huracanes, arboricultura y ordenanzas municipales · son huracanes,2.5 categoría3 o mayor, en la...

Post on 03-Aug-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

10 • Revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

LOSHuRACAnESLoshuracanessonfenómenosnatura-lescatastróficosqueañotrasañooca-sionanextensosdaños,especialmenteenlaszonascosterasdelasregionesdelmundodondesepresentan.Evi-denciaspaleoclimáticas recientes enla cuencadelAtlántico señalanqueen losúltimos cincomil añoshubounperíododegran actividad cicló-nicaentrelos1000y3400añosatrás,precedidadeunperíododecalma,yqueelmileniomásrecientehasidoderelativacalma(PaleohurricaneResou-rceCenter,2002). En el último siglo se registraunpromedioanualde9.8sistemasatmos-féricosnombrados,de los cuales 5.8sonhuracanes,2.5categoría3omayor,enlaescaladeSaffir-Simpson,ysólo1%decategoría5.Despuésdevariasdécadasderelativacalma,desde1995seha incrementado la frecuenciadehuracanes intensos, lo cual quizámarqueeliniciodeunperíododeac-tividadpronunciada(PaleohurricaneResourceCenter,2002). Apesardegrandesavancesenel

conocimientoymonitoreodeloshu-racanes,noseconocesunaturalezaycomportamiento en escalasgrandesdetiempoysiguensiendofenómenosimpredeciblesyazarosos. Perodedos cosaspodemosestarseguros:

1) Losdañosporhuracanesalain-fraestructuracreadaporelhombreserán cadavezmayores, simple-menteporqueelnúmeroydensi-daddelosasentamientoshumanosenzonasdehuracánsoncadadíamayores,aunquetambiénhaypre-diccionesdeunamayorfrecuenciae intensidadasociadas al cambioclimáticoglobal.

2) Dondeseharegistradoelpasodeunhuracánseguramentehabráotros.

EnMérida,lamemoriacolectivatienemuypresentelosdañosdeIsidoroyseacuerdadeGilberto,peroen1967hubootro,enel55otroyenel51otromás,todosarribadelacategoría2deSaffir-Simpson.TalcomolomuestraelCuadro1,en losúltimoscienaños,alrededor

Huracanes, arboricultura y ordenanzas municipalesSigfredoEscalanteRebolledoPatriciaColungaGarcíaMarín

Sigfredo Escalante Rebolledo. unidaddeRecursosnatura-les.Centrode InvestigaciónCientíficadeYucatán.Correoelectrónico:sigfredo@cicy.mx

Patricia Colunga García Marín.unidaddeRecursosnatura-les.Centrode InvestigaciónCientífica de Yucatán. Co-rreo electrónico: pcolunga@cicy.mx

número 224 • Primer trimestre de 2003 • 11

de12huracaneshanpasadopor,omuycerca,delaciudaddeMérida,esdecir,unhuracáncada8.3años. Huracanes como Isidoro exhibenlos puntos vulnerables de nuestrasestructurasurbanas, tanto arquitec-tónicascomosocialesyeconómicasynosllevanareflexionar,porunlado,sobrenuestraimpotenciaantelafuer-zadelanaturaleza,yporelotro,sobrenuestracapacidadyposibilidadesdeprevenciónanteestosdesastres. Loprimeroquesaltaalavistaeslapobrezaylaasociacióndeéstaconlosdañosmásgraves,esdecir,lapérdidade lavida, laviviendao la cosecha.Ensegundolugaresevidentequeel

diseñodelosserviciosurbanos(luz,teléfono, semáforos, letreros, arbola-do)noha contemplado cabalmentelaposible intensidadmáximade loshuracanes.El tercer cuadrodel caosurbano se contempla en los gravesdañosalavegetación,asociadosalosdañosenlaslíneasdeservicios.Inevi-tablementesurgelapregunta¿pudo?,omejoraún¿puedenestosdañosserevitadosodisminuidos? La respuesta es sí. En el primercasoelproblemaescomplejo:el su-ministrar láminas recupera el techo,peromantiene la condiciónhasta elsiguientehuracán;lasolucióndefon-doen este caso es abatir lapobreza

U

Fechaaproximada

Agosto13

Octubre13

Octubre16

Octubre19

Septiembre22

Agosto26

Septiembre20

Agosto20

Septiembre17

Septiembre17

Septiembre15

Septiembre22

Cuadro1Huracanes que han pasado por o muy cerca de Mérida, Yucatán en el último siglo

(nOOA,2002;TheWeatherundergroundInc.,2002)

Año

1903

1912

1916

1922

1933

1938

1944

1951

1955

1967

1988

2002

km/h

165

165

170

130

165

150

130

190

165

165

190

200

CategoríaSaffir-Simpson

2

2

2

1

2

1

1

3

2

2

3

3

nombre

Charlie

Hilda

Beulah

Gilberto

Isidore

Huracanes,arboriculturayordenanzasmunicipales

12 • Revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

paraqueexistaaccesoaunaviviendaresistente.El segundoy tercer casosvandelamanoconelprimero,perosusoluciónesmáscuestióntécnicaquesociopolítica.Dadoquenuestrotemaesenrelaciónalarbolado,vayámonoscentrandoenél.

DAñOEnLAVEGETACIónSILVESTREPORHuRACAnESExisten numerosas referencias deldaño ocasionado por huracanes yotrosvientoscatastróficosenbosquesyselvas.Tansóloen1991,dosrevistasinternacionales,Biotropicayel Jour-nal ofCoastalResearchpublicaronnúmeros especiales sobre el temayexistennumerosasrevisionessobreelmismo.Dealgunasdeestaslecturas,

especialmentedeEverhamyBrokaw(1996),puederesumirselosiguiente:

• Paracuantificarlosdañosyfacili-tar las comparaciones entre sitios(ademásdelosparámetrosfísicosdelaperturbación,comovelocidaddevientossostenidosyderáfagas,duración,precipitación)debenin-cluirsedosmedidasdeseveridad:unaestructural(lapérdidadeáreabasal) y otrade composición (elporcentajedemortalidad).

• Eldañonoesuniformeenelpai-saje;latendenciageneralesdeundoselconclarosocasionalesaotroconmuchosclarosypocasáreasdedoselintacto,másomenosunifor-mesegúnlaintensidaddelosvien-

SigfredoEscalanteRebolledo-PatriciaColungaGarcíaMarín

Bocanaabiertaporelhuracán.Telchac,Puerto.

número 224 • Primer trimestre de 2003 • 13

tos,perolasráfagasyturbulenciaslocalesproducenpatronesdedañoinexplicables.

• Distintos factores biológicos in-fluyen en la severidaddeldaño.Diferentesespeciesexhibendistintasusceptibilidadaldaño,locualseexplicaporladensidadydurezadelamaderaylaarquitecturaaéreaysubterráneadelárbol,peroestasdi-ferenciaspuedenenmascararsepordiferenciastopográficas,edáficasodeintensidaddelosvientosexperi-mentadospordiferentespoblacio-neso individuosdeuna especie.Sinhaberunaclararelaciónentretamañoymagnituddeldaño,algu-nosestudiosindicanquelosárbolesdemayores alturas y diámetrossonmássusceptiblesalarupturaoeldesarraigoquelosárbolespe-queños,entantoqueotrosseñalanuna distribución unimodal conmayordañoentallasintermedias.En losestratos inferiores,eldañoes indirectopor el efectodominódelacaídadeárbolesgrandes,lacaídaderamas,olaaltaexposiciónalaluz.Losindividuosconplagas,enfermedadesocondañospreviossonmássusceptiblesaldaño.

• Laseveridaddeldañotambiénestáinfluenciadapordistintosfactoresabióticos. Es obvio que el factormásrelevantees la intensidaddelosvientossostenidosydelasrá-fagasdelhuracán,asícomodeladuracióndelfenómenoendetermi-

nadositio.Otrofactoreslaprecipi-taciónasociadaalasaturacióndelsuelo;avaloresmayoresdeéstos,mayordaño.Latopografíaesotrofactorrelacionadoconlaintensidaddeldaño,aunqueexistedebatealrespecto, los sitios expuestosdi-rectamentealviento (barlovento)sufrenmayoresdañosquelossitiosprotegidos (sotavento); sin em-bargo,enlapenínsuladeYucatánestonoesdecisivodadosuescasorelieve.Algunascaracterísticasdelsuelocomosuescasaprofundidad,lapresenciadealgúnestratoimper-meableo ciertas texturaspuedenrestringireldesarrolloradiculardelasplantaseincrementarlasuscep-tibilidad,loquesindudaaplicaenYucatándadosussuelossomeros.

• La recuperaciónde lavegetacióndespués de un huracán puedeseguirunaomásdelassiguientesrutas: rebrotedenuevos tallos yhojasdelosárbolessobrevivientesodañados,liberacióndelacompe-tenciaparalosárbolesdelsubdosel(estratointermedio),reclutamientodeespeciesarbóreascaracterísticasdelasucesióntemprana,orepre-sióndelcrecimientoporlainvasióndeespeciestrepadorasyherbáceas.Por lo general las dos primerasdominanelprocesode recupera-ción-crecimiento.Porsuparte lasplantasposeenvariosmecanismospararecuperarsedentrodelosquedestacanlacapacidadderebrotaro

UHuracanes,arboriculturayordenanzasmunicipales

14 • Revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

defloreceryfructificarenabundanciadespuésdelaperturbación-disturbio,locualdependedelaespecieydelaintensidadytipodedaño.

• Tambiénexisteafectaciónaotrosnivelesdelecosistema,porejem-plo,losciclosdelosnutrimentosesenciales (nitrógeno, fósforo,etcétera)sedesvíannotoriamentede lospromedios,o semodificalaestructuradelabiotaasociadaalsuelo,anteelaumentonotabledemateria orgánica depositadaen él. En general, el efecto delos huracanes está ampliamentedocumentado, pero son pocoslosestudiosquelohacenalargoplazo,porloquenoesadecuadohacergeneralizacionesoconclu-sionesterminantes.

DAñOEnLAVEGETACIónuRBAnAPORHuRACAnESEstadescripcióndeldañoenlave-getación natural por huracanes ysusefectosesuntantodiferenteen

lasáreasurbanas,exceptoenaque-llas áreas con vegetación de tiposilvestre.Enlaciudad, losfactoresque intervienen en la intensidady tipo de daño en las plantas sonsimilaresyseacentúanporerroreshumanosenlaeleccióndeespeciesy sitios deplantación, en la formadeplantarlos, en el espacioque selesdeja,oendañosaraícesopartesaéreasporconstruccionesdiversas.Losefectosprincipalesdelosdañoscausados por el huracán Isidoro ala vegetación de las ciudades delestado se enlistan en el Cuadro 2.Ademásdelosdañosdirectosseña-lados, sonnotorios losdañosa lasconstruccionesylíneasdeservicio,loqueenocasionespuede llevaramuchosapensarquelaculpalatie-nenlosárbolesynoquerríanplantarmás.Estoseríagrave,bastecitarlosbeneficiosquenosdanlasplantas,yparticularmentelosárboles,enelambienteurbano,paradesecharestapostura:

1. Modificacióndelmicroclima,haciéndolomáscaluroso.

2. Mayorusodeenergíaengeneral,comoconsecuenciadeloanterior.

3. Disminucióndelaspoblacionesanimalesasociadas,porejemploaves.

4. Disminucióndelbienestarnaturalparalospobladores.

5. Disminucióndelvalorturísticodelasciudadesdelestado.

6. Mayorriesgodeincendiosenlosmontesaledañosporacumulacióndemateriaseca.

Cuadro2Efectos principales de los daños causados por el huracán Isidoro

en la vegetación de las ciudades del estado de Yucatán

SigfredoEscalanteRebolledo-PatriciaColungaGarcíaMarín

número 224 • Primer trimestre de 2003 • 15

EstéticosProporcionan belleza, tranquilidady sitios de descanso. En ocasionesadquierenuncarácterdemonumen-tosvivos.Proporcionanprivacidad,realzanperspectivaso cubrenvistasdesagradables.

EconómicosLosárboles incrementan elvalordeunapropiedad enun 5 a 20%;biensituados,puedenayudarareducirloscostosdeaireacondicionadoenunacasa;dependiendodelaespecie,pue-denproporcionar satisfactores comofrutosoleña.Enalgunoscasoscomoelnuestro,sonpartedelatractivotu-rísticodelaciudad.

EcológicosLosárbolessonreguladoresclimáti-cosquemoderanlosefectosdelsol,elvientoylalluviaensuvecindad.Particularmenteenunaciudadcomolanuestrasonesencialespararedu-cir la insolación y, por lo tanto, latemperaturaenlacasa,lacalleyelparque.Tambiénmejoranlacalidaddelaire,laretencióndeaguaypro-porcionanalimentoyrefugioaotrosseresvivos,comoenelcasode lasaves,quetambiénformanpartedelatractivoturísticodenuestraciudad.Ahora bien, como casi todo, estosbeneficios tienen un costo, que esmayorenunprincipio:unárbolhayque comprarlo, plantarlo, regarlo;conformecrecehabráquebarrersus

hojas,floresofrutosquecaen,yparaquefuncionebienyporlargotiem-poenelambienteurbano,hayquedarleelmantenimientopreventivonecesario(poda,riego,fertilización,etcétera).

Generalmenteunonopiensa enestoscostosymenosaúnenelvalorenpesosdeundeterminadoárbol,hastaque sucedealgo como Isido-ro.Quien tenía un árbol grande yhermosoquerefrescabasucasaysupatioyquefuederribado,sindudatuvoquepagarporquelotrozarany se lo llevaran, y aunque esto espartedelcosto,noindicaelverda-dero valor del árbol; éste esmejorsugeridosisequisierasustituirporotroigual.Paracalcularelvalordemercadodeunárbolderribadoporuna tormenta, especialmente paraefectosdeunsegurocontradaños,existenalmenosdosaproximacio-nes: el de costo de reemplazo y lafórmula del tronco (Cullen, 2000;VanderHoeven,2002). Elmétododelcostodereemplazoseutilizaparaárbolesquepuedennormalmenteserreemplazadosconunárboldetamañosimilar,estoes,nomuygrandes,ysecalculacomo:Valordel árbol =Costode instala-ción del sustituto x Condición desaluddelárbolantesdeperdersex[(Sitio+Contribución+ubicación)/3)]Elsitioserefierealtipodepaisaje(un árbol valdríamás en una casa

UHuracanes,arboriculturayordenanzasmunicipales

16 • Revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

queenunbosque), lacontribucióna lascaracterísticasestéticasybio-lógicasdelaespecieylaubicaciónalaposiciónexactaenrelaciónalasconstruccionesyaldiseñoarquitec-tónico.Conexcepcióndel costodeinstalación,losdemáscomponentessonfactoresexpresadosenporcen-tajes y determinados normalmenteporexpertoseneltema. Elmétododelafórmuladeltron-coesuncálculoendospartesqueseutilizaparaaquellosárbolesqueporsugrantamañonopuedenserreem-plazadosporotrosimilar.Primerosecalculaelvalorbásicoconlafórmu-la:VB=CR+[PBx(ATt-ATr)]xVE,dondeCReselcostodereemplazodelárbolmásgrandedisponiblelo-calmente,PBeselpreciobásicoporcm2deáreadeltroncodelárboldereemplazo,ATteseláreadeltroncodelárboltasado,ATreseláreadeltroncodelárboldereemplazoyCEeslaclasificacióndelaespeciequeseexpresaenporcentajeeindicaelvalorintrínsecodelaespecietasada.Posteriormente se calcula el valortasado con la fórmula: VT =VB xCondición xubicación, dondeVTeselvalor tasadoy los factoresdecondiciónyubicaciónsonsimilaresalprimermétodo,asignadosporunexperto.Al aplicar estas fórmulasobtendríamosunvalordevariosmi-lesdepesosparalosárbolesgrandesqueseperdieronconelhuracán.

Sitomamoseldatodeterminadopor elMunicipio, de 40,000 árbo-les derribados en la ciudad, y lesponemos un valor promedio de$2,000porcadauno,¡resultaquelaciudad se devaluó en $80,000,000!Pero no todo es dinero ymás quedevaluarselaciudad,sushabitantessalimosperdiendo,aldejardegozardelosbeneficiosseñaladosanterior-mente. Particularmente notoria eslamodificación delmicroclima: aldisminuirlassombrasnaturales,lamayor insolaciónharámáscaluro-soaúnnuestroambientecotidiano,almenos en tanto no se recuperela cobertura vegetal. Es evidentela disminución del bienestar y delvalorestéticoquenosproporcionanlasplantasfrutales,desombraydeornatoennuestroentorno.Ademásde perder beneficios también hayunasecueladeriesgos;porejemplo,existesinlugaradudasunamayorprobabilidaddeincendiosintensosdurantelaspróximastemporadasdesecas,enlosmontesdelmunicipio(ydetodalazonaafectada)porlagrancantidaddemateriaorgánicadepo-sitada,asícomoenlaszonasdondese concentre elmaterial removido.Delosárbolesquequedaronenpie,variospuedenmorirseycaerposte-riormente,operderramasgrandesyocasionardaños,obiendesarrollarenfermedadesapartirde lossitiosde fractura y desgarramiento quedisminuyensuesperanzadevida.

SigfredoEscalanteRebolledo-PatriciaColungaGarcíaMarín

número 224 • Primer trimestre de 2003 • 17

ARBORICuLTuRAEsmomentodevolveralapregunta¿cómoevitarodisminuirlosdañosalavegetaciónurbanayalaslíneasdeservicioporunhuracán?Larespuestaesesencialmentetécnicay legal.Porunladosenecesitaconoceryaplicarlosprincipiosde la arboricultura, yporelotroestablecernormasuorde-namientosmunicipalesenrelaciónalosárboles. Comosunombreloindica,laarbo-riculturaeselcuidadoprofesionaldelosárboles,eincluye,entreotrascosas:

• La producciónde plantas sanasy bien formadas en vivero. Serequieren estándaresde calidad

que proporcionen plantas debuenatalla,conunsistemaradi-cularbien formadoyconpodasde formación que anticipen laramificacióndeseada.

• Laadecuadaeleccióndeespeciessegún suubicacióndefinitiva.Esnecesarioconsiderarlatallamáxi-maquepuedealcanzarelárbol,elsitioenelqueserásembrado(ban-queta,camellón,patio,parque),lacercaníadeconstruccionesylíneasdeservicio,asícomoalgunascarac-terísticasbiológicasde laespecie,comoelquepierdaonolashojas,osuvigorycapacidadderomperpavimentos,paraqueelárbolcum-plaelobjetivosinocasionardaños.

UHuracanes,arboriculturayordenanzasmunicipales

SantaClara.

18 • Revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

• Plantarlos correctamente, deján-doleselvolumenaéreoy subte-rráneonecesarios para suplenodesarrollosegúnsuespecie.Par-ticularmente en nuestra ciudad,esfundamental eltamañodelapoceta tanto en superficie comoenprofundidad.Laregiónseca-racterizaporlapresenciadelajaapocoscentímetrosdeprofundi-dad,yaunquelasplantas"bus-can"lasgrietasparaprofundizaryafianzarsemuchasvecesnolologran,resultandoenunsistemaradicular superficial fácilmentedesprendibleporvientosfuertes.Se requiere entonces fracturarla lajayhacerpocetasdepor lomenosunmetrodeprofundidady una superficie proporcional ala tallamáxima a la base de laespecie de que se trate, ademásdeuna superficie suficientequepermitalaabsorcióndelaguadelluvia.Aunquecaroenprincipio,haciéndoloenserieyconmaqui-nariaelcostodisminuye.

• Podar correctamente los árbolespara guiar su forma y prevenirenfermedades. Es necesario elmonitoreo del estado de saluddelosárbolesyefectuaroportu-naycorrectamentelaspodasdeformaciónosaneamientoreque-ridas.

• Curarlasheridasdelosárboles.Lacaídadeunaramaounapodaincorrectacondesgarredelacor-

teza,unclavoincluso,favorecenla entradadepatógenos, lo quesetraduceenenfermedadesquelentamente se diseminan y a lalargademeritan la saluddel ár-bol,aumentanelriesgodecaídaderamasyanticipansumuerte.

Lafiguradel arboricultor, comopersonaquecuidaydamantenimien-toalosárbolesbajolineamientostécni-cosydeseguridad,escomúnenotrospaísesdondeexistenordenamientosalrespecto,odondeelcuidadodelasplantasespartedelaculturalocal.

ORDEnAnZASEl establecer ordenamientosmuni-cipales en relación a los árboles estambiéncomúnenotros lugares.Enrealidad tales ordenanzas son sólopartedeuna estrategia superiordemanejodelavegetaciónurbana,queproporcionanelmarcolegalparaob-teneréxitoenlaestrategiayfacilitarelmanejomismo. Paradesarrollardichaestrategiasepuedepartirdetrespreguntas,cadaunadelascualesinvolucraenformasucinta varios pasos (Bernhardt ySwiecki,1991).

¿Quétenemos?Implicaevaluarelestadodelrecurso,esdecir,inventariarlosárbolesdelaciudad, ya seamediante trabajodecampootécnicasdepercepciónremo-ta.Estopuedehacersepocoapocoyel

SigfredoEscalanteRebolledo-PatriciaColungaGarcíaMarín

número 224 • Primer trimestre de 2003 • 19

únicorequisitoesquelainformacióncapturadaseaconfiableyútilparalaposteriortomadedecisiones.Enestenivel también es necesario revisarlasprácticas actualesdemanejo, enparticulardeaquellasactividadesqueafectanalosárbolesyqueseencuen-trandeunaformauotrabajocontrolmunicipal.

¿Quéqueremos?Conlainformacióndelestadoymag-nituddelrecursoarbóreoesmásfácilidentificarlasnecesidades,lascualespodríanser,porejemplo,incrementarladiversidaddeespeciesydeclasesdetamañoparapermitirunaestabilidadduradera;planificaralargoplazoparaasegurarlasustentabilidaddelbosqueurbano;asegurarlacompatibilidaden-treplantasyelsitiodeplantaciónparaevitar conflictos conotros servicios;coordinaractividadesentredistintasinstancias; incrementar el entrena-mientodelpersonalenarboricultura;incrementarypromoverlaparticipa-cióndelpúblicoenelcuidadodelosárbolesmediante ladifusiónde susbeneficiosynecesidadesdecuidado. Posteriormenteesnecesariodefinirprioridadesyobjetivosfactibles,queconsiderenlaslimitacioneseconómi-casy ambientales,yque involucrenlaparticipación ciudadanaparaquereflejensusentiryasegurensupar-ticipación. Estos objetivos debenacompañarsedemetasmensurablesquepermitanlaposteriorevaluación.

¿Cómolograrloquequeremos?Paraellohayqueseleccionarlashe-rramientasdisponiblesyredactarlaestrategiademanejo.Dentrodelasherramientasdisponiblesestán,porejemplo, distintos programas (deapoyoeincentivoalaactividad,devoluntarios,deeducaciónambientalurbana,dereforestación), laelabo-raciónderegulacionesymanuales,asícomodelosplanesgeneralyes-pecíficosydelaordenanzamisma.Posteriormente hay que poner enmarchalaestrategia,locualincluyelegalizar la ordenanzamisma, ob-tener fondos, contratar o capacitararboricultores,establecerunconsejoconsultor ciudadano, difundir elobjetivoyalcancesdelaestrategia,y de forma permanente revisar yevaluareldesarrollodelamisma. Todoestoessindudamáscompli-cadodelabrevedadconqueaquíseexpone,perosindudanecesarioparaseguirconlaconstruccióndelaciudadyelbienestarquetodosqueremos.

COnCLuSIOnESLos huracanes son fenómenos quehanexistidosiempreylosclimató-logospredicenque cadavez seránmás fuertes, por lo que debemosmantenerlos en nuestramemoriacolectiva y promover la formacióndeuna culturadeprevenciónanteloshuracanesquedisminuyaelcaoscadavezquenosafecten.

UHuracanes,arboriculturayordenanzasmunicipales

20 • Revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

Esta "culturadehuracanes" tienequeveresencialmenteconcuestionesde normatividad, diseño urbano yespecificacionestécnicas;porejemplo,granpartede losdaños se evitaríansienlosfuturosdesarrollosurbanos,ypocoapocoenlosyaexistentes,seinstalasen las líneasde servicios enformasubterráneayhermética.EnelCuadro3presentamosunresumendelasprincipalesrecomendacionesquepuedenhacerseparaprevenir en elfuturodañosmayoresalavegetacióndelasciudadesdelestadoporefectodehuracanes. Losárbolesquecayeronno lohi-cieronpor ser "malos"para resistirhuracanes sinoporhaber sidoplan-

tadossincubrirciertasespecificacio-nes. Sindudahaydiferencias entreespeciesencuantoasuresistencia,yelmomentoesoportunoparahacerunaevaluacióndeéstaenfuncióndeespecie,tallayubicación,medianteunmuestreoquedeterminelaproporcióndeindividuosdedeterminadaespecieque fueronderribadoso seriamentedañados.Estoesuntrabajorelativa-menteconsiderableporeltamañodenuestraciudadylaidentificacióndeespeciessecomplicaalyahabersidoremovidasoquedarsólosustocones;sinembargo,esposibleconlaparti-cipacióndelasinstanciasypersonasinvolucradas(autoridades,botánicos,jardineros,vecinos).

1. Reforestarloslugarespúblicosyprivadosafectados,einclusoaumentarelnúmerodeárboles.

2. Hacerpocetasadecuadasalosárbolesqueseránsembrados:porlomenosunmetrodeprofundidadydiámetroproporcionalalatallamáximadelaespecie.

3. Realizarpodasperiódicas:unaodosvecesalaño,conelfindecontrolarenfermedades,arquitecturadelosárbolesymantenerramasflexibles.

4. Seleccióndeespeciesadecuadasconbaseen:a)evaluacióndecuálesfueronlasespeciesmásdañadasenlaciudad;b)conocimientotradicionaldeloscampesinosyucatecos;c)experienciasinternacionalesenarboricultura;d)sitioenelqueseránplantados.

5. Definicióndenormasdecalidadparalaproduccióndeárbolesenvivero,poniendoespecialcuidadoenlaproduccióndeplantasconsistemaradicularbienformadoypodasqueanticipenlaramificacióndeseada.

6. Definicióndeloslugaresmásapropiadosparatirarlosdesechos.

7. Establecer ordenamientosmunicipales para el asentamiento,mantenimiento yeliminacióndevegetaciónurbana.

8. Establecerordenamientosmunicipalesparalainstalacióndelaslíneasdeserviciosenformasubterráneayhermética.

Cuadro3Recomendaciones principales para la prevención de daños mayores a la vegetación

causados por huracanes

SigfredoEscalanteRebolledo-PatriciaColungaGarcíaMarín

número 224 • Primer trimestre de 2003 • 21

U Es riesgosoecharle la culpaa losárboles o a los huracanes, porqueesto podría llevarnos a no quererplantarmás,loqueredundaríaenundecrementodelacalidaddenuestroambientecotidianoydelvalorestéticoyturísticodelaciudad.Entodocaso,laculpalatenemosnosotrosporha-bitarenzonasderiesgosintomarlasprecaucionespertinentes. Estaproblemática(elmanejodelavegetaciónurbanaunidaalainciden-ciadehuracanes)debeserconceptua-lizadayplanificadaamedianoylargoplazos,ynosóloalcortoplazo. Yucatánesunestadohermoso,pro-ductivoyconunagrantradicióncul-tural;aestaúltimahacefaltaañadirleunaculturadejardineríapropiaqueconsidere loshuracanes,queretomeel conocimientobotánico tradicionaldenuestroscampesinos,asícomolaexperienciaenarboriculturadesiglosqueexiste enotrospaíses, como loseuropeos.

REFEREnCIASGranpartedelainformaciónmanejadaenesteartículo fueencontradaen Internet, en cuyocasosecitanlaspáginasconsultadas.

Bernhardt,E.yT.J.Swiecki.1991.GuidelinesforDevelopingandEvaluatingTreeOrdi-nances.urbanForestProgram.CaliforniaDepartmentofForestryandFireProtection.Sacramento,CA.76pp.

www://isa-arbor.com/tree-ord/index.htmlBrokaw,n.V.L.yL.R.Walker.1991.Summary

oftheEffectsofCaribbeanHurricanesonVegetation.Biotropica23(4ª):442-447.

Cullen, S. 2000.TreeAppraisal:What is theTrunhFormulaMethod(9thEd.)?

www://tree-tech.com/cullen-tf.shtml

Duryea,M.L1997.WindandTrees:SurveysofTreeDamagein theFloridaPanhandleAfterHurricanesErinandOpal.Circular1183.SchoolofForetsResourcesandCon-servation,FloridaCooperativeExtensionService,InstituteofFoodandAgriculturalSciences,IniversityofFlorida.

http://edis.ifas.edu/FR010EverhamIII,E.yn.V.L.Brokaw.1996.Forest

DamageandRecoveryfromCatastrophicWind.TheBotanicalReview62(2):113-185.

Foster,D.R., S.Cooper-Ellis yA.BarkerP.2002.TomSwampHurricaneExperiment:MethodsforManipulationandTreeDama-geandMortalityAssesment.

www://lternet.edu/hfr/data/hf002/tree-meth.html

International SocietyofArboriculture. 2002.TreeCareInformationBrochures.

www://isa-arbor.com/consumer/arborist.html

Lodge,D.J.yW.H.McDowell.1991.SummaryofEcosystem-LevelEffects ofCaribbeanHurricanes.Biotropica23(4ª):373-378.

Mandia,S.A.2002.DamageCausedbyStormatLongIsland.

w w w : / / . s u n y s u f f o l k . e d u /mandias/38hurricane/damage_caused-html

nOOA.2002.Mapasydatosdetemporadasdehuracanespasadas.

www://.nhc.noa.gov/psatall.shtmlPaleohurricaneResourceCenter. 2002.Preli-

minarySummaryofWorkshoponAtlanticBasin Paleohurricane Recons-tructionsfromhighResolutionRecords.

www://.ngdc.nooa.gov/paleo/hurricane/conference.html

TheDukeForest.2000.PatternsofHurricaneDamage.

www://env.duke.edu/forest/hurricane.htmTheWeatherundergroundInc.2002.Mapasydatosde temporadasdehuracanes

pasadas. www://wunderground.com/hurricane/

hurrarchive.aspVanderHoeven,G.2002.AftertheStorm:What

isaTreeWorth?northCarolinaCoopera-tiveExtensionService.

www://.clemson.edu/ep/hurricane/h_Tree.htm

Whigham,D.F.,I.Olmsted,E.CabreraC.yM.E.Harmon.1991.TheImpactofHurricaneGilbert onTrees, Litterfall, andWoodyDebrisinaDryTropicalForestinthenor-theasternYucatanPeninsula.Biotropica23(4ª):434-441.

Huracanes,arboriculturayordenanzasmunicipales

top related