homosapiens

Post on 22-Jul-2015

335 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

BiologíaDesde la aparición del individuo anatómi-camente moderno,la humanidad no ha va-riado sus rasgos morfológicos. Puede cam-biar la estatura, el color de ojos, del pelo oincluso de la piel,pero las características denuestro esqueleto siguen siendo las mis-mas. Anatómicamente iguales a nosotros,estos grupos muestran algunos detallesbiológicos exclusivos denuestra especie comopuede ser el mentón,pero también unaserie de rasgos espe-cíficos que los pale-ontólogos inter-pretan comoconsecuenciadirecta de sumodo de vida.

TecnologíaLa tecnología prehistórica alcanza uno desus máximos exponentes con el Homo sa-piens. A su compleja y cada vez más espe-cializada industria en piedra tallada hayque añadir ahora los tempranos inventosdel arpón o el propulsor, fabricados sobrematerias primas no muy utilizadas hastael momento como son elhueso o el asta.Unavez abandonadassus pautas de ca-zadores-recolecto-res, surgen lasmás recientesinnovacionestecnológicascomo la piedrapulimentada, eltelar,la cerámicay sobre todo la me-talurgia.

AlimentaciónComenzaron siendo los últimos cazadores-recolectores del Pleistoceno,pero pronto suspautas económicas se vieron sustituidas porla producción de alimentos.La domesticaciónde plantas y animales provocó un descensosignificativo de la ingesta de carne, adqui-riendo una mayor importancia elementos ta-les como los cereales y las legumbres.El pes-cado y los productos secundarios derivadosde la ganadería contribuyeron a equilibraruna dieta adecuada en calorías pero que noaportaba ni los minerales ni las proteínas su-ficientes,a pesar de que cazasen y sacrifica-

sen algunos ani-males para su

alimentación.

Explosión creativaLa diversidad cultural que presenta esta es-pecie genera una gran variedad de com-portamientos.Un ejemplo de ello es la eclo-sión que experimentan las capacidadessimbólicas, producto de una mente com-pleja que se venía advirtiendo ya desde eta-pas anteriores. El arte, las creencias fune-rarias o los objetos sin utili-dad activa, caso de losadornos personales, sonsin duda elementos de co-hesión y control socialentre grupos donde lostraumatismos y lossignos de violenciason rasgos cada vezmás habituales.

Hábitat

>La ruptura del equilibrio existente entre losgrupos de cazadores-recolectores y el mediocontribuyó en gran medida a la creaciónde un sentimiento de territorialidad.Tiem-po después, con temperaturas más favora-bles y con el control sobre la reproducción deanimales y plantas,se redobla el esfuerzo in-vertido en la tierra y los poblados se vuelvencada vez más estables. Paulatinamente seva produciendo un abandono de las cos-tumbres nómadas en favor de un mayor gra-do de sedentarización.

Homo sapiensLA ÚLTIMA RAMA DE LA EVOLUCIÓN

Surgido hace unos 150.000

años en África, los hallaz-

gos realizados en Herto (Etio-

pía), nos hablan de que estos

primeros Homo sapiens eran

personas cuyos rasgos morfo-

lógicos se parecían y mucho a

los actuales. Tal es la simili-

tud, que son considerados los

primeros en poseer un esque-

leto “anatómicamente moder-

no”. Tras su salida de África,

estos grupos fueron superan-

do todas las dificultades y se

fueron adaptando a territo-

rios vírgenes

para el ser

humano

hasta ese

momento, lo que es

señal inequívoca de su éxito.

Tanto es así que hace unos

15.000 años, tal vez algo más,

todo el planeta ya estaba

poblado por una única espe-

cie, la nuestra, muy politípica

y en la que la diversidad es su

riqueza. Desde una perspecti-

va antropocéntrica, puede

parecer que con el Homo sa-

piens la humanidad ha alcan-

zado su meta y la perfección

pero, ¿será éste el final de la

evolución humana?

15.000

40.000

150.000

100.000

60.000Australia

| MAU

RICI

O A

NTÓ

N

Venus de Willendorf: Una de las másfamosas representaciones femeninasdel Homo sapiens | NATURHISTORISCHESMUSEUM,VIENNA

Reconstrucción delHomo sapiens deHerto | (J. MATTERNES)

Metalurgia: Puñal de lengüeta ypuntas palmela fabricadas en cobre.

Ovejas y cabras fueron los animales más abundantes enlas cabañas ganaderas prehistóricas | J. QUINTANAPALLA

Piedra, adobe, madera y paja eran las materias primasmás empleadas en la construcción de las cabañasprehistóricas | J. QUINTANAPALLA.

top related