormonas, electrolitos plasmáticos, pruebas de serología viral, entre otros.

OTROS EXÁMENES:

• Radiografías.

• Ecografías, Scanner, RNM, permiten visualizar los órganos.

• Permite conocer el funcionamiento cardiaco.

• Todo paciente mayor de 40 años DEBE ir a pabellón con ECG tomado.

Electrocardiograma (ECG)

Equipo:• Ordenes de Examen Completa:

• Nombre completo con dos apellidos y edad.• Nombre del examen.• Nombre el Servicio o Unidad.• Fecha.• Sala y Cama• Quien solicita el examen.• Observaciones de importancia.

• Uso de antibióticos.• Fiebre.• Etc.

• Insumos según examen a tomar.• Guantes de procedimiento.• Contenedor para transporte• Bolsa de desechos.• Contenedor para cortopunzante.• Hoja de registro de enfermería.• Cinta rotuladora.

Plan de cuidados de enfermería

• El plan de cuidados de enfermería, está directamente relacionado con el PAE (proceso de atención de enfermería), por lo tanto éste será individualizado y se realizará en base a las necesidades humanas. (Henderson)

Proceso de Atención de Enfermería (PAE)

• Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud.

• El uso del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados centrado en las respuestas humanas.

• El proceso de enfermería trata a la persona como un todo; el paciente es un individuo único, que necesita atenciones de enfermería enfocadas específicamente a él y no sólo a su enfermedad.

Proceso de atención de enfermería

• Valoración• Diagnóstico• Planificación• Ejecución• Evaluación

Plan de cuidados

• Se describen los cuidados de enfermería que se proporcionan a una persona / familia / comunidad.

• Se trata de un conjunto de acciones de la enfermera pondrá en marcha para resolver / apoyar diagnósticos de enfermería.

• La creación de este plan es una etapa intermedia del proceso de enfermería .

• Sirve de guía en la prestación continua de los cuidados de enfermería y ayuda en la evaluación de dicha atención.

Características del plan de cuidados de enfermería

• Su enfoque es holístico, y se basa en el juicio clínico de la enfermera

• Se basa en diagnósticos de enfermería (reales, riesgo o promoción de la salud)

• Se centra en los resultados de enfermería específica del cliente que son realistas para el que recibe los cuidados

• Incluye intervenciones de enfermería que se centran en los factores etiológicos o de riesgo de los diagnósticos de enfermería identificados.

• Es un producto de un proceso sistemático deliberado.

• Tiene que ver con el futuro.

Elementos del plan de cuidados de enfermería

• El plan de cuidados de enfermería consiste en un diagnóstico de enfermería, con características definitorias (datos objetivos y subjetivos que apoyan el diagnóstico), los factores relacionados o factores de riesgo, los resultados esperados / objetivos, y las intervenciones de enfermería.

Medidas de seguridad y prevención de riesgos

• La promoción de la seguridad del paciente reduce la duración y el coste de su tratamiento, la frecuencia de accidentes relacionados con el tratamiento, la posibilidad de denuncias y una serie de accidentes laborales en el personal asistencial.

• La seguridad del paciente, se ve afectada por el entorno físico que muchas veces lo acompaña, desde este punto de vista es importante considerar:

En general:

• Mantener pisos limpios y secos.• Utensilio sin trisaduras o cortes.• Ropa de cama en buen estado.• Puertas de escape y acceso bien

identificadas.• No dejar objetos cortopunzantes

en cualquier parte.• Identificar áreas peligrosas.

En Pabellón.

• Inmovilizar adecuadamente al paciente a la camilla.

• Valorar constantemente inmovilizaciones.

• Valorar constantemente zonas de apoyo.

• Trasladar en forma segura al paciente.• Evitar los golpes o caídas.• Suavidad en los procedimientos

(inconciencia del paciente).

• La seguridad del paciente se garantiza por medio de una serie de intervenciones y actividades, la ley exige que haya un consentimiento informado para ayudar a proteger los derechos del paciente, su autonomía e individualidad.

Prevención de infecciones intrahospitalarias

Conceptos

• Infección: Reacción adversa localizada o generalizada producida por la presencia de microorganismos o sus toxinas.

• Infección Intrahospitalaria: Es la infección que no estaba presente o en incubación al momento del ingreso del o la paciente al hospital.

• Las infecciones pueden ser causadas por microorganismos provenientes de fuentes endógenas (nariz, boca, piel, aparato digestivo, vagina, etc.) o exógenas (externas al paciente: personal de salud, equipos, instrumental, ambiente).

AREAS DE ALTO RIESGO

•Oncología.•UCI.•Neonatología.•Unidad de Quemados.•Pabellones Quirúrgicos.•Unidad de Diálisis.

Condiciones del paciente que lo hacen mas susceptible

• La edad.• Estado nutricional• El estrés• Enfermedades subyacentes.• Farmacoterapia, tratamiento con

antimicrobianos, corticoides.• Ruptura de la barrera defensiva

(Intervenciones Quirúrgicas, catéteres, etc.)

Fuentes de origen de las I.I.H.

• HUMANO: personal, pacientes, visitas enfermas, visitas portadoras.

• FLORA ENDOGENA: del enfermo, difícil de controlar.

• OBJETOS DEL AMBIENTE: equipos contaminados, medicamentos contaminados, etc.

Programa de Infecciones Intrahospitalarias.

• Objetivo: Proceso de control de infecciones cuyo objetivo es disminuir las infecciones asociadas a procedimientos invasivos, disminución de los brotes epidémicos y transmisión de infecciones paciente-personal.

El programa incluye:

• Precauciones estandar.• Uso de equipos de protección

personal.• Recomendaciones de vacunas.• Resistencia antimicrobianos.

• Este programa está presente en todos los Hospitales grandes y medianos.

• Realiza vigilancia activa selectiva: infecciones asociadas a procedimientos e infecciones con potencial epidémico.

• Confecciona Normas para : Esterilización, aislamiento, técnica aséptica, manejo de brotes.

• Realiza evaluaciones externas : Procesos de Acreditación en Infecciones Intrahospitalarias a Clínicas y recintos de Salud mas pequeños.

PRECAUCIONES UNIVERSALES CON SANGRE Y FLUIDOS DE

ALTO RIESGO

• Son medidas destinadas a PROTEGER AL PERSONAL del equipo de salud de contraer infecciones a partir de los pacientes. (Hepatitis B, C, Chagas, VIH, etc.)

• TODOS LOS PCTES SE DEBEN CONSIDERAR COMO POTENCIALMENTE INFECTADOS

Prevención de las infecciones hospitalarias

Precauciones Estándar.

• Precauciones estándar son el conjunto de técnicas adoptadas para proteger al usuario y al personal que otorga la atención sanitaria, y producir un mínimo riesgo para su salud considerando la naturaleza de las atenciones y el contacto con los llamados fluidos corporales de alto riesgo.

Prevención de las infecciones hospitalarias

Fluido corporal • Se entiende por fluido corporal a todas las

secreciones o líquidos biológicos, fisiológicos o patológicos que se producen en el organismo.

Alto Riesgo.Se clasifican en

Bajo Riesgo.

FLUIDOS CORPORALES DE ALTO RIESGO

Siempre se deben aplicar las precauciones universales:

Sangre Líquidos con

sangre visible Semen Secreciones

vaginales Tejidos corporales

LCR Líquido sinovial Líquido pleural Líquido pericardio Líquido amniótico Saliva en

procedimientos dentales.

FLUIDOS CORPORALES DE BAJO RIESGO

Fluidos con menos carga de microorganismos, que no son tan peligrosos como los anteriores, pero igual implican riesgo.

Deposiciones Secreciones nasales Desgarros Transpiración Lágrimas Orina Vómitos. EXCEPTO: CON SANGRE VISIBLE

OTROS FLUIDOS EN AREAS ESPECIALES

• Leche humana: No se ha demostrado transmisión intrahospitalaria de VIH o VHB

• Saliva: es escasa y ocasional. Uso de guantes para aquellos que están en contacto frecuente.

Las medidas de prevención contemplan:

A.- Uso rutinario de barreras protectoras para evitar que la piel y mucosas tomen contacto con fluidos corporales de alto riesgo

1.- USO DE GUANTES:

• Procedimientos de manipulación de sangre u otros fluidos

• Se deben cambiar entre paciente y paciente, y cada vez que se rompan.

• Uso para punciones venosas

2.- USO DE MASCARILLA Y ANTEOJOS

• En presencia de aerosoles, salpicaduras de sangre u otro fluido corporal de alto riesgo

3.- USO DE PECHERA IMPERMEABLE

• En derrames, salpicaduras de sangre y otros fluidos corporales.

• B.- PRECAUCIONES PARA PREVENIR LESIONES CON MATERIAL CORTOPUNZANTE.

1.- Material desechable: Agujas, hojas de bisturí.

2.- Manipulación de agujas: NO REENCAPSULAR, doblar o quebrar. Se eliminan junto a jeringa desechable.

3.- Manipulación hojas de bisturí: - No intercambiar material cortante entre las manos en pabellón.- Retirar hoja del bisturí con pinza

4.- Eliminar material en tachos resistentes

5.- Manejo de material reutilizable: Instrumentos utilizados en la atención directa de pacientes, deben ser limpiados y esterilizados con guantes de goma grueso.

C.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA LESIONES

DE LAS MANOS DEL PERSONAL

• Lesiones exudativas, dermatitis, traumáticas abiertas u otra lesión evidente debe ser eximido de sus funciones.

D.- PREVENCIÓN DEL PERSONAL EN LABORATORIO.

• Transporte de muestras: Realizar con precaución transporte de frascos y sellados con tapa segura.

• Uso de pipetas: No uso de pipetas de boca.

• E.- CUMPLIR CON TODOS LOS PROCESOS DE ESTERILIZACION Y DESINFECCIÓN HABITUALES.

F.- CUMPLIR CON LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA DE DERRAMES DE FLUIDOS DE ALTO

RIESGO

• Derrames de sangre u otro fluido corporal: limpiar con agua, jabón y cloro al 0,5 %

• El cloro utilizado debe ser entregado por la farmacia del hospital

G.- ELIMINACION DE BASURA Y DESECHOS

CONTAMINADOS• Incinerar la basura con sangre o fluidos

corporales de alto riesgo

• Eliminar en bolsas o envases impermeables.

• Se requiere especial atención para desechos microbiológicos (autoclave) y corto punzante (incinerador)

Actividades

• Evitar sacudir ropa en contacto con el paciente.

• Considerar cambio diario de ropa.• Lavado de frazadas, cubrecamas y

cortinas.• Contar y manipular con guantes

materiales en la lavandería.

Manejo de secreciones y deposiciones.

• Deposiciones y orina al baño.• Limpieza de chatas, patos y baños

con agua y jabón, mas desinfección con Cloro al 0,1%

Manejo de alimentos

• Usar vajilla de fácil lavado.• Los restos sólidos a la basura y los

líquidos al desagüe.• El personal debe respetar el

manejo de alimentos en los pacientes con aislamiento.

Personal

• Proveer de elementos básicos de protección.

• Capacitación constante.

Entonces

Las Precauciones estándar.

Incluyen aspectos relacionados con:

1. Correcto lavado de manos.

2. Uso de barreras protectoras

3. Manejo de material corto-punzante.

4. Descontaminación

5. Eliminación de material contaminado.

6. Respeto de los aislamientos.

7. Correcto transporte de muestras

Prevención de I.I.H. en pacientes hospitalizados

• Lavado clínico de manos entre paciente y paciente.

• Ubicación de pacientes.• Forma de transporte• Uso de mascarilla• Uso de guantes• Equipos y artículos de cuidado del paciente

individuales.• Lavado de ropa, aseo de rutina en sala y aseo

terminal si es necesario.• Educación al personal.

Trabajo personal o grupal

a) Mencione actividades de enfermería que se realizan al ingreso de un paciente al hospital.

b) En relación a los exámenes de rutina mencionados, investigue:

- valores normales para cada uno de ellos,

- consideraciones especiales o preparación previa del paciente,

- forma de traslado de la muestra

3.- Mencione situaciones de riesgo en pacientes hospitalizados, indicando actividades de enfermería que realizaría para prevenirlos.

4.- Enumere necesidades humanas según Virginia Henderson

5.- Describa alteraciones de cada una de estas necesidades y mencione al menos 3 actividades de enfermería para la satisfacción de ellas

6.- En relación a los siguientes casos clínicos, identifique necesidades alteradas y elabore un plan de cuidados básicos:

Caso 1

• Paciente de 80 años, postrado desde hace 3 años, se encuentra en el servicio de medicina, sala común, por una hemorragia digestiva, controlada. Su piel se observa pálida, seca, con úlcera grado 3 en zona sacra. Presenta secuela de AVE antiguo con paresia del hemicuerpo derecho.

• No ha recibido visitas, se le observa triste y desganado; no quiere comer.

Caso 2

• Mujer de 50 años, con neumonía en tratamiento con antibióticos endovenosos, indicación de reposo absoluto, obesa tipo 1, tos persistente, sat O2 91%, ansiosa y preocupada por su hija menor que está sola durante el día. Presenta cefalea desde ayer, y aumento de la presión arterial a 164/98 mmHg.

top related