horizonte protoagrícola

Post on 03-Feb-2016

172 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Horizonte protoagricola

TRANSCRIPT

Etapa pre-agrícola12000 - 10000 a.c.

Etapa pre-agrícola

Estas culturas no conocían la agricultura, eran comunidades que tenían como principales actividades la caza, la pesca y la recolección, de frutos silvestres. Actividades que ocupaban todo su tiempo.

Estos pueblos no tenían caminos para comunicarse, para ellos seguían los ríos.

Etapa agrícola media

Representadas por aquellas comunidades que participaron en cultivos en conucos familiares, donde sembraron maíz, algodón, tabaco, y otro frutos permanentes.

Estas comunidades desarrollaron también la cestería, la alfarería y el tejido como actividades complementarias.

Etapa Agrícola avanzadaIntegradas por las comunidades que practicaron una agricultura de

regadío con la construcción de terrazas con canales, estanques y almacenes de piedra y barro para guardar los excedentes de alimentos.

Formaron aldeas permanentes entre los años 1000-1500 D.C.

Horizonte Protoagrícola

Teponaztli o tunkul

Huehuetl

Arco musical africano

“A poca distancia se sentaba el que había de tocar el arco, a cuya cuerda, amarrada a una batea, daba con un palillo”

-Padre José Ortega

Instrumentos aerófonos

HORIZONTE CLÁSICO

HORIZONTE CLÁSICO

La revolución del Preclásico permitió el surgimiento de nuevas culturas:

los teotihuacanos, los zapotecas y los mayas, quienes crearían las más exquisitas civilizaciones de Mesoamérica.

crearon avanzadas técnicas agrícolas como las terrazas, las chinampas, el sistema de roza y una serie de obras hidráulicas que posibilitaron el riego mediante canales.

La mayoría de las civilizaciones clásicas eran dirigidas por medio de teocracias, en las cuales los sacerdotes y los gobernantes ejercían el poder absoluto, aunque hacia el final del horizonte los grupos militares se fortalecieron a tal grado que lograron compartir el poder con los sacerdotes y los gobernantes.

Se difundió el culto al dios de la lluvia y el juego de pelota como actividad ritual.

Los pueblos mesoamericanos perfeccionaron la escritura jeroglífica, los sistemas matemáticos vigesimales y los calendarios civil y ritual.

AERÓFONOS

Órganos de boca de tres o cuatro tubos, flautas rectas y ocarinas hasta de siete agujeros, siringas, flajolés, flautas traveseras

• OCARINAS• Instrumentos

rítmicos

Flauta de jaina

SHENG/SHO

SIRINGA DE TRES ZAPOTES

Podría demostrar que los antiguos mexicanos conocieron el sistema de dividir 2:3 para obtener una serie de quintas

• OBOE LACANDÓN

Pertenece a la antigua cultura maya

Tiene una boquilla de caño de pluma o hueso de pájaro fijada con cera silvestre a la parte superior del tubo, para servir de aeroducto.

• TROMPETAS

• TIMBAL MAYA DE AGUA Tenía forma de U, con

una de las ramas cubierta por un parche atado al cuello; en la otra rama se ponía más o menos agua, cambiando la afinación con mayor rapidez que por medio del fuego.

• KAYUM Timbal de olla, con

abertura lateral para la salida del sonido

La riqueza del instrumental, en el horizonte clásico, muestra la evolución de los instrumentos musicales empleados por los grupos tribales en el uso de rituales, a los instrumentos dedicados al arte y al entrenamiento característicos de las altas civilizaciones.

MÉXICO PREHISPÁNICO.

POSCLÁSICO.

El periodo posclásico abarca desde el año 900 d. C. hasta 1521 d. C. Cuando llega la conquista y empieza la colonia de la Nueva España.

 - periodo posclásico temprano (900-1100) -  periodo posclásico tardío (1100-1521)

Periodo posclásico temprano:

•Los tlaxcaltecas ubicados en el estado de Tlaxcala.

•Los mixtecos que abarcan en los estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero.

• Teponaztle • Flautas de

carrizo.• Chirimía.• Sonajas.

•Los toltecas que abarcan el estado de Hidalgo y su ciudad más importante fue Tula.

Los mayas en los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

Los instrumentos musicales que usaban los mayas de la antigüedad  eran silbatos hechos con  huesos de venado. También caracoles grandes y flautas de caña, conchas de tortuga y materiales como piedra, metal y arcilla

El tambor llamado Tunjul y el Teponaxtle..

El parche era fabricado con pieles de jaguar, venado o jabalí. 

Teponaxtle.Su sonido alcanza grandes distancias, siendo muy usado para transmitir mensajes en la selva o en las ceremonias

mágicas guerras y religiosas. Flautas Xul.

Flautas de barro.Sonajero y sonajas.

Esta música pone énfasis en la ornitofonía, pues fueron los pájaros los maestros del indígena, quien inspira los cantos o directamente los copia o imita.

El periodo posclásico tardío :

-Los tarascos o purépechas que se desarrollaron en la región de Michoacán.

-Los mexicas o aztecas que ocuparon muchos territorios en Mesoamérica y el más importante en este periodo.

-Los huicholes en los estados de Nayarit, Jalisco, algunas partes de Durango y Zacatecas.

Entre todos destacan las ocarinas; los silbatos, sencillos, el huehuetl, las flautas, sencillas, dobles, triples o cuádruples; los llamados omexicahuaztli, elaborados con huesos largos humanos ranurados que producen un sonido semejante a los raspadores modernos.

top related