hormonas y glándulas endocrinas

Post on 29-Jun-2015

2.913 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Mensajeros del crecimientoProfesora Alejandra Domínguez

Biología Segundo Medio.

Es un sistema de células, tejidos y órganos (glándulas), que sintetizan y liberan en el organismo hormonas.

Actúa de forma lenta (más lento que el sistema nervioso) pero abarca más lugares del organismo.

Es el conjunto de células con actividad secretora , la mayoría secreta hormonas.

Las hormonas son transportadas por la sangre a órganos y tejidos, actúan sobre otras células que tienen receptores específicos en su membrana, llamadas CÉLULAS BLANCO, produciendo efectos específicos.

• Las hormona solo hacen efecto si es que hay un receptor especifico para ella.

• Por lo tanto, las hormonas no actúan en todas las células, sino en algunas especificas.

• El receptor es una proteína de la membrana plasmática o que esta en el interior de la célula que es capaz de acoplarse a la hormona.

• Y activar la respuesta de la célula.

Se clasifican dependiendo su:

◦Estructura química◦Acción en el organismo◦Tejidos donde se producen

Estructura química Acción en el organismo

Derivados ácidos grasos

Esteroides Derivados de

aminoácidos Proteínas

Las hormonas son activas en concentraciones pequeñas

Acción generalizada: actúan de diferente forma en cada órgano.

Acción localizada: tienen efectos en tejidos determinados.

Tejidos donde se producen

–Glándulas endocrinas, solo producen hormonas

–Glándulas endo-exocrinas además de hormonas producen otro tipo de secreciones

–Células neurosecretoras, células del sistema nervioso que producen sustancias que tienen acción hormonal.

• Son el hipotálamo, la hipófisis, el tiroides, las glándulas paratiroides, el páncreas, las glándulas suprarrenales, las gónadas y la placenta.

• También existen células productoras de hormonas, dispersas por el tubo digestivo, que producen gastrina, en el estómago, secretina y colecistoquinina en el   duodeno y yeyuno.

• El riñón produce renina, que actúa regulando la presión sanguínea.

• .El hipotálamo es la glándula coordinadora de todo el sistema.

• Además, como parte del sistema nervioso, tiene funciones de control nervioso sobre la temperatura corporal o el estado de vigilia o sueño, en el caso de Mamíferos.

• La hipófisis, junto con el hipotálamo, forma el eje hipotálamo-hipofisario, que constituye el centro de control de producción de hormonas.

• Feed-Back Negativo: Mecanismo de control a través del cual se regula la producción de una hormona. Si la concentración hormonal o su efecto está bajo, la glándula se estimula, comenzando a sintetizar la hormona y si la concentración o el  efecto es elevado la glándula se inhibe, deteniendo la síntesis de la hormona. Ejemplo de este mecanismo es el control de la progesterona.

• Feed-Back Positivo: Mecanismo de regulación que permite aumentar la producción de una hormona cuando su efecto o concentración es alta. Por ejemplo la oxitocina.

El hipotálamo, al recibir información del organismo, libera una neurohormona, denominada factor de liberación, que actúa sobre la hipófisis, promoviendo la secreción de una determinada hormona hipofisaria.

• Las hormonas hipofisarias actúan sobre tejidos u órganos blanco. El resultado es un cambio metabólico en el tejido u órgano receptor de la hormona. En el caso en que el órgano blanco sea una glándula, el efecto consistirá en la producción de otra hormona.

• Las hormonas de la hipófisis (FSH y LH) avisan a los ovarios que es el momento de comenzar la maduración de un óvulo, en cada ciclo se desarrolla un sólo óvulo.

• Cuando el óvulo madura, los ovarios producen hormonas (estrógenos y progesterona) que viajan hacia el útero y inducen el desarrollo de la capa que lo reviste, el endometrio, que se hace más grueso y rico en vasos sanguíneos.

• Hacia la mitad del ciclo, un óvulo sale de uno de los ovarios, ovulación, y entra en la Trompa de Falopio.

• Si el óvulo no se encuentra con el espermatozoide en la Trompa de Falopio muere (puede durar de 1 a 3 días después de salir del ovario). Esto es lo que ocurre en la mayoría de los casos, bien porque no ha habido copulación o porque el espermatozoide no se ha encontrado con el óvulo. 

• Aproximadamente 14 días después de la ovulación, los ovarios dejan de producir hormonas y esto constituye la señal para que la capa que recubre el útero, el endometrio, se desprenda y salga por la vagina al exterior, produciendo una hemorragia denominada menstruación. Puede durar entre 3 y 4 días, pero su duración es variable en cada ciclo y en cada mujer.

• El ciclo vuelve a empezar. 

Los órganos encargados de producir los gametos son las gónadas.En los hombres son los testículos y los gametos (espermatozoides) se desarrollan durante toda su vida fértil. Sin embargo, en la mujer, la fabricación de los gametos (óvulos) se lleva a cabo durante el desarrollo embrionario y sus gónadas son los ovarios. Cada gameto es una célula especializada para el desarrollo de la vida que posee 23 cromosomas (haploide) y que al unirse con el otro gameto da lugar a una célula diploide de 23 parejas de cromosomas.

La vida humana comienza en el momento exacto de la unión del óvulo y el espermatozoide que se lleva a cabo en la trompa de falopio. Cada gameto lleva en sí la capacidad intrínseca de la vida, y el ser que nacerá está dotado de una mezcla singular de información genética que no se volverá a repetir en ningún otro ser. Por esta razón, cada ser humano es único e irreemplazable, es un participante del ininterrumpido proceso de vivir.

La fecundación o fertilización, también llamada singamia, es el proceso por el cual dos gametos se fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son:◦ La combinación de genes derivados de ambos

progenitores◦ La generación de un nuevo individuo (reproducción)◦ Así comienza el desarrollo del cigoto

Es el nuevo ser que se encuentra en la etapa inicial de desarrollo

Segmentación Morfogénesis Diferenciación

El embrión avanza hacia el útero a través de las trompas.

el cigoto se divide por mitosis sucesivas hasta alcanzar el estado de blastocisto.

Fecundación

Primera división: 2 células

Segunda división: 4

células

2 núcleos sin fusionar

Óvulo rodeado de espermatozoides

FECUNDACIÓN

Fecundación e implantación

Recorrido de los espermatozoidesRecorrido del óvulo

Recorrido del embrión

Mórula

Zigoto

Óvulo

Espermatozoides

Fecundación

Implantación

De cada una de estas se originarán los distintos órganos y sistemas del nuevo ser.

Morfogénesis

Ectoderma

Mesoderma

Endoderma

Placentación

Bolsa amniótica

Embrión

Líquido amniótico

Cordón umbilical

Placenta

La diferenciación celular es el proceso, en virtud del cual, las células sufren modificaciones citológicas dando lugar a una forma y una función determinada durante el desarrollo embrionario o la vida de un organismo pluricelular.

Cualquier célula que presente capacidad de diferenciación es lo que se denomina célula madre (stem cell). Éstas pueden clasificarse según su capacidad de diferenciación en totipotentes, pluripotentes, multipotentes y unipotentes.

Desarrollo embrionario durante el embarazo

1er mes 3er mes2º mes 4º mes

5º mes 6º mes 7º mes 8º mes 9º mes

El feto completa su desarrollo.

Ya posee los órganos necesarios para vivir fuera del

útero materno.

Los bronquios y pulmones casi han madurado.

Termina la maduración del

sistema nervioso.

Aparato circulatorio terminado. El esqueleto empieza a organizarse.

El feto puede realizar movimientos. Se

reconoce su sexo.

Comienza la formación del

cerebro.

Su sistema nervioso comienza a formarse. El corazón

comienza a tomar forma y a latir.

Embarazo gemelar

GEMELOS UNIVITELINOS GEMELOS BIVITELINOS

Una única placenta

Dos placentas diferentes

Se produce la fecundación de

un solo óvulo por un

espermatozoide.

Se produce la fecundación de dos óvulos por

dos espermatozoides.

El parto

DILATACIÓN EXPULSIÓN

NACIMIENTO ALUMBRAMIENTO

Contracciones uterinas

Rotura de la bolsa

amniótica

Dilatación del cuello del útero

Salida del feto

Contracciones uterinas

Feto expulsado

Se corta el cordón

umbilical

Expulsión de la placenta

3 meses 6 meses 5 meses

3 a 4 semanas 4a 5 semanas 5 a 6 semanas

• Si los niveles hormonales están demasiado elevados o disminuidos, es posible que tenga un trastorno hormonal.

• Las enfermedades hormonales también ocurren si el cuerpo no responde a las hormonas como debería hacerlo.

• El estrés, las infecciones y los cambios en el equilibrio de líquidos y electrolitos de la sangre también pueden afectar los niveles hormonales.

• En Chile, la enfermedad endocrina más común es la diabetes.

• Existen muchas otras. El tratamiento suele consistir en controlar la cantidad de hormonas que produce el organismo. Si el problema es la falta de niveles suficientes de hormonas, los suplementos hormonales pueden ayudar.

• La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy altos. La glucosa proviene de los alimentos que consume. La insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa entre a las células para suministrarles energía.

• En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina.

• En la diabetes tipo 2, el tipo más común, el cuerpo no produce o no usa la insulina adecuadamente. Sin suficiente insulina, la glucosa permanece en la sangre.

Síntomas básicos Síntomas adicionales

POLIURIA: Eliminación de grandes cantidades de orina.

POLIDIPSIA: Ingestión de gran cantidad de líquido.

POLIFAGIA: aumento del apetito.

HIPERGLUCEMIA: exceso de glucosa en la sangre.

GLUCOSURIA: glucosa en la orina.

Perdida de peso y acidosis sanguínea.

Producida por la escasa secreción de VASOPRESINA por alguna lesión en la neurohipófisis.

EFECTOS◦ Eliminación de grandes cantidades de orina

diluida (30 a 40 litros al día) ◦ Intensa sed que compensa el volumen eliminado

en la orina.

Aparece ante la hipofunción de la corteza adrenal, glándulas suprarrenales.

SINTOMAS:◦ Gran pigmentación de ciertas aéreas corporales◦ Hipotensión◦ Debilidad muscular.

Por la hiposecreción o hipersecreción de la hormona del crecimiento en los periodos de desarrollo de una persona.

Los enanos y gigantes son individuos bien proporcionados, capaces de madurar sexualmente y procrear.

Cuando la fase de crecimiento finaliza , la excesiva producción de la hormona origina la ACROMEGALIA, produce el crecimiento desproporcionado de pies, manos y mandíbulas.

Hipofunción de la tiroides.

SÍNTOMAS:◦ Bajo metabolismo◦ Menos temperatura

corporal◦ Piel fría◦ Escasa sudoración◦ Tendencia a la

obesidad

Hiperfunción de la tiroides.

SÍNTOMAS◦ Aumento del tamaño

de la tiroides◦ Protusión de la orbitas

oculares◦ Aumenta el

metabolismo, y sudoración

◦ Perdida de peso◦ Nerviosismo

Estimulan el crecimiento muscular.

Incrementan resistencia y velocidad

Daños: ◦ Al hígado ◦ Impide el desarrollo◦ Alteraciones de la

personalidad◦ Acné ulceroso◦ Altos niveles de

colesterol◦ Impotencia y

esterilidad◦ Daño en los testículos

top related