humberto prieto santiago, 13 de noviembre 2007. antecedentes históricos. hace sólo medio siglo,...

Post on 23-Jan-2016

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Humberto PrietoSantiago, 13 de Noviembre 2007

Antecedentes Históricos.

• Hace sólo medio siglo, cada 27 segundos ocurría un accidente laboral en Chile, equivalente al 35% de la masa laboral activa de aquella época.

• Realidad que generaba un profundo impacto tanto en lo social como en lo económico del país, que contaba con una legislación carente de un sistema de Seguridad Social que reconociera la necesidad de ir incorporando acciones preventivas en los distintos procesos productivos.

Nacimiento de las Mutuales.

• Con el fin de resolver este grave problema nacional, un grupo de empresarios decidió poner en práctica un seguro laboral integral, que atendiera a los accidentados y los rehabilitados y pagara las prestaciones económicas correspondientes, y que impartiera programas preventivos que educaran y capacitaran al hombre de trabajo.

• Así nacen, en 1957, el Instituto de Seguridad del Trabajo y la Asociación Chilena de Seguridad; y, en 1963, la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción, instituciones sin fines de lucro, encargadas de velar por la no ocurrencia de desgracias en el trabajo.

Marco Legal: Ley 16.744

• La ley 16.744, que rige el Seguro Social Obligatorio de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, fue promulgada en el año 1968.

• Sus puntos centrales son:• Seguro de Carácter Obligatorio para todos los

trabajadores que tengan trabajadores a su cargo.

• El financiamiento será de cargo del empleador, con un 0.95% (actual) de las remuneraciones imponibles, más una cotización adicional en base a la actividad y riesgo de la empresa.

Tasa de Accidentabilidad

La tasa de Accidentabilidad ha bajado considerablemente, fundamentalmente

gracias a una prevención muy activa que han hecho las mutuales, en conjunto con los trabajadores y empresarios, bajo la

supervisión de las autoridades pertinentes.

Tasa de Accidentabilidad

19691971

19741980

19921994

19971998

19992000

2005

C1

35,30%

19,40%

14,20%

12,20% 12,30%11,90%

10,80%

8,60%7,50%

7,40%6,77%0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

2,86

9,78

6,87

9,32

14,0814,49

13,70

10,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

Paísesindustrializados

Europa Central ydel Este, y Asia

Central

India China Resto de Asia eIslas

Africa Sub-Sahariana

Latinoaméica y ElCaribe

Mundo Árabe

ACCIDENTABILIDAD

Cotizaciones a Nivel Mundial.

Esto nos lleva a otro desafío, atender los accidentes del trabajo con cotizaciones bajas, una de las más bajas en el mundo,

con eficiencia y sin encarecer los costos.

Cotizaciones a Nivel Mundial.

AlemaniaChile

FranciaEspaña

ItaliaC1

2,90%

1,70%

2,20%

2,70%

3%

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

Algunas Metas Alcanzadas en 50 años.

• Días de Tratamiento Promedio:En 1969, los días de tratamiento Promedio

eran 30.En el 2006 fueron: Menos de 9 días.

• Reinserción Laboral.Se reincorpora el 80% de los trabajadores

que requiere rehabilitación, y el 99% del total de accidentados (alrededor de 210.000 personas al año).

Algunas Metas Alcanzadas en 50 años.

• Accidentes Laborales Evitados Anualmente.

700 mil Aproximadamente.

174.000

516.000

1.032.000

1.800.000

2.255.000

2.428.000

2.700.000 2.800.000

2.900.000 2.800.000

3.103.260

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

1968 1976 1984 1988 1992 1994 1996 1997 1998 1999 2000 2005

Evolución de Trabajadores Adheridos

Evolución empresas Asociadas.

19681978

19841990

19921994

19961997

19981999

20002005

C1

20009000

30000

50000

63000 6600073000

81000 83000

94000

85000

78688

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

Razones que explican su éxito

• Son esencialmente solidarias.• Directorios Paritarios.• No tienen fines de lucro.• Los empresarios responden solidariamente por

los compromisos y obligaciones de la Mutual a la cual pertenecen, lo cual permite que tengan autonomía de gestión.

• La obligatoriedad de dar integralmente todos los servicios de prevención, curación rehabilitación y prestaciones económicas.

Razones que explican su éxito

• Un Estado fiscalizador y tradicionalmente limitado a un rol subsidiario.

• Una fuerte competencia entre las mutuales existentes, traduciéndose no en mayores utilidades a repartir, sino en mejores servicios a empresas y trabajadores.

Estado Subsidiario.

• Cuando nacen las mutualidades, el concepto en boga era el del “Estado Empresario”. Pese a ello, desde sus inicios fueron dirigidas y gestionadas con éxito por el sector privado. Ello evitó al Estado asumir una función social difícil y onerosa.

Actor Estatal: INP

• A las tres Mutuales existentes , se suma el INP, durante los 10 últimos años, como sucesor de las antiguas Cajas de Previsión que se fusionaron en el manteniendo las facultades de aquellas.

• El concepto de Estado Subsidiario valida la existencia de un ente estatal como el INP, que atienda las necesidades de trabajadores que no han podido optar por el sistema mutual (ej. Empleadas de casas particulares). Pero, a la vez, resulta importante delimitar con toda claridad hasta dónde llegará la acción del Estado.

Proyecto de Ley sobre Reforma Previsional

• Dicho proyecto de ley divide al Instituto de Normalización Previsional en dos instituciones: Instituto de Previsión Social e Instituto de Seguridad Laboral.

• Siendo el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) el continuador legal del Instituto de Normalización Previsional en todo lo referente al régimen de la ley Nº 16.744, sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Roles Propuestos para el ISL

El primer y más coherente rol, es un ISL que se enfoque a disminuir el número de chilenos que hoy no reciben los beneficios de la Ley Nº 16.744, como es el caso de los trabajadores independientes, trabajadores por cuenta propia e informales, como también, que se profundice en los servicios preventivos de aquellos sectores que el INP hoy atiende, bajando las tasas de accidentabilidad, ojalá a los niveles de los sectores que están las Mutualidades.

Roles Propuestos para el ISL

Otra opción menos óptima para el ISL, es que esa institución actúe competitivamente con las tres Mutualidades de Seguridad. Desde la fundación de las mutualidades, ellas han competido entre si dentro del marco de la ley 16744, por lo cual están preparadas para la presencia de un cuarto actor en competencia en este mercado de la Seguridad Laboral.

““Sin embargo, esta opción solo es valida, aceptable y Sin embargo, esta opción solo es valida, aceptable y estable en el largo plazo en la medida que se estable en el largo plazo en la medida que se

materialicen igualdad de condiciones, sin materialicen igualdad de condiciones, sin asimetrías ni ventajas ni prebendas a favor de asimetrías ni ventajas ni prebendas a favor de

unos u otros”.unos u otros”.

Experiencias Internacionales.• Cada año, en el mundo, 2.2 millones de

personas mueren por accidentes o enfermedades relacionadas con su actividad laboral.

• Visto de otra forma; 270 millones de accidentes se suceden anualmente y las enfermedades relacionadas al trabajo suman 160 millones.

• Cada año las muertes por accidentes laborales o enfermedades relacionadas alcanzan el 3.9% de las defunciones en el mundo.

Experiencias Internacionales.

• Cada año las muertes por accidentes laborales o enfermedades relacionadas alcanzan el 3.9% de las defunciones en el mundo.

• El 15% de los casi tres mil millones de trabajadores en el planeta sufren accidentes o se ven afectados por enfermedades Laborales.

Top One.

• Si bien la mayoría de los países son conscientes de este flagelo, que tiene un alto impacto en las economías, hay continentes que se enfrentan a nuevos escenarios que develan situaciones preocupantes.

• Asia, Africa y Latinoamérica son los “top one” de los accidentes.

top related