¿homologaciÓn o igualdad de condiciones de trabajo? …€¦ · bono 2009: se le llamo bono por...

Post on 03-Jun-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

¿HOMOLOGACIÓN O IGUALDAD

DE CONDICIONES DE TRABAJO?

POR UNA REFORMA LABORAL

DE LOS TRABAJADORES

Sócrates Silverio Galicia Fuentes

Domingo 28 Junio 2015

Homologar

Dar firmeza al fallo de los árbitros por

consentimiento tácito

Protocolizar por un notario un testamento publico cerrado

Aprobación o Confirmación

hecha por corte de justicia.

Sentencia que ordena la ejecución

de un acto

Consecutivamente o Aprobación

Legalizar un contrato o acto jurídico por un juez o notario

Confirmar por un juez los

actos o convenios de

las partes

¿Qué es Homologar en

términos jurídicos?

Concepto Artículos de la

Constitución Política

de los E. U.

Mexicanos

Artículos de la

LFT

Igualdad de

Derechos

1, 2 B, 3 III-C, 4,

5, 8, 12, 13, 14, 16,

21, 22, 31 IV, 73, 103,

107, 133

3, 56

Igualdad de

Salario

123 A-VII, 123 B-

V

5-XI, 56, 86, 200,

234, 253, 257, 297,

307, 323 353-M

Igualdad de

Prestaciones

123 A-IX 56

Cuadro 1 IGUALDAD DE

CONDICIONES DE TRABAJO

INFLACIÓN ECONÓMICA

VERSUS

AUMENTO SALARIAL

Año % ↑ Salario % Inflación Diferencia

Feb 2003 4.3 5.52 -1.22

Feb 2004 3.8 4.53 -0.73

Feb 2005 3.3 4.27 -0.97

Feb 2006 3.95 3.75 0.2 Positiva

Feb 2007 3.8 4.11 -0.31

Feb 2008 4.25 3.72 0.53 Positiva

Feb 2009 4.25 6.2 -1.95

Feb 2010 4 4.83 -0.83

2003 a 2010 31.65 36.93 -5.28

Cuadro 2 Diferencia Entre el Aumento Salario y la Inflación

2003 a 2010

Diferencia Entre el Aumento Salario y la Inflación 1999 a 2010

Las diferencias pueden resultar positivas a favor de los académicos de la UACh si consideramos los 8 años que han otorgado bono a partir del año 2002 tal como se indica a continuación.

BONOS Para compensar los bajos aumentos

Bono 2002: El bono era para libros. La UACh se comprometió a cubrir al menos el 50% de los impuestos que causan los montos del bono. Bono 2003: Se le llamo reconocimiento a los trabajadores académicos que se pagará el 30 de Abril. Bono 2004: Se le llamo reconocimiento a los trabajadores académicos que se pagará el mes de Mayo. Bono 2006: Se le llamo bono por única vez para recuperación salarial que se pagará a más tardar a la 4ª catorcena. Bono 2007: Se le llamo bono por única vez para recuperación salarial que se pagará a más tardar a la 4ª catorcena. Bono 2008: Se le llamo bono por única vez para recuperación salarial que se pagará a más tardar a la 6ª catorcena. Bono 2009: Se le llamo bono por única vez para recuperación salarial, estimular la actividad académica, el desarrollo humano sustentable, vale de despensa y estímulo económico extraordinario; que se pagarán a más tardar 30 de marzo, el estímulo económico extraordinario a fin de año. Bono 2010: Se le llamo bono por única vez para recuperación salarial, estimular la actividad académica, el desarrollo humano sustentable, vale único de despensa y estímulo económico extraordinario que se pagará a más tardar 2 catorcenas después de la firma del acta de avenencia y el estímulo económico extraordinario en el mes de junio.

Cuadro 3 Diferencia Entre el Aumento Salario y la Inflación

1999 a 2010 Año % ↑ Salario % Inflación Diferencia

Feb 1999 17.9 Prestaciones: 2.1 Feb 2000 12 10.52 1.48 Feb 2001 10.5 7.09 3.41 Prestaciones: 2.5 Feb 2002 5.25 4.79 0.46 Prestaciones: 1.5

Bono: $ 2000 Feb 2003 4.3 5.52 -1.22 Prestaciones: 1.5

Bono: $ 2600 Feb 2004 3.8 4.53 -0.73 Bono: $ 1750 Feb 2005 3.3 4.27 -0.97 Prestaciones: 1.4

Retabulación: 1.2 Feb 2006 3.95 3.75 0.2 Bono: $ 2193 Feb 2007 3.8 4.11 -0.31 Prestaciones: 1.4

Bono: $3000 Feb 2008 4.25 3.72 0.53 Bono: $ 6000 Feb 2009 4.25 6.2 -1.95 Prestaciones: 2.5

Bono: $ 12000 Feb 2010 4 4.83 -0.83 Bono: $ 15 000

1999 a 2010 77.3 12.9 2000 a 2010 59.4 59.33 0.07 10.8 2003 a 2010 31.65 36.93 -5.28 6.8

Diferencia Entre el Aumento Salario y la Inflación 1999 a 2010

Las diferencias se achican al considerar el 10.8% de incremento en prestaciones de 2000 a 2010 y la retabulación del 1.2% del año 2005.

PRESUPUESTO UACh

VERSUS

VALOR ECONÓMICO DEL

Contrato Colectivo de Trabajo

(CCT)

El Valor Económico del CCT y el Presupuesto Universitario 2007 a

2009 El tercer informe del Rector reporta

en la sección de la Dirección General de Patronato Universitario que el presupuesto 2009 ascendió a $ 1 826 935 400 distribuido de la manera siguiente: 59.2% para Servicios Personales, 8.6% en Materiales y Suministros, 24.1% en Servicios Generales, 2.6% en Bienes Muebles y 5.5% en Obra Pública.

Cuadro 4 Comparación entre el Presupuesto

de la UACh y el Valor Económico del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) 2007-2009

AÑO Presupuesto

UACh

Valor CCT

($)

Diferencia %

2007 1 504 095 381 484 822 001.10 32.23

2008 1 635 600 000 522 852 073.77 31.97

2009 1 826 935 400 551 203 461.00 30.17

2010 2 024 200 000

TOTAL

El Valor Económico del CCT y el Presupuesto Universitario 2007 a

2009

El valor económico del CCT representa la tercera parte del monto total del presupuesto de la Universidad Autónoma Chapingo entre los años 2007-2009. Sin embargo, se aprecia un ligero descenso en su participación porcentual del 2%.

COMPOSICIÓN DEL

VALOR ECONÓMICO DEL

Contrato Colectivo de Trabajo

(CCT)

Composición del Valor Económico del CCT 2007 a 2009

El valor económico de los salarios base constituyen el 40% del valor del CCT entre los años 2007-2009 (cuadro 5).

Cuadro 5 Comparación entre el Valor

Económico del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) y Salarios Base de los Académicos 2007-

2009

AÑO Valor CCT

($)

Salarios Base

($)

Diferenci

a

%

2007 484 822 001.10 199 645 801.15 41.18

2008 522 852 073.77 221 176 701.30 42.30

2009 551 203 461.00 217 541 696.00 39.47

TOTAL

Composición del Valor Económico del CCT 2007 a 2009

El valor económico de los salarios base constituyen el 40% del valor del CCT entre los años 2007-2009 (cuadro 5) y el 60% restante corresponde a las prestaciones. Sin embargo, se aprecia un ligero descenso en su participación porcentual del 2% aproximadamente.

Cuadro 6 Principales Prestaciones Económicas

Individuales de los Académicos de la UACH 2007-2009

CONCEPTO PORCENTAJE POR AÑO

2007 2008 2009

1. Compensación por

Antigüedad

16.88 16.53 16.21

2. Aguinaldo 8.03 7.86 7.89

3. Becas Desempeño

Docente

5.42 5.27 5.17

4. Cuotas ISSSTE 5.25 4.04 3.66

5. Primas Vacacional y

Dominical

4.17 4.01 3.95

6. Despensa 2.17 3.91 3.06

SUBTOTAL 41.92 41.62 39.94

7. Productividad 5% 2.07 1.99 1.97

8. Compensación Zona

Económica

2.01 1.92 1.98

9. Cuotas FOVISSSTE 1.89 1.34 1.79

10. Premio Puntualidad 1.78 1.72 1.72

11. Gastos Médicos Mayores 1.36 1.26 1.86

12. Reconocimiento

Antigüedad

1.14 0.88 0.76

13. Compensación Material

Didáctico

1.03 1.03 0.97

14. Ayuda Transporte 1.02 1.03 3.05

15. Seguro Cesantía Vejez 0.73 1.14

16. Ayuda Renta 0.5 0.51 1.08

TOTAL 54.72 54.03 56.26

Composición del Valor Económico del CCT 2007 a 2009

Prestaciones Económicas Individuales

El cuadro anterior nos permite apreciar que seis prestaciones representan un porcentaje similar a los salarios base.

En orden de importancia se encuentran Compensación por Antigüedad (16%), Aguinaldo (8%), Becas al Desempeño Docente (5.42%), Cuotas del ISSSTE (5.25%), Prima Vacacional (4.17%) y Despensa (2.17%).

Composición del Valor Económico del CCT 2007 a 2009

Prestaciones Económicas Individuales

De un total de 33-34 prestaciones de carácter económico individual tan solo 16 prestaciones constituyen entre el 54 y 56 % de nuestros ingresos.

Composición del Valor Económico del CCT 2007 a 2009

Prestaciones Económicas Individuales

Cuadro 7 Principales Prestaciones Colectivas de los Académicos de la UACH 2007-2009

CONCEPTO %

1. Día del Agrónomo 0.43

2. Día del Maestro 0.054

3. Material de Impresión 0.034

4. Día del Niño 0.023

5. Prestación de Combustible 0.022

6. Actividades Culturales 0.02

7. Día de las Madres 0.02

8. Fomento de los Deportes 0.009

Mientras que 8 prestaciones de carácter económico colectivo representan aproximadamente el 0.62% del valor total del contrato colectivo de trabajo.

Composición del Valor Económico del CCT 2007 a 2009

Prestaciones Económicas Colectivas

¿HOMOLOGACIÓN O IGUALDAD

DE CONDICIONES DE TRABAJO?

POR UNA REFORMA LABORAL

DE LOS TRABAJADORES

Concepto Artículos de la

Constitución Política

de los E. U.

Mexicanos

Artículos de la

LFT

Igualdad de

Derechos

1, 2 B, 3 III-C, 4,

5, 8, 12, 13, 14, 16,

21, 22, 31 IV, 73, 103,

107, 133

3, 56

Igualdad de

Salario

123 A-VII, 123 B-

V

5-XI, 56, 86, 200,

234, 253, 257, 297,

307, 323 353-M

Igualdad de

Prestaciones

123 A-IX 56

Cuadro 1 IGUALDAD DE

CONDICIONES DE TRABAJO

Los niveles medio superior y superior son los niveles en dónde más claramente se puede notar el avance de la privatización educativa, al día de hoy.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Existen al menos 12 403 instituciones de Educación Media Superior

7, 616 instituciones públicas y

4, 787 privadas.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

En el nivel Medio Superior se cuenta con 4, 443, 792 alumnos en matrícula (50.27% mujeres y 49.73 hombres).

Aunque en cuanto a matrícula 82.63% se encuentra en instituciones públicas y sólo 17.37 en privadas.

La eficiencia terminal es más amplia entre mujeres.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

MERCADO DE TRABAJO

UNIVERSITARIO (2010)

Subsistemas de

Instituciones de Educación

Superior

Subsistema de Universidades

Públicas

Subsistema de

Universidades Tecnológicas

Subsistema de

Educación Normal

Subsistema de Otras

Instituciones Públicas

Subsistema de

Instituciones Superiores

Subsistema de Educación Tecnológica

Sistema de Educación

Superior (SES)

1500 Instituciones Públicas

y Particulares

Matricula: 2 047 895

Posgrado: 128 947

(1974: 9846)

MERCADO DE TRABAJO

UNIVERSITARIO (2015)

Subsistemas de

Instituciones de Educación

Superior

Subsistema de Universidades

Públicas

Subsistema de

Universidades Tecnológicas

Subsistema de

Educación Normal

Subsistema de Otras

Instituciones Públicas

Subsistema de

Instituciones Superiores

Subsistema de Educación Tecnológica

Sistema de Educación

Superior (SES)

981 Instituciones Públicas y

1886 Particulares

Matricula: 2 047 895

Posgrado: 128 947

(1974: 9846)

82.63%

68.84%

45.96%

17.37%

31.16%

54.04%

Medio Superior Superior Posgrado

Matrícula por institución y nivel educativo

Públicas Privadas

SINDICALISMO

UNIVERSITARIO

i. Prohibición

(1970-1985)

ii. Reconocimiento

(1985-1995)

iii. Estancamiento

(1995-2015)

FASES DEL SINDICALISMO

UNIVERSITARIO

SINDICALISMO

UNIVERSITARIO

Sindicalismo Universitario y sus 3 vertientes

CONTU

FNSU

CNSUES

Cuadro 9 Principales Prestaciones Colectivas de los Académicos de la UACH 2007-2009

Coordinación Organizaciones Sindicatos Membrecía Estados

FNSU STUNAM 32 43 236 17

CONTU ANASPAU y

ANSAU

80 >115 000 26

CNSUESIC STAUACh 30 <20 000 16

EXPERIENCIAS RECIENTES

DE IGUALDAD EN EL

TRABAJO

Mencionamos en particular el movimiento de huelga coordinado y encabezado por la CNSUES en 1988 con la participación de alrededor de 32 sindicatos universitarios durante un mes aproximadamente que concluyo con logros importantes para cada uno de ellos, pero especialmente el fortalecimiento de la solidaridad y la consolidación política de dicha coordinadora que se perfilo como el núcleo de vanguardia del sindicalismo universitario

HUELGA DE 1988

NACIMIENTO DE LA CNSUES

1. La homologación fue solicitada previamente al emplazamiento a las instituciones de educación superior (COLPOS, UACh) por los tres sindicatos indicados anteriormente (SIACOP, STUACh, STAUACh).

HUELGA DE 2009

SIACOP, STUACh, STAUACh

2. La demanda de homologación formo parte sustancial de la lucha sindical antes, durante y después de la huelga que necesariamente tuvo que darse en ambas instituciones Colegio de Postgraduados (94 días de huelga) y Universidad Autónoma Chapingo (28 días de huelga).

HUELGA DE 2009

SIACOP, STUACh, STAUACh

3. La reivindicación del principio de “a trabajo igual, salario igual” aparentemente tan simple en su enunciación, definición, explicación y comprensión no lo es en su aplicación en el terreno de la práctica ya que se presentan un conjunto de exigencias cuyo fundamento deriva del ámbito del derecho.

HUELGA DE 2009

4. La reivindicación del principio de “a trabajo igual, salario igual” implica en el ámbito jurídico la necesidad de demostrar legal, técnica y empíricamente que se desarrolla un “trabajo igual” para poder justificar el reclamo de otorgar un “salario igual”. En concreto se establecieron los criterios necesarios para sustentar el reclamo de que se realiza el mismo trabajo que son los siguientes:

HUELGA DE 2009

i. Que la normatividad externa de las instituciones sea similar, esto es, que se rijan por el artículo 3º Constitucional, el apartado A del artículo 123 Constitucional y que el decreto de creación de la institución marque un estatus jurídico similar como sería:

universidad pública,

autónoma,

organismo descentralizado u otro.

HUELGA DE 2009

ii. Que la materia de trabajo o trabajo realizado sea el mismo, esto es, que las funciones y actividades efectuadas por las instituciones sean las mismas.

Por ejemplo en el caso de la UACh se realizan cuatro funciones académicas:

docencia,

investigación,

difusión de la cultura y

servicio fundamentalmente en el terreno de la agronomía

HUELGA DE 2009

iii. Que las categorías y niveles laborales sean similares así como las funciones que realizan cada uno de ellos.

Entonces debe presentarse el profesiograma donde se demuestre que el trabajo que realiza cada una de las categorías y niveles es muy parecido. Si esta situación no ocurre entonces se debilita la demanda de salario igual.

HUELGA DE 2009

iv. Que los salarios devengados por los trabajadores de las instituciones donde se realiza un trabajo igual sean diferentes.

Esto terminara de justificar el reclamo de salario igual para un trabajo igual.

HUELGA DE 2009

TABLA 10. Comparativo de Tabuladores 2009 de 4 Instituciones con el de la UACh: CINVESTAV UNAM UAM UACM

CATEGORÍA SALARIO

UACH

SALARIO DIFERENCIA SALARIO DIFERENCIA SALARIO DIFERENCIA SALARIO

(2008)

DIFEREN

CIA

CINVESTAV UACH-

CINVESTAV

UNAM UACH-UNAM UAM UACH-UAM UACM UACH-

UACM

Catedrático C2

TC 19,494.75 30,003.15 10,508.40 20,423.60 928.85 19,494.40 -0.35 35,663.00 16,168.25

Catedrático C1

TC 16,630.40 27,378.03 10,747.63 17,277.35 646.95 16,814.46 184.06 23,065.00 6,434.60

Catedrático B2

TC 14,049.30 25,127.69 11,078.39 14,616.85 567.55 14,200.23 150.93 16,978.00 2,928.70

Catedrático B1

TC 12,152.95 20,252.44 8,099.49 12,665.30 512.35 11,845.22 -307.73 12,850.83 697.88

Catedrático

A2TC 10,846.90 16,876.98 6,030.08 11,293.40 446.50 10,543.95 -302.95 11,701.80 854.90

Catedrático A1

TC 9,672.95 15,741.02 6,068.07 10,087.20 414.25 9,281.34 -391.61 9,921.56 248.61

Técnico

académico C

TC 7,328.95 14,603.70 7,274.75 6,676.15 -652.80 7,262.20 -66.75 8,847.63 1,518.68

Técnico

académico B

TC 6,396.65 13,630.01 7,233.36 5,844.25 -552.40 6,480.25 83.60 6,419.34 22.69

Técnico

académico A

TC 5,470.10 11,498.98 6,028.88 5,115.55 -354.55 5,097.09 -373.01 8,559.12 3,089.02

Catedrático C2

MT 9,747.55 15,001.58 5,254.03 10,211.80 464.25 9,747.20 -0.35 17,831.50 8,083.95

Catedrático

C1MT 8,315.25 13,689.02 5,373.77 8,638.68 323.43 8,407.24 91.99 11,532.50 3,217.25

Catedrático

B2MT 7,024.75 12,563.85 5,539.10 7,308.43 283.68 7,100.13 75.38 8,489.00 1,464.25

Catedrático

B1MT 6,076.60 10,126.22 4,049.62 6,332.65 256.05 6,076.49 -0.11 6,425.42 348.82

Catedrático

A2MT 5,423.50 8,438.49 3,014.99 5,646.70 223.20 5,271.99 -151.51 5,850.90 427.40

Catedrático

A1MT 4,836.45 7,870.51 3,034.06 5,043.60 207.15 4,640.66 -195.79 4,960.78 124.33

Catedrático C2

P/P 1,678.35 2,583.04 904.69 1,758.32 79.97 1,678.32 -0.03 3,070.31 1,391.96

Catedrático

B2P/P 1,365.75 2,442.69 1,076.94 1,430.82 65.07 1,365.73 -0.02 2,498.45 1,132.70

Catedrático A2

P/P 1,131.35 1,760.29 628.94 1,185.25 53.90 1,131.33 -0.02 2,069.65 938.30

Catedrático

C2P/ASIG 671.20 1,033.00 361.80 703.18 31.98 671.19 -0.01 1,227.87 556.67

Catedrático

C1P/ASIG 603.20 993.02 389.82 631.94 28.74 603.19 -0.01 1,103.47 500.27

Catedrático

B2P/ASIG 546.25 976.99 430.74 572.28 26.03 546.24 -0.01 999.29 453.04

Catedrático

B1P/ASIG 496.15 826.82 330.67 519.79 23.64 496.14 -0.01 907.64 411.49

Catedrático

A2P/ASIG 493.20 767.38 274.18 516.70 23.50 493.19 -0.01 902.24 409.04

Catedrático

A1P/ASIG 431.90 702.84 270.94 452.48 20.58 431.89 -0.01 790.10 358.20

no es suficiente tener la razón legal, técnica y empírica, pero incluso ni siquiera el estallamiento de huelga fueron condiciones suficientes para poder alcanzar la homologación salarial y/o de prestaciones.

HUELGA DE 2009

El STAUACh estallo una huelga que duró 30 días.

Obtuvo un plan de homologación en tres fases:

2013:

2014: 0-5.3 %

Además un Aumento al salario de 3.5 %

2015: 0-2.33 %

Además un Aumento al salario de 3.4 %

HUELGA DE 2013

Acuerdo del 11 de Marzo de 2013

TABLA 11. Comparativo de Tabuladores 2015 de la UACh con: El Modelo Universitario

SINDICALISMO

UNIVERSITARIO

Jornada Nacional de Lucha 2008

SINDICALISMO

UNIVERSITARIO

En la Educación Superior

Defensa de las Universidades e Instituciones Agrícolas 4 Huelgas 2009

SINDICALISMO

UNIVERSITARIO

Ha sido el primer acto político de nuestra institución, en décadas, en el que no paramos por demandas o conflictos internos, sino en solidaridad con una causa aparentemente externa.

Debemos atender

nuestra propia

situación

universitaria: la

defensa nacional

pasa hoy también por

la defensa de la

Universidad Pública,

de su presupuesto y

de sus formas de

educación.

SINDICALISMO

UNIVERSITARIO

SINDICALISMO

UNIVERSITARIO

SINDICALISMO

UNIVERSITARIO

¡EL FROEM SOLICITA UN HOSPITAL REGIONAL DEL ISSSTE EN TEXCOCO!

DESARROLLO DEL CAPITALISMO

Desarrollo del Imperialismo i. Imperialismo Clásico (1880-1914): - elevadas tasas de crecimiento del producto y del comercio - periferia se especializa en exportaciones primarias e - importaciones de productos manufacturados de consumo ii. Imperialismo Fordista (1946-1970): - Centro: masiva intervención del Estado y - nuevas formas de absorción del excedente - Periferia: Modelo de Sustitución de Importaciones iii. Imperialismo Global (1880-2008): - Hegemonía Capital Financiero. - Telecomunicaciones y Biotecnología. - Nuevo Modelo de Acumulación: Internacionalización,

Globalización e Integración Económica

90´s a la Fecha

Desregulación y la apertura de la cuenta

de capitales Los inversionistas institucionales

Eliminación de controles administrativos:

Nuevas formas de administración de los riesgos mediante innovaciones financieras (derivados y los procesos de titularización de deudas).

Era Financiera

The Monetarists of the

Chicago School

New Classical Macroeconomics

LA GLOBALIZACIÓN ES EN ESENCIA

La Agresión Masiva del Capital Contra

el Trabajo, los Pueblos y la Naturaleza

Crisis Capitalista Internacional

NOCIONES DE FLEXIBILIDAD

4. ¿Qué es la FLEXIBILIDAD? i. Neoliberal: - reducción de la intervención estatal en la economía - abandono de las políticas de pleno empleo - reducción de la intervención en las relaciones laborales ii. Macroeconómica: - cambios en los modos de regulación o acumulación - institucionalismo: regulacionistas, neoschumpeterianos - posfordimo: especialización flexible iii. Gerencial: - análisis de empresas e individuos - herramientas de tecnología ejecutiva - participación del individuo y formación de grupos

México es un país totalmente inmerso en la globalización neoliberal, ahora en crisis.

Más de 25 millones de hombres y mujeres trabajan en Estados Unidos, casi la mitad de forma ilegal

En los últimos 25 años se ha privatizado el 95% de las empresas estatales, y se intenta hacer lo mismo con las que quedan (electricidad y petróleo)

Panorama General

Situación Laboral

Población total en México: 108 millones

Población económicamente activa: 47.4 millones

64.3 % hombres y 35.7 % mujeres

Situación Laboral

1. Asegurados IMSS-ISSTE y otros, 17.6 millones

2. Desempleo reconocido: 2,8 millones 3. Patrones: 2.1 millones 4. Negocios o parcelas familiares: 2.9

millones 5. Subordinados remunerados: 28.1 6. 5 menos 1: 10.5 millones 7. 5+4+3+2: 35.9 millones; contra PEA,

11.5 millones 8. 7+6+2: 24.8 millones

Situación Laboral

Según datos oficiales: 19% de la PEA está sindicalizada

Según investigadores independientes, la cifra es de 11%

Aproximadamente de 5 a 8.4 millones de sindicalizados

Situación Laboral

Número aproximado de sindicatos existentes en México: 19 000

Distribuidos en grandes o pequeñas centrales, federaciones, confederaciones y sindicatos de empresa, tanto a nivel nacional como regional

Situación Laboral

Frente Sindical Mexicano, desde 1998

Unión Nacional de Trabajadores

Congreso del Trabajo

Sindicalismo de Protección

Situación Laboral

"En síntesis, en 2004, la industria manufacturera produjo 41.1 por ciento más que en 1993, pero con 15 por ciento menos de personas ocupadas y pagando a éstas 0.5 por ciento menos, en términos reales, que doce años atrás. Un incremento espectacular de la productividad a costa del empleo y los salarios, y a favor de las ganancias" (David Márquez Ayala: Reporte Económico, 2 de mayo del 2004, La Jornada).

Situación Laboral

La precarización del trabajo adquiere varias formas: la reducción de las prestaciones, la eliminación o limitación de las relaciones contractuales, el trabajo a domicilio, o lo que se conoce como el trabajo en los "talleres del sudor" en el sudeste asiático y la India. Todo esto ha significado un despojo de los derechos laborales en medio de una condición de desventaja del trabajo frente al capital.

Precarización del

Trabajo

Situación Laboral

Problemáticas centrales

Desaparición del empleo formal y estable

Precarización y flexibilización

Outsourcing

Falta de libertad sindical

i. Prohibición

(1800-1860)

ii. Tolerancia

(1860-1914)

iii.

Reconocimiento

(1914-1945)

iv.

Integración

A las

Instituciones

Del

Estado

(1945-1973)

v. Desmantela-

miento

(1973- Hoy)

FASES DE DESARROLLO

DEL SINDICALISMO

Trade Unions

Economicista Gremialista

MODELO SINDICAL INGLÉS:

TRADE UNIONS

Sindicato

Mexicano

Dominante

Corporativo

Gremialista

Economicista

Autoritario

MODELO SINDICAL MEXICANO

HEGEMONICO

MODELO LABORAL MEXICANO

1. ¿De dónde venimos? Modelo Sindical vigente (para una economía

proteccionista, un Estado nacionalista y benefactor y un gobierno autoritario):

A) Gremialista y Economicista: Trade Unions. Regulación discrecional de la ley –control de registros,

tomas de nota, negociaciones colectivas, derecho de huelga-. Por tanto, autoridades corrompibles.

Limitaciones a la libertad sindical: derecho de huelga, derecho de asociación y derecho de contratación colectiva.

Limitaciones a la solidaridad entre sindicatos.

El discurso oficial, con la apertura comercial, cambió del Estado Benefactor al del Estado Competitivo; la democracia formal impuso al voto como la vía de la legitimidad política, pero ello aún no baja a lo social.

MODELO LABORAL MEXICANO

B) Sistema Corporativo: Charrismo Sindical

- La sociedad dividida, por el Estado, en cuerpos

(organizaciones/sectores) y representada por líderes inducidos desde el gobierno en turno.

- Afiliación forzosa a un partido. La legitimación del gobierno se da por la vía de la gestión y no del voto –ausencia de democracia formal-.

- Interlocución social con el Estado mediada por ese partido; regulación de la autonomía.

- Control político y social, así como de sus demandas por parte del gobierno y dirigentes leales al sistema, a cambio de privilegios políticos y económicos.

MODELO LABORAL MEXICANO

Convenciones Colectivas

Huelga Sindicación

HISTORIA REFORMA LABORAL

MEXICO

i. Ing. Pascual

Ortiz Rubio

(18 Ago 1931)

ii. Apartado B

Lic. Adolfo López Mateos

21 Oct 1960

( PTU: 1962)

iii. Lic. Gvo.

Díaz Ordaz

Revisa LFT

(1 Mayo 1970)

iv. Ref. Const.

Autonomía Universitaria

Lic. José López Portillo

(9 Jun 1980)

v. Desman-

telamiento

Felipe de Jesús Calderón Hinojosa

(30 Nov 2012)

NUEVO

MODELO LABORAL MEXICANO 3. ¿Hacia dónde cambiar? Hacia un Estado democrático y con responsabilidad

social. Hacia a una nueva ley laboral que reconozca nuevas

condiciones laborales por sectores de industria y servicios, los derechos de las mujeres y se comprometa con la transparencia sindical, registro automático y público de sindicatos, de contratos colectivos y tomas de nota-, con el apego a la ley y una impartición expedita de la justicia.

Hacia la garantía de derechos sociales (salud, educación y vivienda) y laborales mínimos, para todos (libertad de asociación, de contratación y huelga; de estabilidad en el empleo y salarios dignos). Lo laboral: un derecho humano.

Hacia un sistema de pensiones y jubilaciones único, estatal. Hacia patrones que respeten esos derechos, privilegien el

diálogo, la tolerancia y la persuasión, así como reciban estímulos fiscales por la generación de empleos.

Hacia relaciones laborales y sindicales corresponsables que hagan visible al trabajador.

NUEVO

MODELO DE SINDICATO

Modelo Integral de

Vida y Acción Sindical

(Sindicato

Polifuncional)

Libertad, Independencia y

Autonomía

Autogestión

Unidad y Acción

Colectiva

Solidaridad

Economía

de los

Trabajadores

Democracia

Directa

Igualdad del

Hombre y la Mujer

Rechazo al Sindicato,

Gremial, Economicista

y Corporativo

DEMOCRACIA DIRECTA

FORTALECER LA ASAMBLEA:

TOMA DECISIONES EN EL STAUACh

¿QUE ES LA DEMOCRACIA DIRECTA?

Asamblea

Delegados

Y

Comisionados

Revocación de

Mandato

Iniciativa

Popular

Referéndum y

Plebiscito

La DEMOCRACIA DIRECTA es en esencia el GOBIERNO de la ASAMBLEA

Autonomía

Democracia

Directa Autogestión

ARTICULACIÓN INDISOLUBLE

DE LA AUTOGESTIÓN

NUEVA LEY LABORAL DE LOS

TRABAJADORES

Nueva Ley Laboral de

los Trabajadores

Reforma al Artículo 3 de la

Constitución

Derecho a Sindicatos Nacionales

Derecho de Contratos

Ley

Igualdad de Derechos, Salario y

Prestaciones

CONCLUSIONES El sindicalismo democrático debe alentar tres cosas: Una agenda de su visión de nuevo modelo laboral

que vaya de la mano con una nueva cultura laboral-, que sea parte de una nueva ley laboral;

Articulación con otros sectores del pueblo.

Nueva Coordinación Nacional de los Trabajadores

La creación de un referente social que contribuya a construir un nuevo modelo de nación e incida en el cambio de la correlación de fuerzas.

STAUACh

Democracia Directa

Economía

de los Trabajadores

Autogestión

“UNIDAD DE SINDICATO Y ACADEMIA”

“POR LA HUMANIZACIÓN DEL SINDICATO Y LA UNIVERSIDAD”

“SER CULTOS PARA SER LIBRES”

“LA EMANCIPACIÓN DE LA CLASE TRABAJADORA DEBE SER OBRA DE LA CLASE

TRABAJADORA MISMA”

STAUACh

top related