document

Post on 09-Mar-2016

217 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

http://www.faximil.com/descargas/2002-EP-1211.pdf

TRANSCRIPT

10 / COMUNIDAD VALENCIANA EL PAÍS, miércoles 11 de diciembre de 2002

Jorge Semprún y FernandoClaudín, que buscaban una pu-blicación ajena a los partidospolíticos tras su expulsión delPCE para expresarse, ManuelVázquez Montalbán, MaxAub, José Ángel Valente, JoséRamón Recalde, José ManuelNaredo o Nicolás Sánchez Al-bornoz formaban parte de la lis-ta de pensadores y escritores dela revista. “La crema de la inte-lecualidad”, dice el editor Al-fonso Moreira. También se pue-de encontrar un artículo del ac-tual presidente de la patronalbancaria, José Luis Leal. Erantiempos de antifranquismo ymuchos de los autores debíanocultar sus nombres.

La colección completa de larevista que fundó en París elanarquista José Martínez Gue-rricabeitia en 1965 y se cerró en1979 ha sido publicada por laeditorial valenciana FaximilEdiciones Digitales con el apo-yo de la Biblioteca Valencianay de la Universitat de València.El editor Alfonso Moreira re-cordó ayer la gran oportunidad

de reunir el material gracias alas bibliotecas particulares deMarianne Brull, que fue secreta-ria y compañera de José Martí-nez, del hermano del editor Je-sús Martínez, y de su propiacolección. Moreira destacó tam-bién la vigencia y la importan-cia de muchos de los intelectua-les que participaron en aquellaaventura intelectual antifran-quista, que perdió fuelle hastasu extinción cuando trasladó susede a Barcelona y se radicalizósu contenido hacia posturas li-bertarias.

Los 67 números publicadosde la revista se han reeditado enun CD, mientras que los ochosuplementos están contenidosen otro. La publicación en pdfmantiene el formato de la pági-na original al tiempo que permi-te realizar búsquedas en el tex-to. Además del contenido delos textos, la revista tiene inte-rés por la “pericia tipográfica”de José Martínez.

El director general del libroy de la Biblioteca Valenciana,José Luis Villacañas, y el vice-

rrector de Cultura, Rafael Gil,acompañaron a Moreira en lapresentación del doble CD en elAula Magna de la antigua sedede la Universitat de València.

Entre el público, se encontra-ba el hermano del editor Jesús

Martínez Guerricabeitia. La re-copilación de la colección com-pleta de la revista (la editorialRuedo Ibérico publicó 250 li-bros) en formato CD sale a laventa por un precio de 60euros.

La revista ‘Cuadernos deRuedo Ibérico’ recobravida en formato de CDLa colección completa reúne a la “crema”de la intelectualidad antifranquista

REBECA LLORENTE, AlicanteEs hora de que el historiador“más sobresaliente” de la prime-ra mitad de este siglo, el alicanti-no Rafael Altamira, ocupe un jus-to lugar en la historiografía espa-ñola. Ésta fue la unánime reivin-dicación de académicos y exper-tos reunidos ayer en Alicantepara analizar la obra y posteriorinfluencia del ilustre ensayista yjurista, injustamente “posterga-do” por la historia.

Con el propósito de difundirsu figura, la Universidad de Ali-cante acoge desde ayer y hasta elviernes el Congreso Internacio-nal Rafael Altamira (Alicante,1866). El intelectual, máximo es-pecialista en derecho indiano, cu-ya obra no solamente sigue vigen-te en la actualidad sino que esreferencia obligada, es considera-do el fundador del Tribunal deJusticia de La Haya. Su contribu-ción en el ámbito de la jurispru-dencia le llevó a ser propuestopara el premio Nobel de la Pazen dos ocasiones. Sin embargo,su fallecimiento en 1952, pocoantes del fallo del jurado, impi-dió al alicantino lograr esta dis-tinción. Hoy, su figura es unsímbolo para el continente ameri-cano. Durante tres días, el cam-pus de Sant Vicent del Raspeigacogerá a historiadores, juristas

y estudiosos de la literatura espa-ñola de 32 universidades españo-les para abordar la contribuciónde la obra del intelectual, crea-dor de la Extensión Universita-ria en España a principios del

siglo pasado, época en que de-sempeñó la cátedra de Historiadel Derecho en la Universidad deOviedo (1898-1912). La cita cul-tural debatirá sobre el estado delárea de Extensión Universitaria,

de la que Altamira fue el precur-sor. Durante el acto de apertura,el presidente del Ateneo de Ma-drid, José Luis Abellán, lamentóque “el pensamiento de Altamirasea un tesoro desaprovechado”.

J. M. JÁTIVA, ValenciaDiez años después de su últimoálbum, el compositor e intérpretevalenciano Pep Llopis (Llíria,1945) acaba de publicar un discocon la banda sonora del espec-táculo de danza Peter Pan, en ver-sión de Ananda Dansa. El discoha sido editado por la FundaciónAutor, vinculada a la SociedadGeneral de Autores y Editores.(SGAE). En el contexto de la pre-sentación del álbum, el delegadode la SGAE en la ComunidadValenciana, Juan Antonio Mar-tín, animó a las compañías de tea-tro y danza a “utilizar con másfrecuencia música original parasus espectáculos, algo que Anan-da Dansa siempre ha hecho”.Pep Llopis, que se dio a conoceren los años setenta con el grupode rock sinfónico Cotó-en-pèl,ha puesto música a todos los es-pectáculos de esta veterana com-pañía valenciana de danza, subra-yó el lapsus de tiempo transcurri-do desde su anterior trabajo dis-cográfico, porque “no se trata deun hecho aislado”, ya que, en suopinión, es un fenómeno relacio-nado con la compra de compa-ñías independientes por parte delas multinacionales, que “ponenmuy alto el listón de ventas a par-tir de las cuales se producen losbeneficios deseados”. Para el mú-sico valenciano, esta situación lle-vó “a muchos autores a desapare-cer” o bien a publicar discos cadacuatro o cinco años, “en muchoscasos autoeditados”.

“Mi opción”, continuó expli-cando Pep Llopis en la presenta-ción del nuevo disco, “fue dedicar-me a componer sin pensar en pu-blicar, igual que he hecho con Pe-ter Pan, y de esa manera he encon-trado otras vías para que mi músi-ca sea escuchada”. De esa maneraha compuesto más de 60 bandassonoras, que han enriquecido par-ques temáticos, eventos especialeso determinados espectáculos. Elcompositor valenciano destacó labanda sonora de Abu Simbel, elcélebre conjunto monumentalegipcio, porque supuso “un año ymedio de producción, con orques-ta sinfónica y coros”. Llopis reco-noce que cada vez se acerca más a“la concepción sinfónica”, peroen Peter Pan ha utilizado tam-bién “otros vehículos” para con-tar la historia de este legendariopersonaje de James M. Barrie, co-mo el pop, el jazz o lo latino.

20 años “al unísono”Como Llopis, Rosàngels Valls, fun-dadora de Ananda Dansa, recono-ce que la música del espectáculotiene su propio camino, pero paraella, “es parte de la misma drama-turgia”, porque compositor, coreó-grafos y bailarines, crean “al uníso-no”. Músico y compañía de danzallevan trabajando 20 años juntos,los mismos que ahora cumpleAnanda sobre los escenarios. Lapublicación en disco de la bandasonora de Peter Pan, recupera loque fue una pauta en sus inicios, yaque la música de los tres primerosespectáculos, Destiada y Homenajea K entre ellos, vieron su edición envinilo, con la producción de la pro-pia compañía. No volvió a sucederhasta ahora, porque, en palabrasde Rosàngels Valls, “no somos unadistribuidora ni nada parecido”.Para ella, Peter Pan “es la culmina-ción de una carrera juntos”.

Académicos de 32 universidades reivindican la influenciadeterminante del historiador y jurista Rafael Altamira

Pep Llopis publicala banda sonora dela versión en danzade ‘Peter Pan’

Una de las sesiones del congreso sobre Rafael Altamira, ayer en la Universidad de Alicante. / PEP GARCIA

F. B., ValenciaMucho antes de la llegada de la sociedad red y, por tanto, de losestudios que le han hecho popular, el sociólogo Manuel Castellstransmitía sus ideas bajo el seudónimo Jordi Blanc. Lo hacía parala emblemática revista Cuadernos de Ruedo Ibérico, al igual queotros representantes de la intelectualidad española del antifran-quismo y de la democracia. Ahora, todos los números de la revis-ta han sido recogidos por Faximil en Valencia en un doble CD.

Villacañas, Moreira y Gil, ayer en la Nau. / JESÚS CÍSCAR

top related